Docs in Progress Fidocs+Conecta: Hurgar en el pasado para responder las preguntas del presente
Seis proyectos latinoamericanos en postproducción participan en Docs in Progress Fidocs+Conecta, encuentro creado hace cuatro años que se organiza en dos etapas: la primera consistió en asesorías personalizadas en el marco del Festival Internacional de Documentales de Santiago FIDOCS, y la segunda se lleva a cabo entre el 10 y el 13 de diciembre durante el Encuentro Internacional de Industria Documental Conecta, donde los realizadores recibirán una devolución de sus proyectos y tendrán reuniones personalizadas. Los seis filmes participantes reexaminan el pasado con el fin de entender su huella en el presente. LatAm cinema los invita a conocer las primeras imágenes de estos proyectos y la opinión de sus directores.
La memoria y la reinterpretación del pasado son las temáticas que atraviesan los seis proyectos de esta edición, seleccionados entre 119 postulaciones y provenientes de siete países latinoamericanos. “Este año, como nunca, la selección de Docs in Progress nos confirma que el continente presenta una hermosa diversidad de miradas, lenguajes y acercamientos al ejercicio de la memoria, como una reflexión continua sobre lo que fuimos, lo que somos y lo que seremos”, expresa Diego Pino, director ejecutivo de CCDoc.
El único proyecto 100% chileno es “Custodio, el tigre del este” de Jorge Acevedo Carrasco, una producción de Yareta Fims y Queltehue Films. El film está protagonizado por un arriero chileno que abandona su pueblo para cumplir su sueño de convertirse en músico profesional en México. El proyecto recibió el Fondo de Fomento chileno en las categorías de guion y producción, y participó en varios espacios para su desarrollo, incluyendo la Residencia Arca, Campus Latino, Plataforma IB de DocsMX y Santiago Lab de Sanfic.
El peruano “El arte de la guerra”, dirigido por Grecia Barbieri y Gonzalo Benavente Secco con producción de Autocinema, ofrece un retrato polifónico de una generación perdida de artistas a partir de los archivos de Nubia B., autora del fanzine El arte de la guerra. “Así como volvemos al pasado para contar las historias del Perú que más nos conmueven o nos indignan, la forma en la que decidimos hacerlo tiene que ver con recuperar, visibilizar y poner en valor las imágenes producidas en el pasado por otros realizadores y realizadoras que registraron y denunciaron aquello que sucedía a su alrededor”, cuentan Barbieri y Benavente. El proyecto recibió el estímulo peruano para el desarrollo de proyectos y ganó el Concurso nacional de proyectos en la categoría largometraje documental. Participó en MAFIZ, donde recibió el premio FIDBA, en Cine del Mañana del Festival de Lima, en HotDocs y en Conecta, donde recibió los premios DocsMX y R2 Media.
“Hombres perdidos”, coproducción de la costarricense Paradox Films y la guatemalteca 4:4:4 dirigida por Andrés Madrigal Alvarado, también revisita el pasado pero en un plano más personal. El documental parte de la revelación de que el abuelo del realizador era gay al igual que él, hecho que inicia un recorrido junto a su padre por la vida del abuelo que deriva en un proceso de autodescubrimiento. “Estoy saldando una deuda con esta película, ya que se la debo a mi abuelo. Él tiene una historia que nunca pudo contar y quiero hacer todo lo posible para honrarlo. Aunque sus experiencias fueron únicas, narran una historia con temas universales, especialmente alrededor de la libertad y vivir auténticamente”, expresa el director de este documental que participó en el Foro de Presentación de Proyectos y Cine en Postproducción del CRFIC, Santiago Lab de SANFIC, Bolivia Lab, Los proyectos de Atitlán de Ibermedia, Málaga Talent de MAFIZ, Locarno Consultancy y WIP Latino del GuadaLAjara Film Festival. Recientemente fue beneficiario del fondo costarricense El Fauno y el Prince Claus Seed Award.
En “La vida que vendrá” de Karin Cuyul con producción de la chilena Pequé Producciones y la colombiana Invasión Cine, la directora revisa imágenes de archivo de la historia chilena para pensarse. “Tal vez porque nací en 1988, un año muy simbólico para lo que fue la reconstrucción de la democracia en Chile, me siento parte de una generación bisagra que nació al final de la dictadura, que creció en democracia y que, en el camino a la adultez, se vio enfrentada a que todas esas promesas posteriores al término de la dictadura no fueron cumplidas”, cuenta Kuyul, y agrega: “He encontrado en el cine de archivo un lugar desde donde puedo pensar el presente y el futuro, tomando estos materiales del pasado”. El proyecto formó parte del taller Conecta con tus raíces, Cine por hacer MECAS y Eurodoc.
“Niñas escarlata” de Paula Cury Melo, con producción de la dominicana Cristal Cine en coproducción con la mexicana Disruptiva Films y la alemana Parabellum Films, parte de la necesidad de la realizadora de desentrañar su propio miedo a un embarazo no deseado para hablar con mujeres de toda República Dominicana sobre el aborto clandestino y la maternidad forzada. El proyecto participó del taller de desarrollo de ideas de DGCINE, el taller isLAB de Puerto Rico, el mercado DOKLeipzig, IDFAcademy, Doc Station de Berlinale Talents, Impact Days del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Ginebra, Sheffield DocMeet Market y ARCA Laboratorio de Montaje virtual.
En el argentino “Vida normal”, dirigido por Rogelio Navarro y producido por 36 Caballos y Fidelia Cine, el director decide filmar sus internaciones tras su diagnóstico de esclerosis múltiple. “La evolución de la enfermedad en mí constituye la estructura misma de la película, la progresión de su trama. Esta idea refuerza lo que realmente sucedió: filmar un proceso difícil para que ese proceso no extinga mi subjetividad, sino que me permita tener una posición de mirada nueva: esto que me sucede a mí, también le sucede al sujeto que filmo y que es filmado por mis seres queridos, y que por momentos no reconozco aunque sea yo mismo”, reflexiona Navarro. Fidocs+Conecta es el primer laboratorio y evento de industria en la que participa este proyecto que actualmente se encuentra en busca de recursos para poder llevar a cabo las semanas restantes de rodaje y la postproducción de imagen y sonido.
Los seis documentales compiten por premios en efectivo, servicios de postproducción y finalización y acreditaciones para Cannes Doc 2025.
“Custodio, el tigre del este” de Jorge Acevedo Carrasco (Chile)
Dirección: Jorge Acevedo Carrasco. Guion: Rodrigo Aliaga, Jorge Acevedo Carrasco. Producción: Mixie Araya Soler. Empresas productoras: Yareta Films, Queltehue Films.

