ALGA Laboratorio anuncia selección de proyectos chilenos en desarrollo y postproducción

Desarrollo - Chile

ALGA, la plataforma chilena de formación audiovisual con sede en Valdivia, ha dado a conocer los 18 proyectos nacionales seleccionados para la edición 2025 de su Laboratorio, un espacio que busca mantener un diálogo intergeneracional combinando proyectos de primeras obras de realizadores jóvenes (nacidos después del año 2000) con otros de directores con carreras más avanzadas.

Para Cristián Jiménez, director artístico de ALGA, “La selección refleja la diversidad y riqueza del cine que se está creando hoy en Chile. Nos emociona ver la fuerza del documental en esta selección, la presencia de nueve óperas primas y el debut como directora de una actriz tan relevante como Paulina García”.

El Laboratorio se desarrollará en forma presencial en Valdivia del 31 de marzo al 3 de abril y ofrecerá un programa de mentorías especializadas para cada uno de los proyectos seleccionados, además de un programa de charlas abiertas al público (ALGA Pro) con destacados líderes de la industria audiovisual entre los que se encuentran Gabriela Sandoval (Presidenta de APCT y Directora de SANFIC Industria), Tatiana Emden (Screen Capital), Pablo Díaz del Río (Río Estudios), Rodrigo Águila (DYGA) y José Luis Rivas (Terranova).

El acompañamiento especializado del Laboratorio estará a cargo de la realizadora argentina Celina Murga, el productor Fernando Bascuñán, la montajista Soledad Salfate y el sonidista Cristián Freund, además de los directores de ALGA: la productora Úrsula Budnik y el realizador Cristián Jiménez.

Los proyectos de óperas primas en desarrollo seleccionados son “Isla Fiura”, dirigido y producido por Constanza Gaymer y Camila Morales; “El fuego de mil fogatas”, dirigido por Diego Breit y producido por Florencia Rodríguez; “Do It Yourself”, dirigido por Rodrigo Guerra y producido por Dominga del Campo; “Entre frenillos y colmillos”, dirigido por Julián Riveros y producido por Agustina Sanhueza; “Polillas”, dirigido por Eloísa Silva y producido por Paola Castillo; y “La pasión según Carmen”, dirigido por Paulina García y producido por Mariana Loyola y Paulina García.

Completan la selección de proyectos en desarrollo “La rebelión de las raras”, dirigido por Wincy Oyarce y producido por Adriana Denisse Silva; “Campeón”, dirigido por Pelayo Lira y producido por Juan Ignacio Sabatini; “Ruta del mar”, dirigido por Vivienne Barry Onfray y producido por Samuel León; “Piñén”, dirigido por Carolina Moscoso y producido por Tomás Gerlach; “La conferencia”, dirigido por Rodrigo Marín y producido por Valentina Roblero; y “Un hombre nuevo”, dirigido y producido por Che Sandoval y Sebastián Brahm.

Tres de los seis largometrajes en postproducción son óperas primas: “Notas de luz”, dirigido por Constanza Valdivia y producido por Ignacia Merino; “Tierras Niñas”, dirigido por Zara Monardes y producido por Catalina Águila; y “Tuve que quemar”, dirigido por Carla Tucas y producido por Diego Rocabado. Completan la selección “El rapto de Ganímedes”, dirigido por Nicolás Guzmán y producido por Francisca Soto Rojas; “Il Cileno”, dirigido por Sergio Castro San Martín y producido por Pablo Calisto; y “Uñas rojo sangre”, dirigido por Roberto Doveris y producido por Ingrid Isensee y Rodrigo Silva.

Además del Laboratorio, ALGA organiza una Residencia cuya convocatoria abrirá durante el mes de marzo. Se trata de un espacio de acompañamiento creativo destinado a proyectos iberoamericanos de largometrajes y series que buscan profundizar en sus procesos de desarrollo. Uno de los únicos tres programas de residencia para la industria audiovisual de todo Iberoamérica, la Residencia de ALGA recibió apoyo de Ibermedia en su última convocatoria.