Guadalajara Construye: Relatos intimistas y géneros híbridos marcan el rumbo del cine iberoamericano
Historias que tratan sobre la reconstrucción de vínculos familiares y propuestas que experimentan con la mezcla de géneros y estilos conviven en la selección del 14° de Guadalajara Construye, el work in progress del 35° Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) que ha sido aplazado debido a la pandemia del COVID-19. Siete largometrajes de ficción producidos total o parcialmente por Uruguay, Brasil, México, Argentina, Chile, El Salvador, Perú y España forman parte de esta selección que, una vez definida las nuevas fechas del certamen, serán presentados ante profesionales del cine con el objetivo de conseguir ayudas y financiamiento para su finalización y distribución. LatAm cinema invita a conocer las imágenes de los títulos seleccionados y la opiniones de sus realizadores.
“Las selecciones que se hacen año a año nos marcan la pauta de lo que se está haciendo en diferente partes de Iberoamérica. Esta edición se caracteriza por ser una de las más variadas, tenemos películas de animación stop motion, de género, LGBT, mujeres como protagonistas, y más. El cine iberoamericano se está dando a conocer por ser diverso y de carácter universal”, cuenta a LatAm cinema antes del aplazamiento del evento Samantha Burciaga, coordinadora de Guadalajara Construye, y agrega que esta ocasión si bien los países con más postulaciones han continuado siendo México, Argentina y Chile, la ha sorprendido el crecimiento de las inscripciones provenientes de Brasil y Centroamérica.
Justamente de Brasil proviene “Bob Cuspe - Nós Não Gostamos de Gente” de Cesar Cabral, una combinación de documental en stop-motion, road movie y comedia que enfrenta al histórico dibujante Angeli con una de sus creaciones de cómics más populares, Bob Cuspe, cuando éste se resiste a morir en su mundo de ficción. El largometraje, producido por Coala Filmes, participó en 2018 del wip Animation! en Ventana Sur y en el Animation Day – Annecy Goes to Cannes 2019; y tiene previsto su estreno para finales de 2020.
También de la mezcla de diversas técnicas nace “Fiebre” de Elisa Eliash, producción de las chilenas La Forma Cine y Válvula Films junto a la peruana Films Bastardía que se mete en la cabeza de un niño con fiebre y lo acompaña en un mundo plagado de fotografías, dibujos y pinturas que recorre la historia de las artes. El proyecto ha sido seleccionado en Guadalajara Construye luego de un largo recorrido: en 2015 ganó el premio del jurado del festival de guiones del Festival de Valdivia y una mención en el concurso de desarrollo de guiones ARCOS-FICV. En 2018 fue seleccionado en el laboratorio de proyectos Xlab de Valparaíso y en 2019 participó en dos WIPs chilenos: Viña Construye del 52º Festival Internacional de Cine de Viña del Mar y Cine Chileno del futuro del 26º Festival Internacional de Cine de Valdivia. Su estreno está previsto para 2021.
La argentina “El apego” de Javier Diment no mezcla técnicas pero combina géneros. Melodrama, thriller y erotismo se enredan en esta producción de Películas V que narra la relación entre una mujer embarazada que no quiere ser madre y una doctora que parece haber encontrado una solución. La película, financiada con fondos del INCAA, participó en 2019 de Blood Window, el laboratorio para cine de género de Ventana Sur.
Tres de los títulos seleccionados tratan sobre la reconstrucción de vínculos familiares que el tiempo o las diferencias han roto. La uruguaya “Años luz”, dirigida por Joaquín Mauad y producida por Anfibia Cine, sigue el viaje de dos hermanas y un hermano que habían perdido contacto hacia la casa que pretenden vender y en la que guardan los recuerdos de su infancia. El filme formó parte en 2019 del WIP Iberoamericano del SANFIC Industria, del laboratorio de proyectos Territorio Labex y del taller de producción ejecutiva Puentes EAVE. En 2020 tenía previsto completar su recorrido como work in progress participando en los festivales de Guadalajara y Málaga, ambos aplazados hasta nuevo aviso como consecuencia de la crisis del coronavirus.
“Coraje” de Rubén Rojo Aura, coproducción entre las mexicanas Apapacho Films y Cinema226 y la española Mago Production, también retrata un reencuentro familiar, en este caso entre una madre que está perdiendo la visión y su hijo de 50 años. El proyecto estuvo en 2017 en el Taller de análisis y desarrollo para primeras y segundas películas organizado por IMCINE y en el Talents Guadalajara. En 2018 volvió al FICG para participar del Encuentro de coproducción y estuvo además en el wip del Festival de Málaga, y en 2019 formó parte de Los Cabos Goes to Cannes.