Un joven arriero y músico autodidacta chileno decide abandonar el pueblo donde vive para cumplir el sueño de su vida: convertirse en un músico de verdad y tocar en México.
“Conocí a fines de 2017 a Custodio, un arriero que nos ayudaba en el rodaje de una película en la Cordillera de los Andes. Descubrí a una persona muy sensible, conectada con la tierra y llena de pasión por la música. Entendí, ya estando lejos, que posiblemente Custodio es lo más cercano que yo podría estar a un artista de verdad, una persona que a través de su música encuentra la posibilidad de expresar lo que siente”. Jorge Acevedo Carrasco, director y coguionista.
“El arte de la guerra” de Grecia Barbieri y Gonzalo Benavente Secco (Perú)
Guion y dirección: Grecia Barbieri, Gonzalo Benavente Secco. Producción: Carolina Denegri. Empresa productora: Autocinema.

Los archivos recién encontrados de Nubia B, autora del fanzine “El arte de la guerra”, guían este retrato polifónico de una generación perdida de artistas, donde los límites de la realidad y la representación del Perú de los 80s y 90s se difuminan.
“De la misma manera en que formábamos nuestros archivos caseros en los 80’s y 90’s, utilizando videocintas regrabables, queremos reagrupar y representar la obra de los artistas peruanos que, durante esas dos décadas, combatieron la guerra simbólica de Sendero Luminoso desde el arte. Siguiendo con esta lógica, rescataremos con especial atención aquellos fragmentos del archivo en los que la imagen pueda lucir degradada por el paso del tiempo, evidenciando las grietas de nuestra propia memoria”. Grecia Barbieri, Gonzalo Benavente Secco.
“Hombres perdidos” de Andrés Madrigal Alvarado (Costa Rica-Guatemala)
Dirección y guion: Andrés Madrigal Alvarado. Producción: Sofía Meza Herrera. Empresas productoras: Paradox Films (Costa Rica), 4:4:4 Televisión (Guatemala).

