• Obras que exploran tradiciones e historias de nuestros pueblos en el WIP Iberoamericano de SANFIC

    “Barões detrás do Morro” de Germano de Oliveira.

  • Obras que exploran tradiciones e historias de nuestros pueblos en el WIP Iberoamericano de SANFIC

    “Cobija” de Pamela Pequeño.

  • Obras que exploran tradiciones e historias de nuestros pueblos en el WIP Iberoamericano de SANFIC

    “Cuando pase la lluvia” de Natalia Bruschtein.

  • Obras que exploran tradiciones e historias de nuestros pueblos en el WIP Iberoamericano de SANFIC

    “El agrónomo” de Martín Turnes.

  • Obras que exploran tradiciones e historias de nuestros pueblos en el WIP Iberoamericano de SANFIC

    “Raíz” de Franco García.

  • Obras que exploran tradiciones e historias de nuestros pueblos en el WIP Iberoamericano de SANFIC

    “La búsqueda del otro” de Cons Gallardo Vásquez.

  • Obras que exploran tradiciones e historias de nuestros pueblos en el WIP Iberoamericano de SANFIC

    “La noche de las ranas” de Rocío Barrientos.

  • Obras que exploran tradiciones e historias de nuestros pueblos en el WIP Iberoamericano de SANFIC

    “Patio de chacales” de Diego Figueroa.

Obras que exploran tradiciones e historias de nuestros pueblos en el WIP Iberoamericano de SANFIC

La decimosegunda edición del WIP Iberoamericano, sección medular de SANFIC Industria, tendrá lugar en la capital chilena en el marco del Santiago Festival Internacional de Cine-SANFIC, entre el 20 y el 26 de agosto. En esta oportunidad fueron seleccionados ocho largometrajes en postproducción, cinco ficciones y tres documentales, que competirán por premios para su finalización y exhibición. De los proyectos elegidos, la mitad son del país anfitrión, mientras que los cuatro restantes provienen de México, Argentina, Perú y Brasil. Los filmes estarán disponibles en forma online para profesionales de la industria interesados en el cine iberoamericano. LatAm cinema los invita a conocer las primeras imágenes de las películas en competencia y la opinión de sus realizadores.  

Una característica común a casi todos los largometrajes es que eligen personajes y narrativas por fuera de la vorágine de las ciudades contemporáneas. Sus realizadores se adentran en pueblos lejanos, tradiciones ancestrales, leyendas, prácticas y problemáticas propias de los lugares que retratan. Así lo expresa Andrea Lavagnini, seleccionadora de este work in progress: “Esta selección nos ha demostrado que la tendencia del cine latinoamericano es cada vez más alejarse de los grandes centros urbanos y paradigmas codificados para contar historias de lugares que no están presentes en el imaginario colectivo. Se evidencia un panorama cada vez más híbrido donde las tradiciones ancestrales y las dinámicas posmodernas -ya sea la música urbana o las dialécticas de la diversidad de género- comparten espacios y entran en diálogos entre sí”.

El filme brasileño “Barões detrás do Morro”, dirigido por Germano de Oliveira y producido por Vulcano Cinema, gira en torno a una historia que se transmite de generación en generación en el sur de Brasil: la leyenda del Thiltapes, un monstruo de forma incierta que habita los bosques de la zona. La película participó en 2017 en el laboratorio de desarrollo del festival Olhar de Cinema de Curitiba y, un año antes, recibió el apoyo del Fondo Sectorial Audiovisual. Su estreno está previsto para febrero de 2024. 

Dirigido por Pamela Pequeño y producido por Limbo Lab, el documental chileno “Cobija” reflexiona sobre la memoria y el paso del tiempo a través del retrato de un pequeño pueblo en el desierto de Atacama. Ya es el cuarto work in progress en el que participa este año después de WIP Cineteca Nacional y WIP FEMCINE 2023, donde ganó el premio de postproducción de sonido. El trabajose encuentra en una etapa avanzada de montaje y su estreno está previsto para el año que viene .

El documental mexicano “Cuando pase la lluvia”, dirigido por Natalia Bruschtein y producido por la directora junto a EFICINE, también reflexiona sobre la calidad de vida y el sentido de identidad a partir del arribo de la cineasta a una pequeña comunidad en Oaxaca. “En mi opinión, la fuerza de los documentales o, por lo menos, de los que me gustan o me mueven, radica en que el realizador se sienta identificado o se cuestione el tema que comparte. Es por esto que decidí hacer este documental, porque me pareció importante la reflexión que se genera sobre la construcción de comunidad desde cualquier espacio al que pertenezcamos”, expresa la directora. El proyecto, que prevé su estreno para julio de 2024, recibió los apoyos de EFICINE y del Sistema Nacional de Creadores de Arte (FONCA).

