En las últimas semanas se presentaron sendos informes en torno a la participación de las mujeres en las cinematografías de México y Colombia. En ambos casos, los datos concluyen que la brecha de género en el sector es una realidad a ser transformada.
La edición 2020 del Anuario Estadístico de Cine Mexicano que realiza cada año el IMCINE incluye un capítulo especial dedicado a analizar la participación de las mujeres en el cine mexicano. Se trata de un análisis que el anuario incluye por primera vez y que a partir de ahora se incluirá en cada edición para seguir la trayectoria del avance hacia la igualdad, tal y como adelantó la Directora General del IMCINE en un comunicado de prensa.
Según el Anuario, la participación de mujeres en la realización cinematográfica de México entre 2010 y 2020 representó un 37%, entre las que destaca la producción, donde se llegó a un 56%. Por su parte, la dirección de fotografía es el rol de los analizados en el que participaron menos mujeres, con un 23%; por un 30% en la dirección y un 38% en el guion. Diferenciando por géneros cinematográficos, el texto observa un mayor porcentaje de participación en proyectos documentales: el 33 % de éstos fueron dirigidos por mujeres, mientras que dirigieron 16 % de los filmes de ficción y sólo 3 % de las películas de animación.
El Anuario también incluye datos del 2020, en el que se observa una participación similar: 33% en dirección, 35% en guion, 49% en producción y 26% en dirección de fotografía. El informe incorpora además el análisis de áreas del cine que habitualmente no son incluidas en este tipo de informes, como la distribución, la exhibición o la docencia. El informe destaca que, durante 2020, un 52% en trabajos vinculados a la exhibición y la distribución fueron desarrollados por mujeres. En el análisis de festivales, el informe señala que aproximadamente un tercio de los certámenes identificados cuentan con una mujer en la dirección o coordinación, esto es, 56 del total de 161. Por su parte, el 43% de las personas docentes de cine en 2020 eran mujeres.
Por su parte, recientemente en Colombia se publicó “La primera pero no la última”, informe de investigación que propone un estudio comparativo de la participación de la mujer en el cine colombiano entre 1960 y 2018. Se trata de un estudio realizado por Killary CineLab, laboratorio cinematográfico virtual para mujeres con sede en Cali, que se puede solicitar a través del siguiente formulario.
Las conclusiones del estudio, parecidas al mexicano en términos de distribución de roles, señalan que la participación total de mujeres en el desarrollo de largometrajes en el período evaluado fue del 28%, por el 72% de hombres. Entre los roles estudiados, el de dirección de fotografía es también el que menos presencia de mujeres se observa, con un escaso 6%. Las cifras son parecidas en el rol de sonido (10%), dirección (13%), guion (17%), montaje (23%) y producción (28%). Por su parte, la dirección de arte encuentra un 39% de mujeres, siendo el rol de los analizados con menor brecha de género cuantitativa. En términos de géneros cinematográficos, el estudio arroja que, de forma similar a México, las mujeres dirigen en su mayoría documentales (56%), seguidas de ficción (43%) y animación (1%).
El texto también incluye un desglose de mujeres pioneras en el cine colombiano, entre las que se encuentra la organización de cineastas feministas creada en los 70 Cine-Mujer, la cual produjo en torno a una decena de cortometrajes que abordaban cuestiones feministas, como “Y su mamá que hace?” o “La mirada de Myriam”.