El documental latinoamericano marca presencia en el 32º Hot Docs

Documental - Canadá

El principal festival de cine documental canadiense, Hot Docs, celebra su trigésimo segunda edición (24 de abril - 4 de mayo) con presencia latinoamericana en varias de sus secciones. Esta será la primera edición de Diana Sánchez como directora ejecutiva del festival, que asume el liderazgo de Hot Docs tras una amplia trayectoria profesional en el Festival de Cine de Toronto, el Festival de Cine de Panamá, el Festival de Rotterdam, el Festival de Cine de Miami y el Festival Latino de Los Angeles.

La competencia internacional presenta el estreno de tres películas latinoamericanas: la colombiana “Soñé su nombre” de Angela Carabalí; la chilena “Si vas para Chile” de Amilcar Infante y Sebastian González Méndez; y la brasileña “A vida secreta de meus três homens” de Letícia Simões. La sección World Showcase presenta otro estreno internacional brasileño, “Mundurukuyü - A Floresta das Mulheres Peixe” del colectivo audiovisual munduruku Daje Kapap Eypi, integrado por las directoras Aldira Akay, Beka Munduruku y Rilcélia Akay.

“Apocalipsis nos Trópicos” de Petra Costa.

La sección Persister incluye la premiere mundial de la ecuatoriana “MAMA” de Ana Cristina Benítez y la presentación internacional de “Li cham (Morí)” de la mexicana Ana Ts’uyeb. La dominicana “Colosal” de Nayibe Tavares-Abel se exhibe en la sección Tipping Point, mientras que las presentaciones especiales incluyen el último largometraje de la brasileña Petra Costa, “Apocalipsis nos Trópicos”. La competencia canadiense también acoge un título con participación regional: el estreno mundial de “Casas muertas”, nuevo filme de la venezolana Rosana Matecki, una coproducción entre Canadá, Venezuela y Ecuador. 

Entre las actividades de industria (29-30 de abril), destacan siete proyectos regionales en desarrollo en la sección Hot Docs Deal Maker: el costarricense “Abismo del viento”, dirigido por Wanda López Trelles y producido por Carolina Arias Ortiz (Mito Films Ltd); los brasileños “Fighting for Women's Lives”, dirigido por Julia Lemos Lima y producido por Mariana Genescá (Amana Cine) y “Os garimpeiros”, dirigido por Décio Pereira de Matos Junior y producido por Eduardo Rezende Lima (Capuri Filmes); el peruano-estadounidense “The Incredible Story of a Film We Never Saw”, dirigido y producido por Claudia Chavez Levano y Christine Mladic Janney (Amazona Producciones, Eleven Hands Productions). 

Completan la presencia latinoamericana en esta sección el proyecto mexicano “Un murmullo recorre la tierra”, dirigido por Gabriela Domínguez Ruvalcaba y producido por Alex Noppel Briseño (Bosquenegro), el uruguayo “Cuerpo incómodo”, dirigido por Estefanía Martínez y producido por Juan Manuel Solé (Región Cinema), y el hispano-colombiano “Justicia en el país de la niebla”, dirigido por Laura Dauden Kocourek y producido por Dauden Kocourek, Miguel Angel Herrera Becerra y Valentina Romero López (Forward Films, España/ Uno Uno Films, Colombia).