Biarritz inicia una edición marcada por los creadores y la singularidad del cine uruguayo

Festivales - Francia

Del 24 al 30 de septiembre tiene lugar la 27ª edición del Festival de Biarritz Amérique Latine. El certamen francés apuesta este año por el cine latinoamericano que asume riesgos y busca nuevas formas narrativas, destacándose en su programación la monumental “La flor” de Mariano Llinás.

Por primera vez se exhibe en Francia la experiencia cinematográfica de catorce horas que fue la gran ganadora de la más reciente edición de BAFICI, “La flor”. “Se trata de una película lúdica, tan densa como una obra de Roberto Bolaño, tan divertida como una aventura de Tintín, y estéticamente tan fuerte como una obra de Edouard Manet”, describe Lucile de Calan, programadora del festival, acerca de uno de los puntos fuertes de la competencia de largometrajes de ficción de este año.

Para De Calan, la selección de esta edición evidencia “el placer de los directores por hacer cine”, subrayando el interés de los creadores por “inventar, contar de otra manera, renovar las formas, los códigos, los géneros”. “Todas estas películas tienen un punto común: creen en el poder de la ficción y de lo imaginario. Frente a las problemáticas de las sociedades latinoamericanas, la complejidad de esta región del mundo, logran gracias ‘a la dulce violencia de la imaginación’, como dice el artista Roland Topor, ‘consolarnos de la violencia amarga de lo real’".

Además de “La flor”, la competencia de ficción está compuesta por “La noche de 12 años“ de Álvaro Brechner (España/Argentina/Francia/Uruguay- ); “Cómprame un revólver” de Julio Hernández Cordón (México/ Colombia); “Deslembro” de Flávia Castro (Brasil/ Francia/ Qatar); “Dry Martina” de Che Sandoval (Chile/ Argentina); “La muerte del maestro” de José María Avilés (Ecuador/Argentina); “Malambo, el hombre bueno”, de Santiago Loza (Argentina), y “Pájaros de verano” de Cristina Gallego y Ciro Guerra (Colombia/ México/ Dinamarca/ Francia).

Por su parte, la competencia de largometraje documental cuenta con una decena de títulos: “Amanecer” de Carmen Torres (Colombia/España), “Años luz” de Manuel Abramovich (Argentina), “Bixa Travesty” de Claudia Priscilla y Kiko Goifman (Brasil), “Buenos aires al Pacífico” de Mariano Donoso (Argentina), “La música de las esferas” de Marcel Beltrán (Cuba/ Estados Unidos), “Locura al aire” de Alicia Cano y Leticia Cuba (Uruguay/México), “M” de Eva Villaseñor (México), “Modelo Estéreo” de Colectivo Mario Grande (Colombia/Francia), “Nosotros las piedras” de Álvaro Torres Crespo (Costa Rica/ México) y “Teatro de guerra” de Lola Arias (Argentina/España/Alemania).

Finalmente, la competencia de cortometrajes presenta “Campo magnético” de Juan Manuel Bugarín (Argentina/Cuba), “Carbón” de Carlos Vargas (Chile), “El laberinto” de Laura Huertas Millán (Colombia/Francia), “El verano del león eléctrico” de Diego Céspedes (Chile), “Guaxuma” de Nara Normande (Brasil/Francia), “Mamartuile” de Alejandro Saevich (México), “No me imagino siendo vieja” de Martina Juncadella (Argentina), “Nuestro canto a la guerra” de Juanita Onzaga (Colombia/Bélgica), “O órfão” de Carolina Markowicz (Brasil) y “Repulsa” de Eduardo Morotó (Brasil).

Dividido en tres comités de selección, que reúne múltiples miradas de personas con diferentes vínculos con América Latina y con el cine: críticos, periodistas, programadores e historiadores; se han considerado 350 largometrajes de ficción, 300 largometrajes documental y 500 cortometrajes de ficción para conformar la programación de este año.

Asimismo, se dedica una sección especial a Uruguay, país invitado de esta edición. Con el pretexto del décimo aniversario de la promulgación de la ley de cine y el nacimiento del ICAU, el Instituto de Cine y Audiovisual de Uruguay, se repasa el cine uruguayo de la última década. “La historia del cine uruguayo es singular. Es un cine que nunca dejó de nacer y morir al mismo tiempo. Es lo que revela ‘La historia no oficial del cine uruguayo’ de Manuel Martínez Carril y Guillermo Zapiola”, comenta De Calan. El programa de esta sección contempla la exhibición de títulos que destacan varias de las inquietudes del cine uruguayo.

Cuenta De Calan sobre la selección: “Ciertas películas que presentaremos en Biarritz, tratan del pasado del país y de la dictadura (‘La noche de 12 años’, ‘El círculo’ de Aldo Garay y José Pedro Charlo, ‘Mundialito’ de Sebastián Bednarik). Pero hay una temática que identifique esta cinematografía, es la de la emancipación: irse o quedarse (por ejemplo en el documental ‘Las Flores de mi familia’ de Juan Ignacio Fernández Hoppe, o en ‘Solo’ de Guillermo Rocamora), acordarse o liberarse (como en las películas ‘El Hombre nuevo’ o ‘El círculo’)”.