• Escritoras de Argentina, Chile y Uruguay participan en Rodando Páginas, del libro a las pantallas

Escritoras de Argentina, Chile y Uruguay participan en Rodando Páginas, del libro a las pantallas

Con la Feria del libro en Madrid como telón de fondo, del 3 al 5 de junio se celebra Rodando Páginas, del libro a las pantallas con la vocación de reunir dos mundos que siempre han tenido sus puntos de encuentro: el audiovisual y el editorial. En esta séptima edición, participan 16 obras -incluyendo cuatro podcasts-, de las cuales tres son latinoamericanas.

Hace siete años, cuando Rodando Páginas, del libro a la pantalla daba sus primeros pasos, apenas se encontraban espacios de discusión y análisis sobre el universo de las adaptaciones literarias al audiovisual. Al día de hoy, son varias las iniciativas que han tomado este camino: “El sector de la adaptación está creciendo exponencialmente. No hay plataforma, canal o formato audiovisual que no cuente con alguna adaptación entre sus contenidos. Desde el audiovisual, el foco está constantemente puesto en este tipo de obras, literarias y ahora también podcast, como fuente para futuros proyectos. También a nivel industrial, de mercados o de festivales. En la mayoría de los grandes encuentros de industria audiovisual hay ya una sección, mesa o espacio dedicado exclusivamente a las adaptaciones. Incluso en Madrid, por ejemplo, han surgido recientemente otros espacios dedicados a las adaptaciones literarias, y es que, de alguna forma, comenzamos a apostar por el apoyo a estos contenidos hace ya siete años, pero cuantos más agentes y sectores nos unamos para apoyar a los profesionales dedicados a ellos, que son cada vez más, mejor para todos”, comenta Sandra Ruesga, coordinadora de Rodando Páginas, en declaraciones a LatAm cinema.

Una de las novedades más significativas de esta séptima edición es la incorporación de podcasts narrativos de no ficción y ficción a la convocatoria tras la constatación por parte de los nuevos miembros de la Junta directiva de AMA (Asociación Madrileña Audiovisual), organizadores del encuentro, del creciente fenómeno de la adaptación del universo sonoro al audiovisual. Uno de los casos paradigmáticos es “El gran apagón”, serie sonora de Podium Podcast creada por José Pérez Ledo que fue adaptada a televisión con la producción de Movistar+. Con el propósito de consolidar más casos como este, la organización hizo esta apuesta “en busca de historias que están calando entre el público de podcasts, y que tienen un claro potencial de adaptabilidad a diferentes formatos audiovisuales”.

De las 155 propuestas de obras literarias y podcasts que se recibieron este año, 31 procedían de los países latinoamericanos a los que se abrió la convocatoria en esta edición: Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. El comité de selección integrado por Mireia Acosta (Masficción), Paula Palacios (La Morada), José Esteban Alenda (Solita films), Samuel Hurtado (Smiz&Pixel), Antonello Novellino (Belino Production) y Leire Ariz Sarasketa (Producciones del KO) se encargó de seleccionar las 16 obras -12 obras literarias y cuatro podcasts- para esta edición, tres de las cuales son latinoamericanas.

Desde el inicio de Rodando Páginas, dos títulos participantes fueron llevados a la gran pantalla y unas 20 obras han entablado conversaciones para consolidar acuerdos de adaptación. También hay casos de acuerdos sólidos que comenzaron el proceso de producción de rodaje, pero que debieron frenar el proyecto durante los años de la pandemia. 

