• Cine en Construcción 44: seis filmes que profundizan en el abandono y la pérdida

    Rubén Mendoza.

  • Cine en Construcción 44: seis filmes que profundizan en el abandono y la pérdida

    Ana Cristina Barragán.

  • Cine en Construcción 44: seis filmes que profundizan en el abandono y la pérdida

    Álvaro Olmos Torrico.

  • Cine en Construcción 44: seis filmes que profundizan en el abandono y la pérdida

    Cecilia Kang.

  • Cine en Construcción 44: seis filmes que profundizan en el abandono y la pérdida

    Edgar Sajcabún.

  • Cine en Construcción 44: seis filmes que profundizan en el abandono y la pérdida

    Marco Antonio Pereira.

Cine en Construcción 44: seis filmes que profundizan en el abandono y la pérdida

La 44° edición de Cine en Construcción, programa de industria para proyectos en postproducción de Cinélatino - Rencontres de Toulouse, se llevará el 27 y 28 de marzo en el marco del festival. Seis títulos que exploran el abandono, producidos por una amplia variedad de países de nuestra región, se encontrarán con profesionales de Europa y competirán por importantes premios en servicios de postproducción y promoción. LatAm cinema los invita a conocer estas películas y la opinión de sus realizadores. 

La selección para la 44° edición de Cine en Construcción se caracteriza por la variedad de países representados y el interés en explorar los vínculos filiales, la propia tierra y aquello que sucede cuando éstos se pierden o sufren modificaciones. “Esta selección está marcada por la presencia de indígenas y afrodescendientes, durante demasiado tiempo excluidos de los relatos dominantes. Son un recordatorio de su apego a la tierra y un espíritu vivo de resistencia a pesar de la tentación urbana”, explica Esther Saint-Dizier, directora del festival Cinélatino-Encuentros de Toulouse, que agrega: “La presencia de países hasta ahora poco representados enriquece esta diversidad con sus culturas e imaginarios. La escritura singular, combinada con la poesía, la autenticidad y la emoción, revelan lo que antes era opaco”. 

El cineasta con más experiencia de esta edición es el colombiano Rubén Mendoza ("Niña errante", "Tierra en la lengua"), que presenta su séptimo largometraje, “Bambúmoon”. Codirigido junto a Ruben Tabcharani y producido por Sietecueros árbol de cine y Corporación Mamut, el filme retrata a una mujer que le cuenta a su hija, aún en su panza, su historia de orfandad. El proyecto cuenta con la participación de Telepacífico y recibió el Incentivo Audiovisual de la Comisión Fílmica de Cali y la inversión de Caracol Televisión a través de la Ley 814 de Colombia.

La ecuatoriana Ana Cristina Barragán ("La piel pulpo", "Alba") llega con su tercer largometraje: “Hiedra”, producido por Botón Films en coproducción con la mexicana BHD Films y la francesa Ciné Sud Promotion. Protagonizado por una mujer que espía a adolescentes en un orfanato, el filme recibió los fondos Culturales de Ecuador para su escritura, desarrollo, producción y postproducción. También contó con la ayuda de Ibermedia para su producción y de EFICINE, ICAA y CNC Aide aux cinémas du Monde. En etapa de desarrollo, participó en BrLab, Foro de Coproducción SSFF, Ikusmira Berriak, Cinemart Rotterdam y Darkroom Rotterdam.

El boliviano Álvaro Olmos Torrico ("Viñay") dirige su segundo largometraje en solitario, “La hija cóndor”, producido por Empatía Cinema en coproducción con la peruana Ayara Producciones y la boliviana La Mayor Cine. La película sigue a una adolescente de una comunidad indígena en los Andes que sueña con triunfar como música folclórica en la gran ciudad. El proyecto recibió el apoyo de Ibermedia para su desarrollo y coproducción, y participó en BioBio Lab, el Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos, BrLab Rough Cut y Copia Final de Ventana Sur. 

