El documental venezolano y las estrategias de producción de impacto son las protagonistas del séptimo Festival de Cine Documental CaracasDoc que comenzó este martes y se extiende hasta el 16 de agosto.
La muestra de cine local se puede ver en todos los territorios y de forma gratuita. Está conformada por seis largos y ocho cortometrajes del país anfitrión o en coproducción que muestran “nuevos lenguajes y expresiones del género, y que se adapta a la realidad que vive el país en el marco de la pandemia del COVID-19”, según expresa la directora de CaracasDoc, Carolina Dávila, en un comunicado de prensa. La selección presenta “trabajos experimentales, relatos autobiográficos y familiares, combinación de técnicas y dramaturgia, ensayos sobre la fe y reflexiones sobre los límites del género”.
Las películas a exhibirse son la venezolana “El paraíso” de Dulce Ferreira y las coproducciones con Venezuela “El vendedor de orquídeas” de Lorenzo Vigas (con México), “Filiberto” de Freddie Marrero Alfonso (con Puerto Rico), “Venían a buscarme” de Álvaro de la Barra (con Chile), “Los viejos” de Rosana Matecki (con Cuba y Reino Unido) y “Está todo bien” de Tuki Jencquel (con Alemania).
A esta lista se le suman ocho cortometrajes y la tercera edición del espacio de formación DiáloDocs bajo el título “Documentar para agitar”, en el que participarán expertos en estrategias de impacto y cineastas como Vanessa Cuervo (Colombia), Rosemarie Lerner (Perú), Nathalia Lafuente (Paraguay/Venezuela), Ricardo González (Venezuela) y Carolina Misorelli, Claudia Priscilla y Kiko Goifman de Brasil.
Paralelamente, en las redes sociales del festival se realizan entrevistas a los documentalistas que tienen sus películas programadas y habrá una charla con Anabel Rodríguez Ríos, directora de “Érase una vez en Venezuela”, primer documental venezolano seleccionado para el Festival de Sundance.
Por otra parte, en Chile, el Festival Internacional de Cine Documental AricaDoc tiene abierta su convocatoria hasta el 30 de agosto. La cuarta edición se realizará del 11 al 24 de enero de 2021 en un formato híbrido. El llamado está dirigido a producciones de todas las nacionalidades, largometrajes terminados a partir de enero de 2019 con una duración mínima de 60 minutos y medios y cortometrajes que hayan sido terminados a partir de enero de 2018, de acuerdo a las bases incluidas en la página web del certamen.
A estas categorías se le suma por primera vez una para mediometrajes de no ficción denominada Experiencias en Línea que busca obras vinculadas a las formas, poéticas y lenguajes del cine documental que tengan en internet su espacio primordial de creación.
“La meta será programar aquellas obras que superen el uso de internet como mero medio de visionado y que exploten su potencial en cuanto espacio para la intertextualidad e interactividad. Por ejemplo, documentales interactivos e intertextuales, paisajes sonoros, experiencias de geolocalización, fotogrametría, recorridos 3D, obras de video en 360 grados y realidad aumentada entre otras posibilidades” detalló el director de AricaDoc, Juan Pablo Donoso, en un comunicado del festival.
En relación a la línea editorial, recordó que “ponemos especial énfasis en aquellas películas que activen la empatía entre nuestra comunidad de públicos, ya sea desde la rabia, el cariño, o cualquiera sea la emoción que sus autores nos propongan movilizar. Educamos nuestra atención hacia películas que generen más preguntas que respuestas, miradas idealmente críticas y reflexivas, más no totalitarias”.