Los 16 títulos seleccionados en esta edición son los españoles: “Blum” una ficción sonora de El Extraordinario creada, escrita y dirigida por Manuel Bartual y Carmen Pacheco; “Horizonte” de María Iglesias (Edhasa); “Ojo de pez” de Antonio Ruiz Munuera (Editorial Juventud); “Lolo” de Miguel Agnes (niños gratis*); “Dos formas de escribir una novela en Manhattan” de Carmen Sereno (Chic-Principal y Scenic Rights); “La Esfera”, producción original de Podium Podcast, escrita y dirigida por Polo Menárguez y Daniel Romero; “The Cool Kids” de Anissa Damom (Ediciones Kiwi); “Las abuelas del canuto” de Cristina Fernández (Entre Libros Editorial y Scenic Rights); “Campeona mundial de dar la turra” de Jorge Miranda, Itziar Miranda y Nacho Rubio (Eldevives); “Dios, Patria, Yunque” serie original de Podium Podcast presentada por Miquel Ramos; “Soberbia” de Recaredo Veredas Rojo (De Conatus); “De bestias y aves” de Pilar Adón (Galaxia Gutenberg) y “Familia de libro” producción original de Podium Podcast, con guion, dirección y narración de Ana Solanes. Completan la lista de seleccionados las autoras latinoamericanas María Eugenia Lombardi con “Emilia y las invisibles” (El bien del sauce, Argentina), Mercedes Rosende con “La muerte tendrá tus ojos” (Planeta, Uruguay) y Cecilia Andrea Toro Álvarez con su novela gráfica “Calfucoy con la tierra en los pies” (Ocholibros, Chile).

Sobre la selección, Ruesga le comentó a LatAm cinema: “Se trata de obras muy específicas que requieren de una voluntad por parte de los autores y editoriales de convertirse potencialmente en una obra audiovisual. No buscamos conseguir una cantidad cada vez mayor de obras en las que pudiera caber cualquier cosa, sino que hemos conseguido conectar con una parte del sector editorial y autores que han entendido muy bien la propuesta y dinámica de las jornadas”.

Este 2024, el encuentro se amplió a tres días en la Biblioteca Pública Eugenio Trías y en el Círculo de Bellas Artes, que se suma a esta edición como sede para la jornada de pitch, reuniones one-to-one y las sesiones de asesorías profesionales que tendrán lugar el 5 de junio. 

“Emilia y las invisibles” de María Eugenia Lombardi (El bien del sauce, Argentina).

Género: Thriller / Drama de época / Feminismo.

“Emilia y las invisibles” de María Eugenia Lombardi (El bien del sauce, Argentina).

Para la escritora argentina María Eugenia Lombardi, participar en Rodando Páginas supone la oportunidad de dar a conocer su obra y construir una red de trabajo e intercambio para entender lo que está ocurriendo tanto en el mercado audiovisual como en el editorial. En su doble condición de escritora y productora audiovisual, Lombardi opinó en declaraciones a LatAm cinema: “Como escritora emergente y desconocida, me siento honrada de ser parte de este evento que ha sido la casa de autores y autoras de mayor trayectoria. Sin el trabajo que hace AMA, las escritoras y escritores como yo, que aún no estamos legitimados por el campo cultural, que somos desconocidos, no llegaríamos nunca al sector audiovisual. Por ejemplo, gracias a la selección de ‘Emilia y las invisibles’ en Rodando Páginas, ya empecé a trabajar con Stories2be: un equipazo de profesionales (en su mayoría mujeres) que conecta profesionales del libro y del audiovisual para que nuevas historias encuentren su pantalla”.

Entre las expectativas para esta edición, Lombardi espera vender los derechos de la novela y que esta sea adaptada: “Estoy en contacto permanente con textos audiovisuales, me dedico a escribir o a revisar guiones, tratamientos, propuestas, dossiers, pitches. Ahora estoy trabajando en otra novela y me doy cuenta de cómo lo cinematográfico permea toda mi escritura. También me doy cuenta de que no se trata de un fenómeno aislado: veo que cada vez es más orgánico el cruce disciplinario entre lo cinematográfico, lo literario, lo performático, lo teatral y otras artes. Me produce gran placer descubrir esta intertextualidad transgénero en los proyectos, ir en su búsqueda y profundizarla”.