Los tres proyectos restantes son óperas primas de ficción. “Hijo mayor” de Cecilia Kang, quien anteriormente dirigió largometrajes documentales, es una producción de la argentina Tarea Fina en coproducción con la francesa In Vivo Films. La película retrata a dos generaciones de una familia coreana que busca nuevas oportunidades en Argentina. Recibió los fondos de La Fabrique Cinéma, World Cinema Fund Europe y Nouvelle-Aquitaine, y participó en La Fabrique Cinéma, Nipkow Programme, BRLab, TYPA y Seoul Script Development Fund. 

“Marte al anochecer” de Edgar Sajcabún es una producción de la guatemalteca Surkum Cinematografía en coproducción con la panameña Studio Corp y la coreana Dag Hoel. La película está protagonizada por un niño maya que provoca un corte de energía eléctrica en su casa, lo que genera la aparición del planeta Marte. El proyecto participó en los encuentros de coproducción de Málaga y Ventana Sur, y en Pitching Forum Sørfond. Recibió el apoyo de Ibermedia para su desarrollo y coproducción, y las ayudas de ECAMC y Sørfond. 

Completa la selección el brasileño “Paisagem de Inverno” de Marco Antonio Pereira. Producido por Abdução Filmes en coproducción con Quarta Feira Filmes, el film presenta, al igual que “La hija cóndor”, un personaje que se debate entre su lugar natal y la ciudad. En este caso, la protagonista debe elegir entre la capital y la familia, cuyo hogar está amenazado por la explotación de litio. El proyecto formó parte de Brasil CineMundi.

“Bambúmoon” de Rubén Mendoza y Ruben Tabsharani (Colombia)

Dirección y guion: Rubén Mendoza, Ruben Tabcharani. Producción: Karol Muñoz, Tomás Campuzano. Empresa productora: Sietecueros árbol de cine. Empresas coproductoras: Corporación Mamut, Telepacífico.

“Bambúmoon” de Rubén Mendoza y Ruben Tabsharani (Colombia)

Una madre de salud herida cuenta a su hija, aún en su panza, su historia de orfandad: cuando tenía seis años asesinaron a sus padres. Le dijeron que estaban desaparecidos, que hasta que volvieran la cuidaría monte adentro un viejo gringo en su casa, refugio oculto durante décadas para cualquier rebelde.

“Esta película viene de una exploración del cine como salvavidas. En un momento de muy pocas posibilidades y hasta de persecución, decidí ir con un equipo mínimo - que nunca superó las siete personas - a rodar al monte, en un rodaje intermitente de tres años que consistió en ir a esperar que aflorara esa historia, aprovechando un insumo que por primera vez probaba en mi vida: la relación de mucha complicidad creativa con mi hija”. Ruben Mendoza, codirector y coguionista.

“Hiedra” de Ana Cristina Barragán (Ecuador-México-Francia)

Dirección y guion: Ana Cristina Barragán. Producción: Joe Houlberg Silva, Christian Rojas, Oderay Game, Verónica Haro. Empresa productora: Nombre: Botón Films (Ecuador). Empresas coproductoras: BHD Films (México), Ciné Sud Promotion (Francia)

“Hiedra” de Ana Cristina Barragán (Ecuador-México-Francia)

Azucena espía a los adolescentes que viven en un orfanato como hermanos, sobre todo a Julio. Ella tiene 30 años, pero se ha estancado en una edad pasada por un suceso que marcó su vida. 

“Me interesa empujar el límite de las intimidades que hemos establecido como normales. Explorar la rareza del encuentro entre dos personajes lastimados que necesitan ser madre e hijo y que parecen de la misma edad. En Hiedra exploro la búsqueda de algo no ordenado en el deseo, algo edípico. Busco sin miedo la ternura en el encuentro con el otro. Allí está la fuerza de lo ambiguo, de lo que se mueve por debajo mientras los personajes duermen”. Ana Cristina Barragán, directora y guionista.

“Hijo mayor” de Cecilia Kang (Argentina - Francia)

Dirección y guion: Cecilia Kang. Producción: Juan Pablo Miller. Empresa productora: Tarea Fina. Empresa coproductora: In Vivo Films (Francia).

“Hijo mayor” de Cecilia Kang (Argentina - Francia)

Lila, una adolescente coreana-argentina, aún no ha encontrado su lugar en el mundo. Diez y ocho años antes, Antonio, su padre, llega a Latinoamérica en busca de nuevos horizontes y decide apostarlo todo para cumplir su sueño inmigrante. 

