Apenas tres largometrajes representarán el cine latinoamericano en la edición 2025 del Festival de Sundance, a celebrarse del 23 de enero al 2 de febrero en el estado estadounidense de Utah. Se trata de primeras o segundas obras de cineastas de Argentina y Colombia, de género fantástico y ciencia ficción.
El único título en la World Cinema Dramatic Competition es el argentino “La virgen de la tosquera”, dirigido por Laura Casabé y escrito por Benjamin Naishtat, y basado en cuentos de la escritora argentina Mariana Enríquez. Ambientada en el verano de Buenos Aires de 2001, la película está protagonizada por tres amigas que acaban de terminar la escuela y se enamoran del mismo chico. Cuando parece que una de ellas conseguirá ir más allá de la amistad, aparece una treintañera que capta la atención del muchacho.
Es una producción de Ajimolido Films (Argentina) en coproducción con Mostra Cine (Argentina), Caponeto (México) y Mr. Miyagi (España) que, en fase de producción, contó con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires Cluster Audiovisual, Gobierno de Mendoza, INCAA, ICAA, ICEC y EFICINE. En su desarrollo participó en Sitges Pitch Box, Foro de Coproducción de San Sebastián y Blood Window, entre otros espacios. Las ventas internacionales están a cargo de Filmax.

La colombiana “Llueve sobre Babel” presenta su estreno mundial en NEXT, sección que presenta “obras puras y audaces que se distinguen por un enfoque innovador y progresista de la narración”. Se trata del debut en largometraje de la colombiana Gala del Sol, quien fue finalista de los Student Academy Awards en 2018 con su corto “Pasajeros en trance”. El filme se inspira en el infierno de Dante, donde una serie de personajes se cruzarán con La Flaca, la muerte personificada, en el mítico bar “Babel”, entretejiendo una épica y divertida historia de amor, traición, muerte y redención. Es una producción de la colombiana Gala del Sol Films en coproducción con Estados Unidos y España que después del certamen norteamericano tendrá su estreno internacional en el Festival de Rotterdam.
Por último, en la sección Premieres se exhibe la argentino-estadounidense “Magic Farm”, dirigida y escrita por Amalia Ulman (“El planeta”). Se trata de un filme de ciencia ficción que sigue a un equipo de trabajo de un medio de comunicación vanguardista que debe viajar a Argentina para hacer el perfil de un músico local, pero terminan en el país equivocado. A medida que el equipo colabora con la población local para fabricar una tendencia, surgen conexiones inesperadas. Producida por REI Pictures y Spacemaker Productions, y distribuida internacionalmente por The Match Factory, la película competirá unas semanas después en la sección Panorama de la Berlinale.
Las películas fueron seleccionadas entre más de 4 mil, de las cuales el 32% estaban dirigidas por cineastas identificadas como mujeres, mientras que el 2% tenían en la dirección personas identificadas como no binarias o de género no conforme. El 51% eran de cineastas identificadas como racializadas, el 19% como personas LGBTIQ+, el 1% personas transgénero y el 6% por personas con discapacidad.
Por último, entre los 57 cortos seleccionados este año, hay cuatro con participación de la región: dos de ficción, uno de animación y uno de no ficción. “Susana” de Gerardo Coello Escalante y Amandine Thomas es una coproducción entre México y Estados Unidos (Mariana Tames, Fernanda Preciado y Hannah Swayze). “Pasta Negra”, dirigida y producido por Jorge Thielen Armand, es una coproducción entre Canadá, Venezuela, Italia y Colombia.
Coproducido entre Argentina y Canadá, “Luz Diabla” es un corto animado dirigido y producido por Gervasio Canda, Paula Boffo, Patricio Plaza y Courtney Wolfson. Completa la participación regional en la sección de cortometrajes la obra cubana de no ficción “Te extraño Perdularia” dirigido por la brasilera Manu Zilveti y producido por la cubana Cynthia Deus Fagundo. Este corto ha sido producido por estudiantes del curso regular de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños - EICTV.