La historia y las contradicciones protagonizan los nuevos estrenos de DOCTV Latinoamérica

El 6 de octubre comienzan los estrenos de un nuevo grupo de documentales producidos en el programa DOCTV Latinoamérica, que en esta edición se ha dedicado a la música, un arte que es capaz de mezclarse con el cine para darle brillo a personajes tan anónimos como imprescindibles, en ciclos históricos nunca ajenos a las contradicciones.

Por un lado está la historia: una musicóloga argentina que hizo el primer mapa sonoro del continente o una banda costarricense que ya extinguida sigue marcando a nuevas generaciones que ni siquiera la vieron tocar en vivo. Y por otro lado están las contradicciones: un estadístico preocupado por visibilizar una generación del hip hop escondida en un país donde la mitad de la población tiene menos de 22 años, un ex guerrillero que cambia el fusil por la guitarra, los fanáticos de una cantante que es tan popular como contestataria, y los músicos del rap, rock y la trova cubana que cuestionan el presente y el futuro de la sociedad cubana. Todos ellos se encuentran en la serie “La música” de DOCTV Latinoamérica.

En LatAm cinema les ofrecemos un primer acercamiento de estas seis nuevas películas, tan diversas como necesarias, que proponen recorrer el continente desde la ciudad de Guatemala hasta El Bolsón en la Patagonia argentina.

“Con poesía” de Felipe David Díaz (Guatemala)

Producción: María Fernanda Carvajal y Felipe David Díaz. Fotografía: Felipón Díaz. Sonido: Eduardo Cáceres. Montaje: Domingo Lemus.

“Con poesía” de Felipe David Díaz (Guatemala)

Luis Fernando, mejor conocido como “Pyscho” en el mundo del hip hop, es el jefe del departamento de muestreo del Instituto Nacional de Estadística. Luego de 10 años de carrera en el rap y de inspirar sus versos en los resultados de las encuestas que diseña, recorre el país junto con su hermano “TeVe the Beatmaker” visibilizando la emergente generación del hip hop y nutriéndose de la realidad para componer su cuarto álbum.

“‘Con poesía’ surge de mi relación con Luis Fernando (Psycho) y Gustavo (TeVe) que desde hace más de ocho años me abrieron las puertas de su casa y me han permitido conocerlos y compartir con ellos su carrera artística en el movimiento hip hop, además de su vida cotidiana. Está confianza la hemos transformado en un proceso de seis meses que como resultado es hoy este documental”. Felipe Díaz, director.

“A recomponer” de Patricia Ayala Ruiz (Colombia)

Producción: Octavio Céspedes. Idea original y realización (in memoriam): Ricardo Restrepo. Cámara: Patricia Ayala y Germán Gutiérrez. Montaje: Carlos Cordero.

“A recomponer” de Patricia Ayala Ruiz (Colombia)

A sus 36 años será la primera vez que tendrá dinero en el bolsillo. Muy a su pesar aparecerá en los radares financieros del capitalismo a través de una cuenta bancaria. Recuperará su identidad para convertirse en ciudadano. Dejará su nombre de combate (Black Esteban) y volverá ser Hernán Darío Cortés. Este hombre, que nació en una zona rural del pacífico colombiano y entró a la guerrilla siendo casi un niño, después de 15 años cambiará su fusil AK-47 por un micrófono con el que pretende seguir en la lucha política. Este es un documental que pregunta sobre las posibilidades reales que tienen los colombianos de enderezar el rumbo, después de tantos años de guerra, valiéndonos de las expresiones culturales y de la música en particular ¿Podrán, a punta de canciones y toques de paz, recomponer un país urgido de dejar atrás el odio y la violencia?

“Quiero pensar que ‘A recomponer es una promesa de amor cumplida. Que es un aporte a la reflexión de un momento crucial en nuestra historia de país. Más allá del resultado, hacer esta película ha sido una lección que tengo presente todos los días: transitamos siempre por caminos inciertos y eso está bien, de eso es que se compone la vida, esa vida que muchas veces hay que recomponer”. Patricia Ayala, directora.

“Cartas de amor para una ícona” de Gisela Rosario Ramos (Puerto Rico)

Producción y Fotografía: Ariel Annexy-Labault. Edición: Gisela Ramos.

“Cartas de amor para una ícona” de Gisela Rosario Ramos (Puerto Rico)

Por la potencia de su voz y su talento interpretativo inigualable, Lucecita Benítez es considerada la voz nacional de Puerto Rico. A la vez, por su ideología política se le conoce como una artista controversial. Su presencia en la radio y televisión fueron víctima de un veto nacional. A pesar de esto, sus fanáticos la siguen apasionadamente, compran sus discos y viajan para ir a sus conciertos. Son ellos, los narradores en este documental de la vida de Lucecita, quienes a través de sus anécdotas demuestran la magnitud de su admiración por ella.

