30 años de la CAACI: Tania Delgado, vicepresidenta de Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos
LatAm cinema presenta una serie de entrevistas realizadas para el suplemento especial “30 años de la CAACI: una instantánea colectiva” en las que las autoridades cinematográficas iberoamericanas analizan las políticas públicas de sus respectivos países en materia de circulación del cine nacional, paridad de género y representación/autorepresentación de los pueblos indígenas.
A nivel de reglamentación, ¿están desarrollando alguna medida para proteger el cine nacional en los circuitos de exhibición comercial? ¿Están desarrollando algún programa para revertir la situación y generar más espacios de conexión entre público y cine nacional? Sobre el espacio digital, ¿han implementado o están desarrollando la implementación de alguna medida de protección y/o fomento del cine nacional?
Como norma general la exhibición de la producción nacional es priorizada a lo largo del país. Una de las temáticas a resolver en las nuevas regulaciones era precisamente el fomento a la producción nacional y que esto a su vez se tradujera en una mayor presencia del cine cubano en nuestras pantallas. En tiempos como los que vivimos y ante la imposibilidad en muchos territorios de acceder a las salas de cine, se han incentivado varios espacios en la televisión pública que incluyen opiniones especializadas de críticos y artistas del medio, de manera que el público pueda acceder a las películas que de otra forma no hubieran podido ver, al menos no en un tiempo corto.
¿Alguna medida implementada o prevista para reducir la brecha de género?
En el registro de creadores audiovisuales en Cuba, el 33 % son mujeres con una preponderancia en producción, dirección, guion, edición y sonido. No obstante, esta cifra va in crescendo si tenemos en cuenta la cantidad de graduadas en las universidades de arte los últimos años. Cuando se analizan las estadísticas del Fondo de Fomento el 43 % de las optantes son mujeres, entre ellas se encuentran productoras, directoras y guionistas.
¿Qué medidas se están implementando -o se están diseñando para ser implementadas- para paliar los efectos de la pandemia de covid-19 en producción y exhibición de cine?
En Cuba se implementó hace un año un conjunto de normas jurídicas que modificaron el panorama de la producción audiovisual. Dentro de todo lo aprobado se crea el Fondo de Fomento del Cine Cubano (FFCC), que tuvo su primera convocatoria en el mes de junio y la segunda en agosto. Se presentaron 128 proyectos en total de todo el país. La producción no obstante se redujo considerablemente, prácticamente no se está filmando. Los pocos proyectos que se han realizado, han sido bajo estrictos protocolos sanitarios, bajo la premisa de distanciamiento físico, utilización de la mascarilla; en todos los casos con un número reducido de staff. La exhibición se retomó solo en las regiones donde la afectación del Covid-19 no tuvo un gran impacto y que en la actualidad no tienen casos de enfermos con el virus. No obstante, la entrada del público a los locales se redujo al 40 % de sus capacidades. Igualmente la utilización de la mascarilla, así como las soluciones cloradas o alcohólicas son obligatorias para acceder y permanecer en las instalaciones.
Entrevista recibida por correo electrónico el 17 de septiembre del 2020