Fay Breeman, directora Hubert Bals Fund
En los últimos años, el fondo holandés del Festival Internacional de Cine de Rotterdam, Hubert Bals Fund (HBF), se ha convertido en una pieza clave para el cine latinoamericano. Gracias a su aporte se han materializado películas como “Tarde para morir joven” de la chilena Dominga Sotomayor, “Alba” de la ecuatoriana Ana Cristina Barragán, “Era o Hotel Cambridge” de la brasileña Eliane Caffé, “Oscuro animal” del colombiano Felipe Guerrero, “Rey” del chileno-estadounidense Niles Atallah o “La flor” del argentino Mariano Llinás.
Surgido en 1988 bajo el nombre del primer director del certamen holandés (Hubert “Huub” Bals), el HBF un programa popular en la región: de las 700 postulaciones que recibe anualmente, el 35% viene de América Latina.
Además de las convocatorias tradicionales de desarrollo y guion, el fondo propone desde 2006 una línea de coproducción minoritaria holandesa para proyectos que han recibido apoyo en las primeras etapas. LatAm cinema dialoga con Fay Breeman, directora del Fondo, sobre los intereses del fondo y su vínculo con América Latina.
¿Cuál es el porcentaje de participación de América Latina? ¿Con qué territorios latinoamericanos trabajan más directamente?
Todos los territorios latinoamericanos, excepto los departamentos británicos, franceses y holandeses, son elegibles para el apoyo del Hubert Bals Fund. En torno al 35% de las 700 postulaciones que recibimos cada año vienen de América Latina. La mayoría de los proyectos vienen de Argentina, Brasil y México; y en una menor medida Colombia y Chile. Sin embargo, habitualmente apoyamos proyectos de regiones con una industria cinematográfica más pequeña. Por ejemplo, recientemente apoyados proyectos de Nicaragua y Paraguay.
Según explican en su web, el HBF busca “largometrajes excepcionales o urgentes”. ¿Qué entienden por urgentes?
Creo que urgente puede ser interpretado en diferentes formas. El HBF, en primer y principal lugar, busca apoyar proyectos que están conducidos por el director, con una fuerte visión artística, e implican una urgencia personal particular para los cineastas. Muchos -pero no todos- los proyectos que apoyamos tienen algún tipo de urgencia social, a veces sutilmente planteado en la película, a veces abiertamente activista en su declaración.
Apoyamos proyectos con fuerte visión artística que implican una urgencia personal particular para los cineastas.
Además de esos elementos, ¿cuál es el perfil de proyectos en los que el HBF está interesado?
El HBF se enfoca en apoyar primeras y segundas obras, para lo cual se destina cerca del 75% del presupuesto del fondo. En torno al 25% restante se dedicada para directores más experimentados. La calidad artística de los proyectos es, por lejos, el criterio más importante que observamos en nuestro proceso de selección. Nos entusiasma apoyar cineastas con miradas innovadoras del cine, el line-up del Festival Internacional de Rotterdam es una buena referencia para ver la gama de proyectos que apoyamos. ¿La viabilidad financiera es también clave. ¿Es alcanzable la estructura financiera propuesta? ¿Cuáles son los antecedentes de los socios coproductores?¿El presupuesto propuesto está correcto? Como apoyamos películas de regiones muy diversas con variadas estructuras de financiación y oportunidades, la gama de presupuestos es amplia. Los presupuestos están normalmente en algún punto entre los 80 mil y los 1,2 millones de euros. No queremos hacer distinciones entre ficción y documental, por eso es que decimos que apoyamos largometrajes narrativos. En la mayoría de los casos, los proyectos que apoyamos serían clásicamente definidos como ficciones, pero estamos abiertos a recibir proyectos con un acercamiento documental. Documentales que están pensados para el mercado televisivo no son elegibles para el HBF.
Me gustaría entender cómo funciona el workflow de la coproducción una vez que un proyecto recibe el apoyo del fondo.
El HBF ofrece dos esquemas de coproducción. HBF+Europe: Apoyo de Coproducción Minoritaria está dedicado a coproductoras europeas de proyectos de las regiones HBF. Cualquier proyecto puede postularse, no necesita apoyo previo del fondo. Este programa está apoyado por el Programa MEDIA Europa Creativa de la Unión Europea y tiene un deadline anual, la próxima es el 1 de abril.
El otro programa de coproducción es el esquema de Coproducción NFF+HBF, un programa en colaboración con el Fondo de Cine de Holanda. Este programa tiene dos convocatorias por año, una en primavera y una en otoño (del hemisferio norte); y se detiene en las productoras holandesas, que pueden aplicar proyectos que han sido previamente apoyados por el HBF en guion o desarrollo y de los cuales deben ser coproductoras. Para este programa publicamos una guía que incluye todos los proyectos elegibles y todas las productoras holandesas elegibles. Está guía está publicada en la web, pero también la envíamos activamente a los representantes de los proyectos y los productores holandeses.
En ese sentido, ¿podrías detallar un poco más de la estrategia y experiencia del NFF + HBF Co-production Scheme? ¿Generan habitualmente espacios para que productoras holandesas puedan encontrarse con sus homólogas de países elegibles?
El NFF+ HBF Co-production Scheme es un programa muy exitoso que organizamos en colaboración con el Fondo de Cine Holandés. Recientemente ha apoyado la argentina “Rojo” de Benjamin Naishtat (con el coproductor holandés Viking Film) y la chilena “Tarde para morir joven” con la que Dominga Sotomayor ganó el Premio a Mejor Directora en Locarno. Para conectar a los proyectos con potenciales coproductores holandeses, publicamos la guía con toda la información de proyectos y productores. Todo lo que hacemos es difundirla entre todas las partes. De otra forma no nos implicamos activamente en el match-making, ya que encontrar a la coproductora correcta es un asunto muy personal. La forma en que estas coproducciones empiezan varía: a veces la productora holandesa inicia el contacto, a veces es de la otra forma. En algunos casos, una colaboración previa exitosa continúa con un proyecto nuevo, a veces la gente se encuentra en festivales y mercados. Realmente no hay una forma estándar.