José Luis Farias, productor ejecutivo de los Premios Quirino
Desde su creación en 2018, los Premios Quirino han sido un puntal en la estructuración del sector de la animación iberoamericano. La mesa de trabajo con el Programa Ibermedia organizada en 2018 fue, sin lugar a dudas, una de las semillas de IBERMEDIA NEXT, la innovadora línea de ayudas para la animación iberoamericana que comenzó su andadura en febrero de 2023. LatAm cinema conversó con José Luis Farias, productor ejecutivo de esta plataforma, sobre el papel que han tenido los Quirino en la puesta en marcha de esta iniciativa.
¿Cómo fue el proceso de desarrollo de las ayudas? ¿De dónde surgen y cómo se fueron sumando las alianzas?
El germen de todo esto se remonta al trabajo que llevamos haciendo desde Quirino con las asociaciones de la industria de la animación en Iberoamérica. Todos los años nos reunimos y estamos en contacto para buscar sinergias y puntos en común, y detectamos algo que nos unía a todas y todos: el cortometraje como vehículo para el codesarrollo y para iniciar relaciones entre creadores y productoras a ambos lados del Océano. Con todo esto nos decidimos a plantear el proyecto de una nueva línea de ayudas a Ibermedia, y aunque este proyecto no avanzó, fue el germen de IBERMEDIA NEXT. El tiempo pasó, pero la idea nos seguía rondando en la cabeza, y de repente se abrió una oportunidad única con la creación de los fondos europeos NextGenerationEU. Gracias a una conjunción de voluntades, el ICAA decidió aplicar parte de esos fondos para potenciar la animación y las nuevas tecnologías y, tras adaptar nuestro proyecto original, las piezas empezaron a encajar. Desde Quirino lideramos este proceso, pero el aliado perfecto para esta nueva iniciativa era sin duda la Liga de la Animación Iberoamericana, y todas y todos juntos conseguimos diseñar la que creo que es la ayuda más innovadora que se ha hecho hasta la fecha, no solo por el contenido, sino también por los procesos y las herramientas que ha desarrollado.
En términos de innovación ¿qué análisis haces de los proyectos seleccionados?
No ha sido una ayuda fácil de comunicar, porque realmente suponía cambiar el modelo productivo y las relaciones de colaboración como las conocíamos hasta ahora. Pero el sector ha estado a la altura y ha superado todas nuestras expectativas. De verdad, han presentado proyectos muy innovadores desde el punto de vista tecnológico, pero también desde el punto de vista social y empresarial. El espíritu de la ayuda era también innovar en la forma en que se relacionan las productoras y en cómo se comparte el conocimiento, dando paso a una nueva época en donde la colaboración es fundamental.
Recientemente se ha desarrollado el Next Lab Generation, ¿qué balance haces de este primer encuentro presencial? ¿qué necesidades identifican que tienen los proyectos?
Muy positivo. Sobre todo por cómo, poco a poco, se va generando un grupo, ya no son 14 proyectos separados, ahora ya son una comunidad. Precisamente, esta primera parada en todo el trayecto de circulación en eventos era fundamental porque se centraba en la parte tecnológica y de innovación. Aquí es donde es vital compartir conocimientos. Estamos trabajando en la vanguardia y, al no haber muchas veces caminos trazados, nos toca trazarlos juntos. Ver como intercambiaban experiencias y resolvían dudas juntos y juntas ha sido realmente inspirador. Contábamos con la ventaja de que Next Lab es un verdadero laboratorio de innovación, en donde tanto los profesionales como los proyectos participantes están muy abiertos a compartir sus aprendizajes. Ver como se ha entrecruzado Next Lab con IBERMEDIA NEXT ha sido genial y, sobre todo, útil. Después del evento, muchos profesionales y empresas de Next Lab se han incorporado en los proyectos de IBERMEDIA NEXT y viceversa, para nosotros ese ha sido el verdadero éxito.
Las necesidades de los proyectos en cuanto a la tecnología son muy diversas, eso es lo bonito y lo complicado, puesto que nos tenemos que ocupar de que todos y cada uno reciba el acompañamiento que necesitan. Sí que ha habido una tendencia, de la cual somos fieles defensores, que es el uso de tecnología de código abierto, sobre todo Blender y Grease Pencil. Aunque me repita, vuelvo a insistir en la cooperación y en eso el open source es una pieza clave. A nivel personal, me emociona que muchos proyectos de IBERMEDIA NEXT están desarrollando herramientas que luego liberarán para toda la comunidad. Este es uno de los impactos más interesantes; más allá de ayudar a desarrollar proyectos más sólidos, hay un retorno real para toda la industria iberoamericana de la animación.
“Desde Quirino lideramos este proceso, pero el aliado perfecto para esta nueva iniciativa era sin duda la Liga de la Animación Iberoamericana. Todas y todos juntos conseguimos diseñar la que creo que es la ayuda más innovadora que se ha hecho hasta la fecha, no solo por el contenido, sino también por los procesos y herramientas que ha desarrollado”.
De cara al futuro, tanto a nivel artístico como financiero, ¿cuáles son los próximos pasos que tienen que dar los proyectos? ¿crees que será necesario otro tipo de acompañamiento?
El acompañamiento no solo se centra en estos dos aspectos. Hemos diseñado algo que intenta tener una visión holística para que salgan proyectos reforzados en todos los campos, algunos no tan obvios como el apartado legal o de coproducción, en los que muchas veces no se pone atención. Tocaremos también el guion, la inversión y los procesos de I+d+i.
En relación al futuro de las ayudas, ¿qué pasos te parece que se deben dar?
Partimos de la base de que estas ayudas están siendo un programa piloto y que están concebidas como un elemento unitario, pero viendo el resultado hasta ahora, está más que justificado que sigan en futuras ediciones. Creo que una parte muy importante de que sigan adelante es que el propio sector las reclame como un instrumento fundamental para el futuro de la animación en nuestra región. Muchas asociaciones ya están haciendo presión para que esto suceda y creo que otro punto muy importante será ver la evolución de los 14 proyectos beneficiarios. Ahí es donde se verá la verdadera utilidad y el efecto transformador. Ya en el proceso se ha demostrado que se pueden hacer las cosas de otra manera y marcar la diferencia tal y como se está haciendo. A su vez, creo que hay que ser proactivo y buscar partners que puedan hacer que estas ayudas continúen y se afiancen.
¿Hacia dónde consideras que avanza la animación iberoamericana? ¿Cuáles son sus principales desafíos?
Es muy complejo poder especular sobre un tapiz tan diverso como es la animación de la región, con sus distintas culturas y particularidades. Si algo tengo claro es que el futuro es prometedor y que los desafíos no vienen por el talento, que es inmenso, sino por temas más mundanos como es la financiación, la legislación o la distribución. La solución es compleja porque atiende a lógicas de mercado, pero también a decisiones políticas y legales en manos de los estados. Iniciativas como IBERMEDIA NEXT deberían ser un revulsivo y demostrar a unos y a otros que la animación es una apuesta segura por la innovación y la transformación social.