El Festival de Lima cumple su vigésimo primera edición celebrando el cine latinoamericano

Festivales - Perú

Entre el 4 y el 12 de agosto, la capital peruana recibe en una decena de sedes una nueva versión de su certamen internacional, el Festival de Cine de Lima. Una treinta de filmes latinoamericanos recientes de ficción y documental compiten en la Sección Oficial y en torno a ochenta participan en las diversas muestras paralelas.

En la Sección de Ficción, Argentina, Brasil y Chile son las cinematografías más representadas con tres filmes cada una. Se presentan las argentinas “La idea de un lago” de Milagros Mumenthaler, “La novia del desierto” de Cecilia Atán y Valeria Pivato y “El otro hermano” de Adrián Biniez; las brasileñas “Gabriel e a montanha” de Fellipe Barbosa, “Joaquim” de Marcelo Gomes y “Vazante” de Daniela Thomas; y las chilenas “Camaleón” de Jorge Serrano, “Los perros” de Marcela Said y “Una mujer fantástica” de Sebastián Lelio.

También integran la selección las cubanas “Santa y Andrés” de Carlos Lechuga y “Últimos días en La Habana” de Fernando Pérez y las mexicanas “El vigilante” de Diego Ros y “La región salvaje” de Amat Escalante. Completan la selección el estreno mundial de la peruana “Retablo” de Álvaro Delgado-Aparicio, la colombiana “La defensa del dragón” de Natalia Santa, la costarricense “Medea” de Alexandra Latishev, la dominicana “Carpinteros” de José María Cabral y la venezolana “La familia” de Gustavo Rondón Córdova.

Doce obras conforman la Competencia Oficial Documental, de las cuales dos son producciones nacionales: “Río verde: El tiempo de los Yakurunas” de Álvaro y Diego Sarmiento y “Todos somos estrellas” de Patricia Wiesse. También participan las chilenas “El color del camaleón”, “El pacto de Adriana” y “Los niños”; las argentinas “Orione” y “Soldado”; la brasileña “No intenso agora”; la colombiana “El silencio de los fusiles”; la ecuatoriana “Mi tía Toty”; la salvadoreña “En un rincón del alma” y la mexicana “La libertad del diablo”.

Alicia Morales Dasso, directora del festival, analiza en declaraciones a LatAm cinema la trayectoria del cine latinoamericano en estas dos décadas de festival. “Hemos sido testigos de una cinematografía regional que ha avanzado grandemente en cantidad y calidad. El abaratamiento de los costos de producción ha dinamizado al sector permitiendo un incremento sustancial de producción cinematográfica. La importancia de las leyes de cine en países como Argentina, Chile, Colombia, Brasil y México han sido fundamentales para el crecimiento del sector. Incluso en nuestro caso donde no se ha logrado sacar una nueva ley de cine, el haber retomado los concursos ha servido para que haya más producciones anualmente”, reflexiona.

Un amplio programa de muestras paralelas completa la programación dirigida al público general, entre las que se incluye Hecho en el Perú, una selección de seis producciones nacionales de nuevos directores. Junto con las tres compitiendo en Sección Oficial, son nueve las óperas primas peruanas en esta edición del certamen. "Para  nosotros esta es una señal positiva del surgimiento de toda una nueva generación de realizadores que además no todos son de Lima sino que vienen de distintas partes del Perú , que tocan diversas problemáticas teniendo como referente su lugar de origen.  Es más, entre estas nueve películas hay una en quechua y otra en aymara", resalta Morales Dasso.

La película argentina “Un cine en concreto” de Luz Ruciello es la encargada de inaugurar un certamen que dedica un homenaje póstumo al director de fotografía peruano Jordi Abusada exhibiendo uno de los últimos filmes en los que dejó su sello: “Política, manual de instrucciones” de Fernando León de Aranoa. Asimismo, la flamante Asociación Latina de Distribuidores para la Exhibición Audiovisual, ALDEA, propone un programa de seis filmes regionales.

En el Foro del Festival, la sección dedicada a profesionales, se realizan diversas actividades de formación y networking. En los destaques, los directores Pablo Trapero y Atom Egoyan brindan sendas clases magistrales; y profesionales regionales ofrecen conferencias en torno a las plataformas digitales, la prensa especializada y el desarrollo de los proyectos documentales, entre otras temáticas. Asimismo, tendrá lugar un Seminario de Distribución, Marketing y Gestión de Públicos y diversas instancias de diálogo con varios de los directores que presentan su película en la Competencia Oficial, como Marcela Said o José María Cabral.

En paralelo, entre el 7 y el 9 de agosto se celebra Cine del Mañana, el WIP organizado por la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios del Ministerio de Cultura (DAFO) y el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Seis largometrajes peruanos en postproducción optan al premio de cinco mil dólares que otorga EGEDA Perú: las ficciones “Casos complejos” de Omar Forero, “Mapacho” de Carlos Marín Tello y “Norte” de Fabrizio Aguilar y los documentales “La mirada invisible” de Judith Vélez, “Lima en la piel” de María José Moreno y “Odisea Amazónica” de Álvaro Sarmiento.