CPH:FORUM selecciona tres proyectos regionales; IDFA Project Space abre convocatoria

Convocatorias, Desarrollo, Documental - Europa

Tres proyectos documentales en desarrollo con participación latinoamericana han sido seleccionados en CPH:FORUM, foro de coproducción y financiación del festival de cine documental danés CPH:DO, cuya próxima edición se celebra del 19 al 30 de marzo en Copenhague.

“El viaje a Santa Rosa de Amanadona” será el segundo film en solitario de la cineasta venezolana afincada en Viena Anabel Rodríguez Ríos (“Érase una vez en Venezuela”), que regresa a su país natal para contar una historia del Amazonas venezolano, donde un cantante y político homosexual hace campaña a lo largo del Orinoco, mientras que un artista indígena intenta restaurar su patrimonio.

Producido entre Austria (berg hammer film, Spiraleye Productions), Venezuela (Sancocho Público), Reino Unido y Francia (MC2 Productions), el proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de Austria y Creative Media Europe, y ha participado en el laboratorio Eurodoc. 

“El viaje a Santa Rosa de Amanadona” de Anabel Rodríguez Ríos.

La brasileña Emilia Mello participa con la que será su segunda película después de “No Kings”, estrenada en CPH:DO. Se trata de un proyecto científico sin título sobre una joven estudiante química que contempla la naturaleza de los agujeros negros. Es una producción entre Brasil (Julia Alves desde Enciclopédia de Lugares Imaginários, Quarta-Feira Filme), Estados Unidos (Space Time Films) y Bélgica (Clin d’Oeil).

Completa la participación regional en la selección “La verdad”, proyecto liderado por la dupla de origen danés-chileno-alemán formada por Marianne Hougen-Moraga y Estephan Wagner, que participa en el Forum con la que será su segunda película después de “Cantos de represión”, también estrenada en CPH:DO. Al igual que aquel, este nuevo filme también se enmarca en la dictadura chilena y explora cómo se moldea y transforma una verdad a partir de la controvertida muerte del poeta Pablo Neruda. Se trata de una coproducción entre la danesa Final Cut for Real y la chilena BF Distribution. 

Durante el evento, los proyectos tendrán reuniones con potenciales financiadoras y optarán a varios estímulos, incluyendo los nuevos Sandbox Films Science Pitch Prize, dotado con 25 mil dólares, y el premio de coproducción de Al Jazeera, dotado con 10 mil euros. También se entregará el premio de innovación de Eurimages (20 mil euros) y el  Outreach Award (30 mil euros). 

Por otra parte, el Festival Internacional de Cine Documental de Amsterdam (IDFA) está recibiendo proyectos documentales para participar en IDFA Project Space, laboratorio creativo de proyectos orientados a óperas primas y segundas obras en etapa de desarrollo, producción o montaje. El programa se extiende a lo largo de cuatro meses, entre junio y septiembre, y se desarrolla en dos módulos virtuales y uno presencial en la capital neerlandesa.

La actividad tienen un coste de 1400 euros para una persona y de 1800 para dos personas (la tarifa incluye alojamiento para participantes internacionales). Las bases están disponibles en la web del certamen y las inscripciones están abiertas hasta el 14 de febrero.

Cinco proyectos latinoamericanos participaron en la última edición de este laboratorio, tres de ellos en postproducción: “Grounded” de Simón Uribe Martínez (coproducción entre la colombiana Viceversa Cine y Francia), “Rotacismo”de Ricardo Ruales Eguiguren (coproducción entre la ecuatoriana Incubadora e Italia) y el brasileño “Sobre Memória e Esquecimento” de Ricardo Martensen (Muiraquitã Filmes). En la categoría de desarrollo y producción participó la chilena “Papito corazón” de la chilena Tana Gilbert con producción de Errante y el proyecto cubano “Isla sumergida” de la uruguaya Lucía Malandro y el cubano Daniel D. Saucedo (Estudio ST).