Caroline Libresco, programadora senior del festival Sundance

Del 15 al 25 de enero Sundance celebra su vigésimoquinto aniversario resaltando, un año más, los rasgos que le han permitido erigirse como referente del cine independiente mundial. Y es que la cita impulsada por Robert Redford en la ciudad de Park City se ha consolidado como el lugar para descubrir a los nuevos realizadores de todo el mundo. Este año, el festival presentará 120 películas –entre films dramáticos y documentales- divididos en siete categorías. LatAm cinema conversó con Caroline Libresco, programadora senior del festival, sobre las líneas editoriales del certamen y el estado del cine contemporáneo . Por Gerardo Michelin

¿Cuáles son los principales lineamientos que han seguido para realizar la selección final del festival?

Siempre estamos buscando películas excelentes, sorprendentes e ingeniosas que provoquen una reacción pasional de uno o más de nuestros programadores. No buscamos películas por ser de un género, estilo o temática en particular. Es más, estamos abiertos a todo tipo de películas.

Al igual que en ediciones anteriores, hay una importante presencia de directores debutantes. ¿A qué se debe esto?

Sundance es un festival para descubrir y no solemos incluir trabajos de autores que son reconocidos. En nuestra competencia de películas dramáticas estadounidenses deben ser primeras, segundas o terceras obras. A pesar de que a veces proyectamos películas de realizadores más veteranos se trata, en su mayoría, de revelaciones para los espectadores, la crítica y la industria estadounidense.

Cómo programadora de uno de los festivales más prestigiosos del mundo se encuentra en una posición privilegiada para conocer las tendencias del cine. ¿Hacia dónde cree que se dirige el cine contemporáneo?

Me resulta casi imposible hacer un comentario respecto a la dirección que está tomando el cine contemporáneo ya que se trata de algo muy amplio. En mi trabajo visiono películas de todo el mundo. Veo películas de ficción y documentales por igual, así que te puedes imaginar la variedad de estilos, temáticas, estéticas y regiones que veo. Por tanto, no creo que sea posible hacer una generalización. De todos modos, puedo afirmar que cada año se están haciendo más y más películas gracias a la tecnología, algo que ha permitido un acceso más sencillo a los medios de producción. Cuando comencé a trabajar en Sundance, hace siete años, recibíamos unas 600 películas dramáticas estadounidenses. Ahora, esa cifra está cercana a las mil películas. Además, creo que la relación del público con el cine va a cambiar debido a que cada vez es más fácil poder acceder a todo tipo de cine debido a la distribución digital o a través de internet. Nadie es capaz de imaginar cómo va a ser el cine en un futuro, pero espero que los cambios permitan al público acceder de forma más fácil al cine independiente, documental o extranjero.

En ese escenario, ¿cómo ve al cine latinoamericano?

Nos entusiasma mucho ver los nuevos talentos que están surgiendo de Latinoamérica y estamos muy atentos a ellos. En Brasil y Argentina siempre están surgiendo directores jóvenes innovadores. A través de los programas del Instituto Sundance, o del propio festival, hemos tenido el privilegio de proyectar y/o apoyar los primeros trabajos de talentos como Walter Salles, Andruscha Waddington, Lucrecia Martel, Felipe Barbosa o Jorge Gaggero.

¿Cómo interactúa el festival con el resto de programas que impulsa el Sundance Institute?

Trabajamos en forma muy estrecha con nuestros colegas de otros programas del Instituto Sundance como los laboratorios de escritura y dirección del Programa de Largometrajes, los laboratorios dirigidos a iniciativas de producción creativa y compositroes Labs, los premios Sundance/NHK, y nuestro Programa de Cine Documental. Todos ellos nos recomiendan proyectos y, del mismo modo, nosotros les recomendamos a ellos artistas. Es un circuito. De todos modos, en el festival no aceptamos en forma automática los proyectos del Instituto.

“En Sundance, estamos muy atentos a los nuevos talentos que están surgiendo en Latinoamérica”