Organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el Encuentro Internacional de Observatorios de la Industria Audiovisual celebró su segunda edición con el objetivo de “potenciar los vínculos entre los distintos organismos, instituciones y consultoras, públicas y privadas que relevan, investigan y analizan la información relativa al desarrollo, la producción, la distribución, la comercialización y el consumo del sector audiovisual”.
El programa se estructuró en cuatro mesas : plataformas y fondos de fomento, la diversidad en el audiovisual, el sector desde una perspectiva de género y economía e internacionalización. Durante la jornada, unos 100 participantes y una veintena de profesionales de instituciones públicas de Argentina, Brasil, Colombia, España, Francia, México y Uruguay compartieron diferentes experiencias y puntos de vista.
El programa se inauguró con la mesa de economía e internacionalización, donde fue presentado el Estudio de Impacto Económico y Tributario del Sector Audiovisual Argentino del Observatorio del INCAA, realizado por UBATEC, MESi-IIEP (UBA-CONICET). Este informe incluye información cuantitativa relevante del sector audiovisual que ayudó a ofrecer argumentos para impulsar el Proyecto de Ley que proponía la extensión de la fecha de caducidad de los recursos de asignación específica a 50 años, que fue aprobado en la Cámara de Diputados el pasado 16 de junio. También se compartieron datos sobre el mercado de trabajo audiovisual en Argentina, mientras que la institución francesa Unifrance dio una charla sobre su sistema de recogida y análisis de datos, entre otros temas.
Por su parte, la empresa global de sistematización y análisis de audiencias comsCore reveló algunos datos relevantes de 2021: en América Latina se vendieron 246 millones de entradas, un 61% más que en 2020; el porcentaje está en línea con el del crecimiento mundial: 59,3%. En términos de ingresos, el aumento anual en la región fue del 56%, por debajo del 79% a nivel mundial. Según los datos de comsCore, las salas y pantallas regionales cayeron un 7,6% y 4% interanual respectivamente.
La conversación en torno a las plataformas y los fondos de fomento comenzó con la presentación del abogado Francisco Cabrera del Observatorio Audiovisual Europeo, que compartió los detalles de la aplicación de la Directiva de servicios de comunicación audiovisual implementada por el Consejo de Europa; la misma plantea un marco para implementar cuotas, prominencia de las obras y contribuciones financieras a las televisiones y plataformas. A partir de dicha directiva, en todos los países se obliga a las plataformas la emisión de una cuota del 30% de obra europea; en Francia, ese porcentaje es del 60%. Asimismo, la regulación habilita a que los países impongan tasas de contribución financiera a las plataformas con altos volúmenes de ingresos o audiencia. La charla se complementó con la participación del investigador y asesor parlamentario Diego Rossi, que ofreció un análisis de la regulación argentina en la que se enmarca la tributación de las plataformas. Por su parte, el productor y director Nicolás Avruj, integrante de la comisión directiva de la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica (CAIC), problematizó los vínculos de la producción independiente con las plataformas.
Con respecto a la medición de la diversidad, se compartieron investigaciones y experiencias de IMCINE y SPCINE, además del reporte sobre cine indígena y afrodescendiente en el audiovisual iberoamericano realizado por la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI). En cuanto a la mesa sobre la perspectiva de género, se presentó el proyecto “Somos diversas” y FIACINE Mujeres (Federación Iberoamericana de Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas) a cargo de la productora colombiana María Fernanda Céspedes, y el informe de la industria audiovisual argentina desde una perspectiva de géneros, realizado por Ana Rosa Cunha da Cruz y Ana Carolina Ciotti del Observatorio Audiovisual INCAA.