El argentino “Todos tenemos un muerto en el placard o un hijo en el clóset”, producción independiente dirigida por Nicolás Teté, relata el regreso de un hijo a la casa de sus padres tiempo después de haber salido del clóset. La película resultó ganadora del concurso de desarrollo de largometrajes Raymundo Gleyzer, y cuenta con el apoyo del INCAA y de la Universidad del Cine de Buenos Aires.
El séptimo título seleccionado es "Volar" de Brenda Vanegas, producción de la salvadoreña Encantada por la vida. En este filme no se intenta reconstruir un vínculo roto sino que se genera uno nuevo: el de una mujer con Alzheimer y una migrante que la cuida. La película ha sido posible gracias a un fondo del Ministerio de Economía de El Salvador y una campaña en redes sociales que recaudó fondos para su postproducción.
“Bob Cuspe” de Cesar Cabral (Brasil)
Dirección: Cesar Cabral. Guion: Cesar Cabral y Leandro Maciel. Producción: Cesar Cabral e Ivan Melo. Empresa productora: Coala Filmes.
Uno de los personajes de cómics más conocidos de Brasil en la década de los ‘80, Bob Cuspe, hoy vive en un desierto post apocalíptico en la mente de su creador, el legendario dibujante Angeli. Enfrentando una crisis creativa provocada por la realización de un documental sobre su trabajo, el autor decide reavivar su creatividad matando a Bob Cuspe. Pero esto anti-héroe logra escapar de la muerte dibujada por su autor y decide encontrar a Angeli para enfrentarlo.
“Descubrí a Bob Cuspe en los años 80, cuando era un adolescente. Él fue uno de los primeros exponentes del movimiento punk en Brasil, y era la estrella de Chiclete com Banana, la revista creada por Angeli que marcó mi generación por tratar con ironía la sociedad brasileña en un momento en que el país recién había salido del régimen militar. Recuperé parte de la historia de Angeli y de la revista en un corto y una serie de TV , que al igual que el largometraje nacen de entrevistas documentales con Angeli que luego son animadas en stop-motion. Estos momentos se mezclan con la historia ficticia de Bob Cuspe, creando un mix de comedia, road-movie y documental en stop-motion para contar la historia de un autor en crisis y un personaje que se rebela contra su destino, todo impregnado por las canciones pop y punk que marcaron la época”. Cesar Cabral, director.
“Fiebre” de Elisa Eliash (Chile/Perú)
Dirección y guion: Elisa Eliash. Producción: Clara Taricco. Empresas productoras: La Forma Cine, Válvula Films (Chile), Films Bastardía (Perú).
Nino es un niño mimado que, sumido en una fuerte fiebre, es absorbido por una pintura misteriosa. Su madre se lo había advertido y el truco que lo hizo caer presa del cuadro se ha desatado, haciendo que se pierda en un laberinto de imágenes que lo alejan de la seguridad de su hogar, pasando de la pintura al cine clásico, del dibujo a la fotografía y del paraíso polinésico al mito del volcán. ¿Logrará Nino volver con su madre?
“El filme nace de la hipótesis de que los niños de hoy tendrían una mejor disposición para entender una película con una estructura fragmentaria, híbrida, cambiante y con cierto grado de interactividad. Son la audiencia ideal para ser desafiados con una estructura mestiza, latinoamericana y contemporánea, aunque arraigada en la tradición más profunda de los cuentos y mitos populares y sus imágenes a veces oscuras pero siempre estimulantes. Son, además, los cinéfilos del futuro, y por alguna razón los cineastas latinoamericanos nos hemos olvidado de ellos”. Elisa Eliash, directora.
“El apego” de Valentín Javier Diment (Argentina)
Dirección y guion: Valentín Javier Diment. Producción: Vanesa Pagani y Valentín Javier Diment. Empresa productora: Películas V.
Una joven desesperada va a ver a una doctora con el objetivo de abortar. Como ya se encuentra atravesando el cuarto mes de embarazo la doctora se niega, pero le propone vender el bebé a unos clientes suyos y le ofrece alojamiento hasta que el niño nazca. Las perturbadas personalidades de ambos personajes se entrelazan en una extraña y peligrosa relación en la que los sentimientos, el erotismo, el misterio y la muerte se alternan.
“El filme es un melodrama furioso, criminal, que se apoya en la potencia de dos personajes (y dos actrices) extremos, atravesados de distinta manera por la tragedia, que a su enloquecido modo logran vislumbrar el amor y correrse de la soledad y la locura. Si bien hay un trasfondo muy trágico, buscamos en la estética casi barroca, en las pinceladas de humor incómodo y en el erotismo de los encuentros esa idea de que la desgracia puede convivir con la carcajada, la oscuridad puede incluir a la belleza, y el humano es un animal capaz de llevar cargas inmensas, impensadas, y así y todo seguir adelante y encontrarse”. Valentín Javier Diment, director.