“Entrevisté a mi padre y le pedí que me contara su historia desde el principio. Miramos fotos, ubicamos espacios y tiempos dentro de la misma nebulosa que es el propio recuerdo. Recuerdos que suenan como una ficción pero con elementos de lo real, de lo que uno decide recordar. “Hijo mayor” nace de aquellos recuerdos, una película parcial y fuera del tiempo cronológico, delineada por la huella romántica de un hombre que decidió no elegir el camino que se le imponía para buscar otro diferente, un camino que es ineludiblemente el inicio del mío”. Cecilia Kang, directora y guionista.

“La hija cóndor” de Álvaro Olmos Torrico (Bolivia - Perú - Uruguay) 

Dirección y guión: Álvaro Olmos Torrico. Producción: Alvaro Olmos Torrico, Cecilia Sueiro, Iris Sigalit Ocampo, Federico Moreira, Diego Sarmiento. Empresa productora: Empatía Cinema (Bolivia). Empresas coproductoras: Ayara Producciones (Perú), LaMayor Cine (Uruguay)

“La hija cóndor” de Álvaro Olmos Torrico (Bolivia - Perú - Uruguay) 

Clara es una adolescente que vive en una comunidad indígena en los Andes. Su madre adoptiva le ha enseñado los antiguos cantos para guiar a las mujeres en el parto, y aunque su voz continúa con la tradición, sus sueños están en otro lugar: anhela dejar las montañas y convertirse en una estrella de música folclórica en la gran ciudad.

“Desde muy niño he presenciado rituales propios del mundo quechua. Mi familia, al igual que muchas familias mestizas e indígenas, los tenemos incorporados en nuestra cotidianidad. La película destaca desde lo sonoro: la música diegética es un homenaje a la música popular y anacrónica; a través del sonido directo, he buscado marcar la diferencia entre el campo y la ciudad”. Álvaro Olmos Torrico, director y guionista.

“Marte al anochecer” de Edgar Sajcabún (Guatemala - Panamá - Noruega)

Dirección y guion: Edgar Sajcabún. Producción: Sergio Ramírez, Jose Tuñón, Dag Hoel. Empresa productora: Surkum Cinematografía (Guatemala). Empresas coproductoras: Studio Corp (Panamá), Dag Hoel (Noruega).

“Marte al anochecer” de Edgar Sajcabún (Guatemala - Panamá - Noruega)

Por el deseo de tener una bicicleta, un niño maya apuesta el dinero que su padre le dio para pagar la cuenta de la luz. Cuando les cortan la luz y la casa queda completamente a oscuras, el planeta Marte surgirá desde atrás de la Luna para iluminarlos.

“‘‘Marte al Anochecer’ es una película que nace de una pregunta: “¿Por qué los mayas hemos dejado de mirar al cielo?” Me interesa dimensionar los dramas humanos ante el infinito movimiento de los astros que nos observan y avanzan en silencio”. Edgar Sajcabún, director y guionista.

“Paisagem de Inverno” de Marco Antonio Pereira (Brasil)

Dirección y guion: Marco Antonio Pereira. Producción: Marcelo Lin, Rodrigo Meireles, Julia Alves. Empresa productora: Abdução Filmes. Empresa coproductora: Quarta Feira Filmes.

“Paisagem de Inverno” de Marco Antonio Pereira (Brasil)

En una región remota de Brasil, Gabriela debe elegir entre trabajar en la capital y quedarse para apoyar a su familia, cuyo hogar está amenazado por la explotación de litio. A medida que aumentan las tensiones, una presencia misteriosa aparece, supuestamente para proteger la tierra.

“En Brasil, particularmente en la región del Vale do Jequitinhonha, en el norte de Minas Gerais, la extracción de litio está cobrando cada vez más importancia debido a la abundancia de depósitos subterráneos de este mineral. Busqué crear una obra que profundizara en los pequeños y grandes dilemas que enfrentan quienes viven en esta región, lugar del que yo provengo, construyendo una narrativa de ficción con actores reales interpretándose a sí mismos”. Marco Antonio Pereira, director y guionista.