El Vancouver Latin American Film Festival (VLAFF) lanzó el llamado para su work in progress "Voces Afro Indígenas Voices". La convocatoria, abierta hasta el 30 de octubre, está dirigida a directores y directoras afrodescendientes y/o indígenas de Latinoamérica que cuenten con un largometraje en etapa de postproducción. Los siete proyectos seleccionados participarán en asesorías online entre el 23 y el 25 de noviembre y además competirán por un premio de 3.000 dólares. .
“Durante la pandemia nos hemos dado cuenta que varios organismos culturales latinoamericanos estaban siendo desmantelados y las comunidades más desfavorecidas son siempre las mismas. Por eso, y gracias al apoyo extraordinario del gobierno de Canadá, pensamos que era necesario apoyar con este WIP a los cineastas de la región que más lo necesitan, con la esperanza de poder ver sus trabajos en la edición 2021 del VLAFF”, comentó a LatAm cinema Christian Sida-Valenzuela, director del certamen.
Sobre los objetivos de esta iniciativa Sida-Valenzuela explica que la finalidad es “dar a conocer el cine que se está realizando ahora por las nuevas voces indígenas y/o afro latinoamericanos, a programadores de festivales, agentes de venta, salas independientes y especialistas canadienses, que además podrán realizar charlas con los directores para conocer más de sus proyectos”. El encuentro contará con destacados profesionales, entre los que se encuentra confirmado la Programadora Senior del Festival de Toronto, Diana Sánchez. La inscripción es gratuita y las bases están disponibles en el sitio web del festival.
La propuesta del VLAFF forma parte de una serie de iniciativas en distintas partes del mundo que estimulan la realización y difusión del cine indígena. Por ejemplo, Cinemática Indígena organiza residencias digitales con el fin de nutrir la creatividad de realizadores y realizadoras indígenas durante el período de confinamiento provocado por la pandemia. Financiado por el Consejo de Investigación en las Artes y Humanidades (AHRC) y la Universidad de Edimburgo junto al apoyo de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), el programa está conformado por cuatro realizadoras que, por medio de textos, fotografías, guiones y videos, documentarán el proceso creativo de sus obras audiovisuales.
Las participantes, seleccionadas por la directora de Cinemática Indígena Charlotte Glehorn junto a David Hernández Palmar de CLAPCI, son Leiqui Uriana (Wayúu), Patricia Yallico (Kichwa), Patrícia Ferreira (Mbya-Guarani) y María Sojob (Tsotsil). "La residencia constituye un lugar donde las realizadoras seleccionadas pueden debatir, construir, y producir nuevas obras fílmicas" explicó a LatAm cinema Glehorn, y agregó: "Uno de los objetivos es extender un concepto del cine indígena no únicamente como producto final sino como relación y experiencia, promoviendo epistemologías indígenas acerca de lo audiovisual".
La información sobre el trabajo de las cuatro realizadoras se irá subiendo a modo de blog durante el mes de agosto en la página web de la residencia.