Irse, quedarse, volver: cinco documentales iberoamericanos en el WIP de SANFIC

En el marco de la vigésima edición del Santiago Festival Internacional de Cine - SANFIC, se llevará adelante su WIP Iberoamericano, instancia que desde 2011 selecciona largometrajes en estado de primer corte que compiten por importantes premios para su postproducción y difusión. LatAm cinema los invita a conocer las primeras imágenes de los cinco documentales incluidos en la selección junto a la opinión de sus realizadores.

La paridad 50/50 en esta edición del WIP Iberoamericano de SANFIC, conformado por cinco documentales y cinco ficciones, también se da en el género de sus realizadores: cinco de los proyectos seleccionados son dirigidos por mujeres y cinco por hombres. Los documentales seleccionados retratan personajes que se alejan de seres queridos o que van a su encuentro, personajes que reciben visitas o que exploran nuevos espacios. El desplazamiento físico deriva entonces en una transformación interna, una reestructuración de las tradiciones y el acceso a nuevas formas de percibir el mundo.

“Estamos muy orgullosos de contar con películas que formaron parte de SANFIC Industria en ediciones anteriores, lo cual responde a nuestro objetivo de seguir apoyando a los proyectos en las distintas etapas de desarrollo. ‘Laureano’, por ejemplo, ganó el Santiago Lab documental en 2022”, cuenta Sebastián Avilés, coordinador general de SANFIC Industria, a LatAm cinema.

“Cuerpo criminal”, quinto largometraje del reconocido director boliviano Martín Boulocq, explora las relaciones neocoloniales entre el país andino y Estados Unidos a partir de la filmación de una película de terror en la que se desafía el rol secundario al que se han visto relegados los personajes del sur del mundo para contar la historia de un agricultor indígena y un campeón de culturismo. Producido por la boliviana CQ Film en coproducción con la argentina Maravillacine, la francesa L'Oeil Vif y la alemana Weltfilm, el proyecto participó en Doc Sur de Ventana Sur, donde fue elegido para participar en el Marché du Film como uno de los Spotlight Projects. Tras obtener su pase a Málaga WIP, gracias a su participación en FIDBA, a SANFIC en Málaga, recibió el fondo de postproducción IDFA Bertha Fund y tres fondos franceses: el CNC, Toulouse Métropole y el Procirep-Angola.

La coproducción entre la chilena Villano y la española What's Up Doc “El último testigo”, del periodista y documentalista catalán Francesc Relea, repasa la historia del fotógrafo chileno Luis Poirot, quien retrató importantes acontecimientos de las últimas décadas en Chile y España. El documental, que fue financiado por ambas productoras y por una campaña de crowdfunding, comienza su recorrido de work in progress en SANFIC.

En la peruana “Laureano”, dirigida por Claudia Ccapatinta y producida por Lázaro Producciones y Nómada cine, su protagonista debe decidir entre quedarse a vivir en el pueblo de Cusco en el que creció y mudarse a la ciudad. La ópera prima de la directora, sobrina de Laureano, hace un contrapunto entre la tranquilidad de las costumbres rurales y la velocidad del mundo moderno. El proyecto ha participado en varios espacios de industria, incluyendo Bolivia Lab, Arica Nativa, Impact Lab by Doc Mx, DOC Montevideo, Mendoza Film Lab, Argentina, Nuevas Miradas, Miradas Doc, WIP- Cine del Mañana de Lima, WIP - Bolivia Lab y WIP - Vancouver.

El documental argentino “Los días con ella”, dirigido por Matías Italo Scarvaci y producido por Naso Cine, sigue a una mujer que está detenida en el pabellón de madres de la cárcel de Ezeiza junto a su hija de dos años. La niña, que nació allí y no conoce el mundo exterior, será separada de su madre al cumplir cuatro años. El proyecto fue realizado con las ayudas de INCAA Audiencia Media, el Fondo Metropolitano de Artes y Mecenazgo Cultural, y este año recibió el primer Premio MECAS en el Festival de Cine de Las Palmas.

Cierra la selección de documentales el colombiano “No los dejaron volver”, cuya directora, Ángela Carabalí, emprende un viaje transformador cuando su padre, un agricultor afrodescendiente desaparecido, aparece en un sueño pidiéndole que lo busque. Este hecho es el punto de partida para que Ángela y su hermana Juliana emprendan un viaje de Medellín a Caloto, en el departamento del Cauca en el Sur de Colombia, que las enfrenta con la tierra, la familia y la espiritualidad indígena. La ópera prima de Carabalí, producida por Sandelion Productions junto a Carabalí Films & New Media, llega a SANFIC mediante una invitación directa obtenida en el Bogotá Audiovisual Market (BAM). El proyecto recibió el fondo de producción del Instituto Sundance y el Fondo William Greaves de Firelight Media para desarrollo, entre otros. También lleva varios años participando en distintas instancias, incluyendo Cinéma en Développement de Toulouse, el Laboratorio de Campañas de Impacto del FICCI 61, el Bogotá Audiovisual Market, Sheffield DocFest MeetMarket y Hot Docs Deal Maker.

“Cuerpo criminal” de Martín Boulocq (Bolivia -Argentina - Francia - Alemania)

Dirección y guion: Martín Boulocq. Producción: Andrea Camponovo, Paula Zyngierman, Leandro Listorti, Lucas Zenacaut, Julieta Cejas, Kristina Konrad. Empresa productora: CQ Film (Bolivia). Empresas coproductoras: Maravillacine (Argentina), L'Oeil Vif (Francia), Weltfilm (Alemania).

