6º Festival de Cine Radical: la evolución de un espacio para el cine de Bolivia y Latinoamérica

Festivales - Bolivia

El Festival de Cine Radical, en su sexta versión, ha buscado continuar con la consolidación de su evolución y crecimiento como un lugar de encuentro y reflexión. Entre el 19 y el 28 de septiembre, bajo la premisa de mostrar un cine valioso producido en Bolivia y de las diferentes propuestas del continente, las ciudades de La Paz y El Alto se convirtieron en el escenario de proyección de más de un centenar de películas nacionales e internacionales estructuradas en once secciones.

Según explicó Sergio Zapata, cofundador del Festival, a LatAm cinema, el Radical ha potenciado sus valores, y estos se traducen en la programación de películas, como la de actividades, en las que se derive el potenciamiento de la línea editorial y la construcción de territorio con el cine mediante muestras itinerantes. “Lo que quiere decir es que el Radical genera una comunidad, más próxima a la cinefilia que a la novedad por la novedad”, agrega.

Cabe destacar que la versión de 2019 recibió más de 60 trabajos bolivianos, superando los 30 títulos. La sección más antigua del festival, Bolivia Radical, estuvo compuesta por 22 filmes, entre largos y cortometrajes. Películas como “Compañía”, del director boliviano Miguel Hilari –ganadora del premio a mejor película en la competencia de mediometrajes y cortometrajes del Festival Visions du Réel–, tuvo su presentación en su territorio nacional, además de “La invención de la naturaleza”, película del cineasta boliviano-estadounidense Sergio Bastani y de Alejandro Sescosse, este segundo que debuta en la dirección de un largometraje con esta obra.

Otras películas premiadas, y de amplia trayectoria en otras citas internacionales, que se proyectaron en la sexta versión del Festival, fueron “Nuestro tiempo”, del mexicano Carlos Reygadas, y “Los reyes”, de Bettina Perut e Iván Osnovikoff, una coproducción entre Chile y Alemania. Asimismo, la sección Brasil Radical, que este año celebró su segunda versión, presentó una selección de cintas sobre la sociedad brasileña en la era de Jair Bolsonaro.

El Festival buscó potenciar el rostro y vocación latinoamericanista, como también la investigación, a través dos publicaciones: “La imagen pensante: conversacionescon cineastas”, de Pablo Barriga, y “Latinoamérica radical”, una selección de ensayos que cuenta con contribuciones de autores y autoras de Bolivia, Chile, Perú, Argentina, México y Brasil. Por otra parte, se realizó la primera versión del Laboratorio de Apropiación del Archivo Audiovisual Boliviano (LAAAB), del que se elegirá un proyecto, de seis becarios, para apoyarlo económicamente y garantizar su estreno en 2020; así como la segunda versión del Warmi Fílmica, plataforma de encuentro de mujeres realizadoras, que además de una muestra de piezas propuso dos charlas, sobre la mirada de las mujeres y sobre cine y posporno.

“A futuro buscamos garantizar la circulación de pensamiento, ya sea en la forma de películas y publicaciones sobre cine boliviano y latinoamericano. Además, queremos asegurar que el LAAAB sea un espacio creativo a favor del cine boliviano y regional garantizando estrenos. Y a futuro, seguir siendo el principal distribuidor y exhibidor de cine boliviano dentro y fuera de Bolivia. Con el Radical queremos crear una estructura sólida, solidaria y eficiente que garantice la calidad tanto del evento como de los productos que genera”, finaliza Zapata.