“Años luz” de Joaquín Mauad (Uruguay)
Dirección: Joaquín Mauad. Guion: Joaquín Mauad y Gabriel Gómez Villanueva. Producción: Alina Kaplan y Joaquín Mauad. Empresa productora: Anfibia Cine.
Mateo, Belén y María José son tres hermanos que se reencuentran para concretar la venta de la casa donde vivieron su niñez y adolescencia. Con este objetivo emprenden un viaje en el auto que era de su padre. La carretera les pondrá obstáculos y señales que los llevarán a encontrarse con sus propios conflictos.
“Hace un tiempo manejé solo, durante cuatro horas, desde Valizas hasta Montevideo sin parar. El recorrido se pasó rápido porque en el camino fui pensando y resolviendo diferentes temas. Los días posteriores reflexioné sobre la sensación del tiempo respecto al movimiento y al pensamiento. Este no es el tema de la película pero sí su disparador. Con Gabriel Gómez Villanueva partimos de diferentes premisas narrativas que podrían ser explotadas en un viaje, y lo familiar fue lo primero que nos convenció”. Joaquin Mauad, director.
“Coraje” de Rubén Rojo Aura (México/España)
Dirección: Rubén Rojo Aura. Guion: César Tejeda y Rubén Rojo Aura. Producción: Samantha Guillén, Camila Ibarra, Marco Antonio Salgado, Adrián Bazán, Javier Meza, Raúl Berninches, Peter Keydel y Rubén Rojo Aura. Empresas productoras: Apapacho Films, Cinema226 (México), Mago Production (España).
Una actriz con una enfermedad de la retina que está comprometiendo su visión teme perder su lugar en la compañía teatral a la que pertenece. Esto coincide con la llegada de su hijo de 50 años a su casa, luego de muchos años sin contacto entre ellos.
“Este es un largometraje de ficción, pero me gusta decir que filmamos un proyecto de catarsis familiar cinematográfica: los protagonistas están basados en mi madre y en mi hermano, y los papeles fueron interpretados por ellos mismos. Mi interés era poder hablar sobre mirar atrás y no entender cómo llegaste a donde te encuentras, de heridas tan profundas que toda la energía se va en evitarlas porque sería demasiado doloroso enfrentarse a ellas". Rubén Rojo Aura, director.
“Todos tenemos un muerto en el placard o un hijo en el clóset’’ de Nicolás Teté (Argentina)
Dirección y guion: Nicolás Teté. Producción: María Vacas y Nicolás Teté.
Manuel viaja a su ciudad natal para el aniversario de casados de sus padres buscando conseguir dinero y poder irse a vivir con su novio a Dinamarca. La última vez que vio a su familia salió del closet y desde ese momento la relación se volvió complicada. Los planes se cancelan porque su novio lo deja y entra en una crisis existencial, pero el viaje sirve para rearmar vínculos, descubrir secretos y decidir qué quiere para su futuro.
“Siempre me motivó contar una historia familiar con la que todos en algún punto puedan identificarse. Me motiva el amor, un personaje que busca distintos tipos de amor y no los consigue, volviéndose un poco detestable. Es una película que trata sobre los conflictos familiares en las diferencias, una historia que habla de las construcciones mentales, del lugar que uno se autoproclama, de lo que nos equivocamos al no hablar de nuestros sentimientos, de cómo rearmar vínculos y de la búsqueda de la felicidad". Nicolás Teté, director.
“Volar’’ de Brenda Vanegas (El Salvador/México)
Dirección y guion: Brenda Vanegas. Producción: Mario Soundy, Brenda Vanegas, Leticia Macua y André Guttfreund. Empresa productora: Encantada por la vida (El Salvador). Empresas coproductoras: Relativo Films (El Salvador), Marketing Movie Runner (México).
María es una mujer migrante que se niega a una terrible verdad. La acaban de despedir injustamente y comienza a trabajar cuidando a Esther, una mujer mayor que padece Alzheimer. Ambas construyen una relación especial y de profundos cuestionamientos sobre el olvido.
“La película homenajea, por un lado, a estas mujeres que se ven obligadas a partir de sus países para poder sacar adelante a sus hijos y, sobre todo, a aquellas mujeres que en la distancia deben vivir duelos dolorosos y aún así continuar. ¿Hasta dónde puede llegar el amor de una madre por su hijo?, ¿qué se puede llegar a sacrificar? ‘Volar’ es también una mirada sobre cómo se tejen las relaciones de amistad y solidaridad entre mujeres cuando el olvido y la memoria parecieran acercarlas más allá de todas las barreras". Brenda Vanegas, directora.