Tal como resume su autora, “Emilia y las invisibles” usa muchos recursos del lenguaje audiovisual: está escrita en presente, en tercera persona, hace referencia al cine constantemente (su protagonista es la primera directora argentina en el período del cine mudo) y está narrada en un estilo directo. La mayoría de las acciones están basadas en hechos verídicos, algunos sumamente trágicos y cruentos; otros, de naturaleza inspiradora: “Son puras acciones despojadas de adjetivaciones o largas descripciones. Creo que, además, puede ser atractiva por su temática: es una historia de época, feminista, thriller, que toma personas y elementos de la realidad histórica, los documenta, y los pone a jugar en un plano ficcional”.

“La muerte tendrá tus ojos” de Mercedes Rosende (Planeta, Uruguay).

Género: Policial.

“La muerte tendrá tus ojos” de Mercedes Rosende (Planeta, Uruguay).

“Rodando Páginas es el link entre dos mundos que tradicionalmente se han retroalimentado: las letras y el audiovisual”, comentó la autora uruguaya en declaraciones a LatAm cinema. “En lo personal, me entusiasma la elección que se ha hecho de mi libro, la oportunidad de presentarlo ante una audiencia compuesta por personas del sector audiovisual y de exhibir su potencial para ser adaptado ante ese público”.

En esta misma línea van sus expectativas: “Le tengo confianza a esta historia que, ya desde su publicación, me dicen que se ve el potencial audiovisual en sus páginas, que el cine corre entre sus renglones. Solo falta elegir alguno de los muchos puntos de vista posibles y adaptarla a este otro lenguaje”.

“La muerte tendrá tus ojos” es una reflexión sobre la corrupción política, la violencia y la criminalidad que genera un sistema deshonesto. Trata del difícil camino de una mujer mediocre y lejana al poder, enfrentada casi sin quererlo a ese mundo en descomposición. En palabras de su autora: “El potencial de esta novela está en la trama de género thriller, la estructura, los escenarios y los diálogos, pero creo que sobre todo está en la protagonista, una mujer vulgar de mediana edad, como tantas, que ve sus fracasos con pesar, pero también con sentido del humor. Es un personaje cercano, una mujer reconocible que se ve inmersa en una trama oscura y peligrosa”.

“Calfucoy con la tierra en los pies” de Cecilia Andrea Toro Álvarez (Ocholibros, Chile).

Género: Novela gráfica.

“Calfucoy con la tierra en los pies” de Cecilia Andrea Toro Álvarez (Ocholibros, Chile).

“Es un gran honor que se aprecie el potencial audiovisual de esta novela, específicamente desde el lenguaje de la animación. Tengo muchas ganas de escuchar las apreciaciones del jurado y del público , y también atender las preguntas que puedan tener sobre la obra desde lugares más lejanos. Esta historia local de Santiago de Chile fue escrita para que fuese un mensaje universal y tengo mucha curiosidad de otras perspectivas sobre eso, que generalmente suceden en encuentros tan enriquecedores como es Rodando Páginas”, comentó la escritora chilena Cecilia Toro a LatAm cinema. 

Tanto en los procesos narrativos como en los técnicos, “Calfucoy con la tierra en los pies” se gestó como un híbrido entre la novela gráfica y la animación stop-motion, mundo al que pertenece esta creadora desde hace 15 años. “Escribí un guion, hice muchas versiones de un storyboard y luego utilicé varias herramientas de producción de la animación, como búsquedas de arte conceptual, guion de color, fichas de rotación de personajes y, principalmente, la fotografía de los personajes en los sets en miniatura, que atmosferizó cada una de las 400 viñetas de la novela como si fuesen planos de un cortometraje animado. Creo que el mayor potencial de ‘Calfucoy’ es que fluye como obra audiovisual nadando en aguas conocidas, pudiendo visualizarse fácilmente en ese lenguaje”.