Mi abuelo, casado durante 57 años, murió en un incendio en el 2019. Mi papá me reveló que, como yo, mi abuelo era gay. Tras este descubrimiento, mi padre y yo revisitamos la vida de mi abuelo, mientras nos descubrimos a nosotros mismos en el proceso.
“Las vidas que retrata la película son microcosmos que reflejan el conservadurismo, la cultura machista y la religiosidad prevalentes en Costa Rica desde el siglo XX hasta la actualidad. Es notable que Costa Rica sigue siendo el único estado no secular en todo el continente americano. Actualmente, Costa Rica está bajo la amenaza de un gobierno conservador que intenta deshacer los avances logrados en el área de derechos de diversidad. Historias como esta son cruciales porque ayudan a fortalecer la causa por la igualdad de derechos y sirven como un recordatorio de por qué se han logrado tales avances”. Andrés Madrigal Alvarado, director y guionista.
“La vida que vendrá” de Karin Cuyul (Chile-Colombia)
Dirección y guion: Karin Cuyul. Producción: Joséphine Schroeder, Jerónimo Atehortúa. Empresas productoras: Pequén Producciones (Chile), Invasión Cine (Colombia).

La algarabía y desencanto parecen ser el estado emocional que ha marcado la historia política de Chile en los últimos 50 años. Ilusiones que nacen y que prontamente se esfuman me llevan a revisar imágenes de nuestra historia, preguntándome cómo seguimos soñando con la vida que vendrá.
“Me persigue una pregunta constante: ¿Cómo construir futuros posibles? He podido ir develando las respuestas deteniéndome en aquellas imágenes que me anteceden y que fueron filmadas por otros y otras. No tengo un impulso por filmar el presente, ni por filmar yo; sí tengo una enorme curiosidad por comprender y traer al ahora lo que otros filmaron antes. Mi gesto de compromiso y militancia política es con las imágenes, es con encontrarle un espacio a aquellos materiales que han estado guardados y darles una segunda oportunidad”. Karin Cuyul, directora y guionista.
“Niñas escarlata” de Paula Cury Melo (República Dominicana - México - Alemania)
Dirección: Paula Cury Melo. Guion: Paula Cury Melo, Claudia Galeano. Producción: Paula Cury Melo, Samuel Didonato. Empresa productora: Cristal Cine (República Dominicana). Empresas coproductoras: Disruptiva Films (México), Parabellum Films (Alemania).

Adolescentes y mujeres de toda República Dominicana hablan del miedo, el dolor y la resiliencia relacionados con experiencias de aborto clandestino y maternidad forzada.
“Desentrañar los matices alrededor de la maternidad forzada, el control del cuerpo de las mujeres y la severa legislación del aborto en República Dominicana es una inquietud que surge no solo de la impotencia y frustración que siento como mujer dominicana, sino también de mi paranoia incesante ante la posibilidad de un embarazo indeseado ¿Cómo se sobrevive al ser forzada a parir? ¿Cómo se esconde el trauma en lo cotidiano? ¿Cómo hablar de lo que no se puede hablar y filmar lo que nadie quiere ver?” Paula Cury Melo, directora y coguionista.
“Vida normal” de Rogelio Navarro (Argentina)
Dirección y guion: Rogelio Navarro. Producción: Juan Segundo Alamos, Ingrid Pokropek, Iván Moscovich, Rogelio Navarro. Empresas productoras: 36 Caballos, Fidelia Cine.

Con la repetición del tratamiento que recibe, Rogelio descubre las ventajas de filmar sus internaciones: la esclerosis múltiple ya no es solo enfermedad sino plan de rodaje, la posibilidad de reinventar una narrativa más amable acerca de lo que él y los demás esperan o imaginan acerca de estar enfermo.
“Durante la internación, cuando no se sabe qué tengo, reviso todos mis discos rígidos y noto un denominador común: filmo a y con la gente que quiero. Cuando finalmente llega el diagnóstico y lo que tengo no es fatal sino una enfermedad crónica poco frecuente, me aferro a lo que siento más propio: voy al hospital con mi cámara, filmo todo el tiempo. Noto que es una forma de distraerme a mí y a mi madre, la enfermedad pierde centralidad por un rato y el box en el que me acompaña doce horas al mes se convierte en un pequeño set de rodaje”. Rogelio Navarro, director y guionista.