Hasta el 10 de marzo están abiertas las inscripciones para postular a FantasoLab, el Laboratorio Iberoamericano de Proyectos de Cine Fantástico que se llevará a cabo en Bogotá del 8 al 12 de julio y que cuenta con dos secciones: Lab e Incubadora.
La primera de ellas está dirigida a proyectos de largometraje iberoamericanos en estado avanzado de desarrollo sobre historias de género fantástico - ciencia ficción, fantasía y terror -, de los cuales se seleccionarán diez en dupla de director y productor. La dinámica del laboratorio incluye asesorías personalizadas, charlas, talleres, encuentros y networking, y proyección de películas en el festival FantasoFest. La matrícula del laboratorio para la dupla de director-productor es de 5,5 millones de pesos colombianos (unos mil dólares) y los proyectos colombianos pueden aplicar a los Estímulos Automáticos 2025 del FDC, según se informa en las bases.
La Sección Incubadora, dedicada a proyectos en etapa inicial de desarrollo, seleccionará entre 15 y 20 ideas que serán trabajadas en una dinámica teórico-práctica bajo el acompañamiento de los asesores invitados. El costo en este caso es de 2,5 millones de pesos colombianos (unos 500 dólares) si la inscripción es individual y de 3 millones (unos 620 dólares) si es una inscripción en dupla, según se informa en las bases.
En ambas secciones, los participantes deberán cubrir los gastos de transporte, hospedaje y alimentación.
Otra oportunidad en Colombia para el fortalecimiento de proyectos es la que ofrece Filma Afro Cartagena, que celebrará su séptima edición del 1 al 6 de abril, en el marco del Festival de Cartagena de Indias (FICCI), con la novedad de que a la tradicional categoría de desarrollo de proyectos, este año se suman otras dos: un work in progress y una categoría Mercado para películas no estrenadas y/o proyectos en última fase de finalización.
Sobre esta innovación, comenta a LatAm cinema Tatiana Canro, directora general de Cine en Las Aldeas, organizador del evento: “Además de la categoría de Desarrollo, que tiene ya seis ediciones, abrimos la categoría work in progress para proyectos que cuenten con al menos el primer corte narrativo dónde el Laboratorio les brindará acompañamiento para avanzar hacia el corte final de montaje”.
Tradicionalmente abierto a proyectos de documental, ficción y nuevas narrativas cuya temática central gire en torno a la representación de la afrodiáspora, otra innovación de este año es que también se aceptarán proyectos atravesados por otras interseccionalidades, con temas, personajes y/o realizadores de pueblos y nacionalidades indígenas, afroindígenas, migrantes, mujeres y disidencias sexuales LGBTIQ+ y proyectos comunitarios y de impacto social, tal como se explica en las bases disponibles aquí.
Sobre la categoría de Mercado, explica Canro: “Está dirigida a proyectos que estén por iniciar montaje o que cuenten con el corte final y estén buscando aliados para su finalización, así como películas recién terminadas que estén entrando en la etapa de circulación y distribución. Los proyectos seleccionados en las tres categorías, además de las clases, asesorías personalizadas y acompañamiento, tendrán acceso y acreditación de Industria FICCI a través de nuestra alianza con el Festival, lo que les permitirá también acceder a las ruedas de negocios con nuestros aliados y al match-making de FICCI 64, dónde tendrán la posibilidad de reunirse con empresas e instituciones del sector cinematográfico”.
La convocatoria está abierta hasta el 15 de febrero en las tres categorías y la matrícula oscila entre 1600 dólares en la categoría de Mercado y 3200 en la categoría de desarrollo, mientras que la matrícula del wip asciende a 2200 dólares. Para proyectos colombianos se ofrecen becas de entre el 70% y el 100%, y Projeto Paradiso ofrece una Bolsa para un realizador/guionista afrobrasileño (sólo para proyectos de ficción). Además, hay una convocatoria especial para proyectos de Ecuador cuya temática aborde la representación del pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las nacionalidades y pueblos indígenas.