Alianza de Cine Indígena promueve obras y proyectos de la región en el Festival de Berlín

Festivales - Europa

La Alianza de Cine Indígena (ICA, por sus siglas en inglés) ha seleccionado un corto, un largo y dos proyectos latinoamericanos de cineastas indígenas para el European Film Market de la Berlinale, que celebrará su edición 75 del 13 al 23 de febrero.

En la sección Generation se presenta el estreno mundial de “Akababuru: Expresión de asombro", un cortometraje colombiano escrito y dirigido por la realizadora emberá chamí Irati Dojura Landa Yagarí. El filme está protagonizado por Kari, una niña indígena que superará su miedo de reír gracias a la antigua leyenda de Kiraparamia. Se trata de una producción de Laura Giraldo desde SEnARTE - Arte con Sentido en coproducción con Luminiti que cuenta con el apoyo del FDC en la modalidad de población étnica. En su desarrollo participó en el BAM, donde recibió el premio de la EICTV. 

“Akababuru: Expresión de asombro" de Irati Dojura Landa Yagarí.

“Chicharras” es la primera obra de ficción de la zapoteca Luna Marán (“Tio Yim”), cuyo estreno mundial tuvo lugar en la pasada edición del Festival de Morelia. La película se ambienta en la población de San Pablo Begu´, cuya comunidad debe decidir si aceptar o no un proyecto que cambiará su futuro. La Regidora de Hacienda y la Topila participan en la discusión mientras nos acercamos a su intimidad como mujeres, madres, amantes y profesionistas. El film fue realizado con medio centenar de actores y actrices de la Oaxaca zapoteca.

Se trata de una producción de Pimienta Films, Guelatao de Juárez, Sinfoko Films, Laboratorio Experimental de Cine, Grupo Crisara, Pulque Films, Pagamo, Crearte, Oa Sonido, Cuma y 2 Margaritas que cuenta con el apoyo del estímulo ECAMC de IMCINE.  La película participa en el EFM en busca de agencia de ventas.

La Alianza presenta además el proyecto de largometraje de ficción ecuatoriano “Neayai Kooiye: El retorno del jaguar negro” del cineasta sekopai Jimmy Piaguaje, quien ha realizado los cortos documentales “Ñakomasira”, “La industria del fuego” y “Fighting COVID-19 With Ancestral Wisdom in the Amazon”. La película sigue al joven Katë, que, viviendo en la ciudad, recibe una llamada de su madre que lo lleva de vuelta a casa. Allí, guiado por un chamán, redescubre su herencia, inspirando una transformación personal y comunitaria. Es una producción de Piaguaje y Kumiko Hayashi cuyo estreno está previsto para finales de 2025. Participa en el EFM buscando agencia de ventas. 

Completa la selección el largometraje documental en producción “Buscando las marcas del Asho'ojushi” de la dupla wayuu formada por David Hernández Palmar y Marbel Vanegas. Es una coproducción entre Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Groenlandia y Panamá con producción del mestizo Jona Luna y la wayuu Leiqui Uriana. La película sigue a la dupla de cineastas en su viaje para redescubrir las prácticas tradicionales del tatuaje wayuu, mientras navegan por la historia, la identidad y la curación ancestral. Su finalización está prevista para 2026. Participa en el EFM buscando alianzas y agencia de ventas. 

Además de presentar estas obras y proyectos, el ICA impulsa un programa de charlas y presentaciones de proyectos como el documental ecuatoriano-brasileño en producción “Mulheres indígenas: biomas” de la cineasta y activista Shirley Djukurnã Krenak, y el thriller político ecuatoriano-peruano “Allpamamapak Shunku” del cineasta Kichwa Alberto Muenala, cuyo estreno está previsto para mayo de 2025.