Hasta el 21 de noviembre se celebra una nueva edición del Salón de Productores y Proyectos Cinematográficos (SAPCINE), espacio para el fortalecimiento de proyectos cinematográficos en desarrollo avanzado o postproducción que este año se celebra online. Junto a los 19 proyectos de ficción anunciados la semana pasada, la selección incluye 23 documentales provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Panamá y Puerto Rico. El país anfitrión lidera la presencia en materia de películas documentales con 15 obras marcadas por la diversidad de los temas que abordan.
En “Botero, el maestro” Jorge Mario Álvarez Arango revisa los comienzos y la formación del artista y escultor colombiano en el Medellín de los años 30 y 40. La directora María Fernanda Urueña presenta en “Dalila” un retrato de su tía que perdió a toda su familia en Armero, pueblo que fue sepultado en 1985 tras la erupción de un volcán.
Tres obras tienen a la música como eje central. La búsqueda de una enigmática banda underground que despareció de la escena musical colombiana es el tema de “¿Dónde están los árboles?”, de Fabian Villamil. En “El viaje de la marimba” Marino Alberto Aguado Varela sigue la visita de un marimbero colombiano a África para conocer el balafón sagrado construido hace 800 años y revelar la profunda relación entre América y ese continente. Por último, en “Sonidos Híbridos”, de Andrés Pereáñez, investiga sobre la llamada “Salsa Choke”, género nacido en la región pacífica de Colombia.
En “Este lado arriba”, Oscar Losada Ibáñez documenta la crisis de una pareja como consecuencia de la realización de una película, y en “Feliza”, Andrés Borda presenta un retrato íntimo y poético de la vida de la fallecida escultora colombiana Feliza Bursztyn.
“La casa de los ausentes” de Oscar Molina cuenta las historias detrás de casas inhabitadas construidas en México con remesas enviadas desde Estados Unidos, mientras que en “La locura furiosa” Ana Sofía Osorio Ruiz retrata la vida de Berta Albán de Carvajal, reconocida por su trabajo como productora del llamado "Caliwood”.
Diego Balanta Mosquera registra en “La ruta del sueño” el recorrido de 2.800 kilómetros de tres jóvenes afrocolombianos que emprenden un viaje por tierra para llegar a Chile con la ilusión de encontrar una mejor vida.
Por su parte, en “La revelación de los oficios” Camila Trejos Cobo presenta el retrato de un cronista del cine que emprende un viaje hacia las zonas más oscuras y luminosas de su memoria, y en “Las señoritas” Santiago Dussan rescata la historia de un grupo misionero de mujeres jóvenes, apodadas por los índigenas como Las Señoritas, que acompañó las luchas de indígenas iku (arhuaco) y kogi por más de 20 años.
“Memorias perdidas y encontradas” es un documental de Josephine Landertinger Forero que investiga el papel de la mujer en la preservación de la memoria colectiva en Sudáfrica, Lesoto y Colombia, países en los que la directora pasó su infancia.
Dirigido por Juana Lotero López, el documental de observación “Muchachita chilapa” tiene como protagonista a Yulieth, una preadolescente chilapa que quiere aprender sobre la pesca, un oficio desempeñado históricamente por hombres.
Por último, “Una puntada, una lágrima” dirigida por Carlos Castro Macea junto a Isabel Macias (dirección de la animación) se detiene en un colectivo de mujeres que a través del tejido buscan reconstruir la memoria y construcción de paz de sus comunidades.
En la selección también hay lugar para proyectos del resto de Iberoamérica, como el argentino “Un lápiz sagrado” de Gustavo Alonso, que presenta un retrato del artista visual Gusti y los brasileños “A cor da margem” de Mariana Luiza, que propone una reflexión sobre el racismo y el mito de la democracia racial en Brasil, y “A vida secreta de meus três homens” en el que Leticia Simoes utiliza de fotografías familiares y un trabajo de escritura creativa para cuestionar la violencia.
Completan la selección los chilenos “Aquí se escucha el silencio “, en el que la directora Gabriela Pena rescata la memoria de su familia, y “Asteroide”, con el que su directora, Amanda Rutllant, investiga sobre el legado familiar. El español “La Berma” de Agustín Ángel Rodriguez Cordero, retrata a una refugiada saharaui líder de una cuadrilla de desminadores que decide viajar a España para ser madre; el panameño “Cotito” donde Martin Contreras Sanchez retrata a tres hombres que tratan de encontrar respuestas a una historia inconclusa que forma parte de la historia de Panamá y de Europa; y “Nació Simón” de Pati Cruz (Puerto Rico), un documental de cinema verité que sigue a Lis, madre soltera de dos hijos durante el día y drag king durante la noche.
Los representantes de los proyectos participarán en distintas sesiones formativas en las que se analizarán herramientas de negociación, presentación de proyectos y de mercadeo, entre otros temas. Entre las actividades destaca una tutoría para la preparación de pitching a cargo de Gabriela Sandoval (SANFIC Industria) y un programa de conferencias con la participación de Juan Torres (Latido Films), Vivian Alvarado (EGEDA Colombia), Eloísa López (Sofá Digital), Giancarlo Nasi (Quijote Films), Sarah Calderón (The Film Agency), Edel Rodríguez (Mola), y Michel Salazar (SECI – CAACI).