“Cuerpo criminal” de Martín Boulocq (Bolivia -Argentina - Francia - Alemania)

Miguel, un campeón local de culturismo, es invitado a interpretar el papel del monstruo en una película de terror estadounidense que se filma en un bosque boliviano. Marcos, un agricultor indígena, es contratado para hacer distintos oficios, incluyendo aparecer en cámara. Un extraño y peligroso viaje en el que dos extras son los protagonistas.

“El cine hegemónico tiende a retratar a los sujetos del sur global como personajes secundarios, relegados a roles sin voz y reducidos muchas veces a meros elementos de un decorado exótico. El reto en esta película fue invertir esa fórmula. Al realizar este cruce de eje, también era necesario desplazar el pilar sobre el cual se sostenía el artificio, en este caso, el género del terror. Había que sacarlo del set y ubicarlo en otro lado, en lo real. Para esto, opté por apropiarme de manera arbitraria de los códigos del horror fantástico, intentando también desplazar sus efectos”. Martín Boulocq, director y guionista

“El último testigo” de Francesc Relea (Chile - España)

Dirección: Francesc Relea. Guion: Francesc Relea, Galút Alarcón. Producción: Juan Pablo Sallato, Ismael Larraín, Juan Ignacio Sabatini, Isabel Jubert. Empresas productoras: Villano (Chile), What's Up Doc (España).

“El último testigo” de Francesc Relea (Chile - España)

Luis Poirot, un reconocido fotógrafo chileno de 82 años, abre por primera vez su archivo inédito, que incluye una gran cantidad de fotografías únicas de los últimos 50 años.

“La película es un repaso a la trayectoria de un símbolo de la fotografía chilena y latinoamericana, y un homenaje a un estilo de trabajo. Como periodista, conocí a Luis Poirot en los años 90 y trabajamos juntos en varios proyectos. Como director, quiero mostrar la historia de un gran fotógrafo que ha sido testigo en primera línea de algunos de los acontecimientos más importantes de los últimos 50 años tanto en Chile como en España”. Francesc Relea, director y coguionista.

“Laureano” de Claudia Ccapatinta (Perú)

Dirección y guion: Claudia Ccapatinta. Guion de Montaje: Alejandro Uzeda. Producción: Jaisia Figueroa. Empresas productoras: Lázaro Producciones, Nómada cine (Perú).

“Laureano” de Claudia Ccapatinta (Perú)

Laureano es un anciano quechuahablante que vive en Langui, Cusco. Tiene una visión inocente de su entorno y una fuerte conexión con la naturaleza. Tras la muerte de su madre, su familia quiere llevarlo a la ciudad.

“Desde los siete años viajo a Langui, un pueblo del Cusco donde vive mi familia paterna. Cuando estaba allí, siempre faltaba un miembro de mi familia: mi tío Laureano. Laureano vive en casa de un pariente o vecino durante una o dos semanas, a cambio de trabajar en el pastoreo y la finca. Su leve discapacidad no le ha impedido asumir responsabilidades en la casa donde está hospedado. A pesar de que su vida está llena de carencias, él es feliz. Mientras el mundo moderno pasa a toda velocidad, él disfruta de un atardecer o de subir una colina, sin preocuparse por el tiempo”. Claudia Ccapatinta, directora y guionista.

“Los días con ella” de Matías Italo Scarvaci (Argentina)

Dirección y guion: Matías Italo Scarvaci. Producción: Matías Italo Scarvaci. Empresa productora: Naso Cine (Argentina).

“Los días con ella” de Matías Italo Scarvaci (Argentina)

Alejandra está detenida en el pabellón de madres de la cárcel de Ezeiza junto a su hija Aithana, quien tiene dos años y no conoce el mundo exterior. Cuando Aithana cumpla cuatro años, será separada de su madre.

“La película nace con una pérdida y trata sobre la búsqueda desesperada de la reparación. Expone la flagrante contradicción de la niñez en el encierro: nacer y crecer en la cárcel. Es el amor madre-hija el centro del relato, a sabiendas de que ese vínculo de cercanía tiene fecha de vencimiento, porque cuando cumpla cuatro años, la niña será separada de su madre. Son estas mujeres las que, suspendidas en este tiempo, conviven con este contraste entre la tragedia y el amor”. Matías Italo Scarvaci, director, guionista y productor.

“No los dejaron volver” de Ángela Carabalí (Colombia)

Dirección: Ángela Carabalí. Guion: Ángela Carabalí, Juliana Carabalí. Producción: Sandra Tabares-Duque, Ángela Carabalí. Empresas productoras: Sandelion Productions, Carabalí Films & New Media (Colombia).

“No los dejaron volver” de Ángela Carabalí (Colombia)

Ángela y su hermana Juliana atraviesan Colombia al encuentro de tierras indígenas en las que su padre, un agricultor afrodescendiente, fue víctima de desaparición forzada.

“Por falta de valor, y por creer erróneamente que huir del dolor es superarlo, pasaron 30 años para que pudiera hablar abiertamente sobre este hecho. Cuando mi papá se me presentó en un sueño y me pidió buscarlo, la herida se hizo camino y no tuve otra opción que recorrerlo. Esclareciendo el legado de mi padre, me encontré de frente con los grandes ejes del conflicto colombiano: la tenencia de la tierra, los problemas interraciales, la violencia generalizada y el desafío de los afectados para seguir adelante con una herida profunda”. Ángela Carabalí, directora, productora y coguionista.