Este jueves 16 y hasta el 19 de enero se llevará a cabo la segunda edición del Festival de Cine de Ñuble, evento que cuenta con secciones competitivas para largometrajes y cortometrajes que serán exhibidos en el Teatro Municipal de Chillán, en la zona central de Chile. Este año el festival presenta varias novedades, entre las que se destaca una master-class con el reconocido realizador Sebastián Lelio.
Además, habrá laboratorios de desarrollo de ficción y documental para proyectos de la región, un taller de cine para niños y niñas y una masterclass de realización de videoclips. El evento contará además con una selección de películas itinerantes que recorrerán localidades de la región de Ñuble con el fin de descentralizar el cine y acercarlo en forma gratuita al público de la zona.
Los filmes "Dios" de Christopher Murray, Josefina Buschmann e Israel Pimentel, "Nona. Si me mojan yo los quemo" de Camila José Donoso, “Perro Bomba" de Juan Cáceres, "Visión Nocturna" de Carolina Moscoso Briceño, "Harley Queen" de Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda, y “El Príncipe" de Sebastián Muñoz, integran la competencia de largometrajes del certamen.
Un poco más al sur, en Temuco, tendrá lugar entre el 21 y el 25 de enero Ficwallmapu, festival de cine indígena que en esta oportunidad hará foco en las diversidades sexo-afectivas desde el punto de vista de los pueblos originarios. El evento, originalmente programado para el pasado noviembre pero pospuesto debido a la situación política y social que atraviesa Chile, contará con una amplia programación conformada por 49 títulos vinculados a temáticas indígenas y afrodescendientes de distintas partes del mundo.
La inauguración estará a cargo del estreno en territorio mapuche de “Malen”, premiada obra de danza contemporánea dirigida por Ricardo Curaqueo. Además se proyectará obras producidas y/o protagonizadas por más de treinta pueblos originarios, entre ellos Adivasi, Anishnabe, Awá Guajá, Aymara, Dalits, Emberá-Kuna, Guaraní, Huarayo, Inca, Kanaka Maoli, Kuntanawa, Mapuche, Maya, Mi’gmaq, Mossi, Nasa, Rapa Nui, Raramuri, Sapara, Seri, Tenetehara, Tongans, Totonacos, Uitotos Murui, Wapichana, Wayuu y Zapotecos.
En paralelo al festival se llevará a cabo Mapulab, un ciclo de talleres y asesorías que buscan potenciar proyectos indígenas y afrodescendientes en desarrollo y que en esta ocasión serán liderados por Iván Osnovikoff y Gabriela Sandoval.
Por su parte, hasta el viernes 31 de enero continúa abierta la inscripción para participarn en la 14° Muestra Cine+Video Indígena. Organizada por el Museo Chileno de Arte Precolombino, la muestra tiene como principales objetivos "visibilizar a los pueblos, fomentar el valor de las culturas originarias y el respeto hacia las mismas, promover el acceso al uso de medios audiovisuales, aportar a la divulgación de realidades propias y promover una narrativa audiovisual indígena, respetando sus tiempos cinematográficos, su sentir espiritual y su conexión profunda con el territorio", según explican sus responsables en su presentación.
La convocatoria está abierta a realizadores indígenas y no indígenas cuyos trabajos estén relacionados con los pueblos indígenas de todo el mundo, especialmente de América Latina. Al llamado pueden presentarse cortometrajes y largometrajes de cualquier género en alguna de las tres categorías: filmes sobre las culturas de los pueblos indígenas u originarios, especialmente de América, películas sobre uno de los nueve pueblos indígenas del territorio chileno o cortos, series y largometrajes realizados para niños, niñas y familias. Las bases están disponibles en el siguiente enlace. Las obras deberán haber sido producidas a partir del año 2017.
En su última edición, la muestra exhibió una selección de 45 filmes, con conversatorios, presentaciones de directores, mesas redondas y audiovisuales en progreso e incluyó una itinerancia por 13 regiones del país y cinco puntos en la Región Metropolitana.