30 años de la CAACI: Daniel Laguna, Secretario Ejecutivo del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual de Chile
LatAm cinema presenta una serie de entrevistas realizadas para el suplemento especial “30 años de la CAACI: una instantánea colectiva” en las que las autoridades cinematográficas iberoamericanas analizan las políticas públicas de sus respectivos países en materia de circulación del cine nacional, paridad de género y representación/autorepresentación de los pueblos indígenas.
A nivel de reglamentación, ¿están desarrollando alguna medida para proteger el cine nacional en los circuitos de exhibición comercial?
Nuestra política está focalizada en expandir la exhibición a los territorios donde no llega el cine y el foco es que esa expansión sea con cine nacional, para ellos se creó un programa de formación de público que generará comunidades de público en torno a centros culturales que trabajaran con brechas y especificidad de territorios.
¿Están desarrollando algún programa para revertir la situación y generar más espacios de conexión entre público y cine nacional?
Sí, el plan nacional de públicos contempla una serie de acciones focalizadas en los territorios. Para ello se creó el programa Cine en Centros Culturales que pretende formar comunidades de públicos en los territorios donde el Estado ha implementado y ha invertido en el desarrollo de Centros Culturales en localidades con más de 50 mil habitantes.
Sobre el espacio digital ¿Han implementado o están desarrollando la implementación de alguna medida de protección y/o fomento del cine nacional?
Con respecto a la ventana digital, tenemos la plataforma Onda Media que este año, y en consecuencia del confinamiento, las visitas se han quintuplicado solo en el primer semestre. En esta plataforma se exhibe solo cine nacional y este año se implementó un programa con apoyo del Consejo del Artes y la industria audiovisual (CAIA), para apoyar a las películas que este año no pudieron estrenar en salas comerciales para estrenar en la plataforma con un pago mínimo garantizado para el productor y completamente gratuita para el público. Señalar que esta plataforma es para el territorio nacional y muy pocas películas se pueden ver en el extranjero, esto por un tema de derechos de los productores y los territorios comprometidos,
¿Hay datos oficiales sobre la participación de las mujeres en los puestos de dirección/creación de filmografía y audiovisual nacional?
En el análisis de los últimos 4 años de Concurso (Convocatoria 2017-2020), de los 214 proyectos ganadores de las líneas de largometraje y cortometraje (en género ficción, documental y animación), solo el 29% contempló en el equipo de trabajo a una mujer a cargo de la dirección de la obra. Desglosando según cada línea de Concurso, en Producción Audiovisual de Cortometrajes un 36% de los proyectos presentó a una directora en su equipo de trabajo, mientras que en Producción Audiovisual de Largometrajes un 26% contempló a una mujer a cargo de la dirección de la obra.
Nuestra política está focalizada en expandir la exhibición a los territorios donde no llega el cine y el foco es que esa expansión sea con cine nacional.
¿Alguna medida implementada o prevista para reducir la brecha de género?
Durante la actual Convocatoria 2021 de Concurso, se han implementado medidas para reducir la brecha de género existente en la creación de proyectos audiovisuales. De esta forma, la Línea de Producción Audiovisual de Largometrajes, en sus modalidades de Largometraje de ficción, Largometraje documental y Largometraje de micropresupuesto, tienen un procedimiento de selección donde se elegirá al menos un proyecto dirigido por una mujer. Por otro lado, en las modalidades de Largometraje ficción, Largometraje documental, Largometraje de micropresupuesto y Largometraje de animación, se ha establecido un criterio de desempate (en caso de proyectos con igual puntaje e insuficiente disponibilidad presupuestaria) donde se elegirán proyectos que contengan en el equipo de trabajo a mujeres en al menos dos de los cinco cargos descritos: dirección, producción, guion, dirección de fotografía y sonido. De la misma manera, en la Línea de Formación Grupal (la cual busca financiar iniciativas de formación y capacitación colectiva para trabajadores del quehacer audiovisual nacional) se cuenta con un procedimiento de selección donde, ante proyectos de igual puntaje e insuficiente disponibilidad presupuestaria, se elegirán proyectos orientados a la formación de mujeres en las especialidades de dirección, dirección de fotografía, sonido, animación y videojuegos.
¿Hay registro de producciones en lenguas originarias en el territorio?
No, de momento no tenemos un catastro de películas en lenguas originarias en nuestro territorio.
¿Han implementado o están por implementar medidas para el fomento y promoción del cine en lenguas originarias?
En primer paso está trabajar en la brecha de género y la brecha territorial, esta última tiene una segunda fase donde se debería entrar a trabajar la promoción en cine en lenguas originarias. Sin embargo aún no se ha visualizado cuándo y en qué periodo se trabajará en esa brecha.
¿Qué medidas se están implementando para paliar los efectos de la pandemia de COVID-19 en producción y exhibición de cine?
Este año se reitemizaron dineros que estaban destinados a eventos y acciones que se vieron imposibilitados de hacer y se apoyaron tres áreas:
1.- Festivales: Se financió el primer festival de cine online, que reúne a 26 festivales y muestras a lo largo de todo el país, para hacer un gran festival en donde cada uno de ellos tendrá participación, ya sea en charlas o curadurías. Habrá competencia y muestras. El festival parte el 24 de septiembre.
2.- Productores: Películas que no pudieron estrenarse este año de manera comercial se les ofreció la posibilidad de estrenar en la plataforma OndaMedia pagándoles un mínimo garantizado. Son 15 películas las que se acogieron a este apoyo.
3.- Producción. Se aumentó el apoyo a la convocatoria 2020, y se inyectó recursos para apoyar las listas de espera del concurso en las líneas de producción, guion e investigación. En producción se focalizó en la empleabilidad de las producciones teniendo en cuenta que las coproducciones es la línea que genera mayor empleabilidad.
Entrevista recibida por correo electrónico el 18 de septiembre del 2020