“Lucecita Benítez, había comentado públicamente que su pueblo no la apreciaba. Entonces supe que tenía que demostrarle que eso no era cierto y surgió el concepto de las cartas de amor. Tan pronto le expliqué a los fanáticos lo que estoy trabajando, ellos se emocionaron y hasta me lo agradecieron. Inmediatamente, escuché anécdotas emotivas, recibí llamadas telefónicas de otros países y llegaron mensajes por correo electrónico explicando, como si fueran disertaciones, por qué Lucecita es la voz nacional de Puerto Rico. Todo esto me reafirmó que estaba por el camino correcto, destapando ese amor de los fans y el mío”. Gisela Ramos, directora.

“La rosa y la espina” de Serguei Svoboda Verdaguer (Cuba)

Producción: Ariagna Abreu. Fotografía: Alan González Hernández. Edición: Jorge Quevedo. Sonido: Irina Carballosa.

“La rosa y la espina” de Serguei Svoboda Verdaguer (Cuba)

Serguei es un director de cine que indaga en las raíces de la canción de protesta cubana y analiza la vigencia de la música de inquietudes sociales en el entorno cultural actual de su país. En su búsqueda será guiado por músicos de rap, rock y la trova cubana que cuestionan el presente y el futuro de su sociedad. 

“Como parte del proceso de construcción del documental, se decidió cambiar el título a ‘La rosa y la espina’, pues el anterior ‘Canción de protesta inconclusa o ¿ya somos todos felices?’, aunque funcional y sugerente, no poseía la síntesis histórica ni la referencia visual a símbolos muy bien reconocidos del género que sí transmite el título actual. Ahora vemos un filme que, finalmente, creemos que logró su cometido: hacernos reflexionar sobre las complejidades del tema abordado y emocionarnos con los sentimientos que la historia puede llegar a despertar”. Serguei Svoboda, director.

“Isabel la criolla” de Marcel Czombos (Argentina)

Producción: Lara Decuzzi. Sonido: Carlos Daniel Kbal. Cámara y fotografía: Marcel Czombos.

“Isabel la criolla” de Marcel Czombos (Argentina)

América en tiempo de la conquista tenía culturas musicales tan desarrolladas como las de Europa. Esas expresiones permanecieron ignoradas, hasta que la musicologa Isabel Aretz realizó un viaje por Argentina y Chile en 1941, con la necesidad de rescatar la música prehispánica y elaborar el primer mapa sonoro de América. Este documental intenta acreditar al continente como uno musicalmente autónomo, retratando a dos discípulos de Isabel: Mario Silva y Claudio Mercado, que vuelven juntos sobre los rastros de su maestra y se detienen en el Kamaruco Mapuche de Argentina y el rito de los chinos en Chile.

“En una Latinoamérica como la actual, que no siempre se permite pensarse a sí misma ni reflexionar sobre lo importante de conocer nuestra cultura, la realización de este documental que se pregunta por la extinción de la música prehispánica, es al menos un motivo de celebración”. Marcel Czombos, director.

“Queremos tanto a Bruno” de Ernesto Jara Vargas (Costa Rica)

Producción: Giulia Clerici. Guion: Ernesto y Antonio Jara. Fotografía: Pablo Cambronero. Sonido: Antonio Jara, José López y Zenén Vargas. Edición: Clea Eppelin.

“Queremos tanto a Bruno” de Ernesto Jara Vargas (Costa Rica)

1999. Bruno Porter, un grupo de culto del rock alternativo costarricense, desaparece en pleno ascenso. Veinte años después, recorremos las calles y los escenarios de San José buscando respuestas a las dudas sobre su desaparición. En esta búsqueda vamos descubriendo los parentescos, influencias y vestigios del paso de Bruno Porter en una escena musical alternativa que ayer como hoy va buscando abrirse espacios en un ambiente hostil y limitado. En un país donde las bandas parecen estar destinadas a recorrer un camino de lastre bordeando un precipicio, encontramos el sentido que sus propuestas, por efímeras que sean, llegan a tener en la vida de las personas que se contagian con ellas.

“Mientras terminábamos de concretar el guion, iniciamos una serie de grabaciones exploratorias sobre la escena actual sabiendo que muchas de esas tomas podrían ser tomas finales, que podrían usarse en el documental, así que las grabamos con todo el equipo técnico. De esta etapa fue interesante ver cómo la imagen de Bruno Porter tenía relevancia para la mayoría de las bandas que estaban activas en la actualidad, muchas de ellas bastante jóvenes. Paralelo a la indagación y filmación de la escena actual, realizamos las entrevistas de los miembros de Bruno Porter. Dos de ellos se encontraban en Inglaterra y con el apoyo de un equipo adicional de cámara y sonido, se realizó la entrevista. Esta entrevista fue una parte importante para definir la columna vertebral de la historia que queríamos narrar”. Ernesto Jara, director.