La ficción argentina “El agrónomo”, dirigida por Martín Turnes y producida por Zebra Cine, cuenta la historia de un ingeniero agrónomo que deja la ciudad para instalarse en una zona rural, permitiéndonos reflexionar sobre el trabajo en el campo y la vida del pueblo. En los próximos meses, el proyecto participará en otros tres work in progress: Festival de Cine de las Alturas en Argentina, Bolivia Lab en Bolivia y SAPCINE FICCALI, en Colombia. El largometraje, que tiene previsto su estreno para el segundo trimestre del próximo año, busca apoyos para su distribución, exhibición, difusión, ventas y estreno.

“Raíz”, proyecto peruano de ficción dirigido por Franco García y producido por Desfase Films, está protagonizada por Feliciano, un niño alpaquero de 8 años que está eufórico porque Perú tiene posibilidades de clasificar al Mundial; mientras, la comunidad que habita corre el riesgo de desaparecer por la contaminación de los pastos y la presión de una empresa minera que amenaza los sueños de Feliciano. “Observamos todo a través de los ojos de Feliciano. Él y su familia están siendo obligados a salir de su comunidad y abandonar las costumbres que han sido heredadas de sus antepasados. Ante esta amenaza, Feliciano y su familia decidirán aferrarse a lo más fuerte que tienen: sus raíces”, cuenta el director. El proyecto fue seleccionado en SAPCINE de Colombia, Nuevas Miradas de Cuba y el WIP Cine del Mañana del Festival de Lima. Sus productores están en busca de fondos para finalizar la edición y postproducción, y tiene previsto su estreno para mediados de 2024.

En el documental chileno “La búsqueda del otro”, la resistencia a los roles tradicionales de género lleva a Cons Gallardo Vásquez a conocer a Marcelina Berríos, una autoridad ancestral mapuche acusada de asesinato y brujería que se ha visto humillada por su apariencia física, comportamiento y elección de vida como mujer a pesar de su cuerpo masculino. Es el segundo largometraje documental dirigido por Cons Gallardo con Pejeperro Films como casa productora. Durante su desarrollo, participó en 2019 de la Plataforma IB DOCSMX, de la Residencia Taller en Montaje y Distribución de documentales de la Corporación Chilena del Documental y del mercado de cine documental Conecta en 2022. Este año obtuvo el fondo nacional de postproducción y proyecta su estreno para el primer semestre de 2024.

La ficción chilena “La noche de las ranas”, escrita y dirigida por Rocío Barrientos y producida por Memorias Prod, regresa a la ciudad para contarnos la historia de una familia que está lidiando con problemas de comunicación que atañen a la adolescencia y juventud. La película fue realizada con fondos propios y el apoyo de la Escuela de Cine de Chile a través del préstamo de equipos. Su estreno está previsto para octubre de 2024. 

Por último, la ficción chilena “Patio de chacales”, ópera prima de Diego Figueroa con producción de Infractor Films, también está ambientada en la ciudad pero, en este caso, en 1978 durante la dictadura chilena. El filme, ganador en 2021 del Fondo Audiovisual y seleccionado en Ñuble LAB en 2021 y en Encuentros BioBioCine en 2022, trata sobre un hombre que comienza a escuchar gritos desgarradores de personas que están siendo torturadas en la casa de sus vecinos. “La película está inspirada en hechos reales, pero el enfoque no está en realizar un desglose histórico minucioso, ya que no es un cine de denuncia, sino que de un espacio de reflexión mediante la exhibición de la descomposición moral que deja una dictadura”, explica Figueroa, quien agrega que la colaboración de organizaciones de derechos humanos e instituciones de memoria fue vital para que el equipo comprendiera el mundo en el que se desarrolla la historia.

“Barões detrás do Morro” de Germano de Oliveira (Brasil).

Dirección: Germano de Oliveira. Guion: Germano de Oliveira, Igor Verde, Marcela Ilha Bordin. Producción: Jessica Luz, Paola Wink. Empresa Productora: Vulcana Cinema. Empresas coproductoras: Casa de Cinema de Porto Alegre, Avante Filmes. 

 “Barões detrás do Morro” de Germano de Oliveira (Brasil).

En un pequeño pueblo, la joven Ana se obsesiona con la antigua leyenda de un animal llamado Thiltapes. Doscientos años antes, un botánico alemán escucha la misma historia. Mientras se enfrentan a sus propios demonios, ambos buscan la misma criatura. 

“Esta película surge del deseo de investigar una antigua leyenda en un pueblo aislado de colonización alemana en Vale dos Sinos, en el sur de Brasil. La historia de los Thiltapes es la de un peligroso animal cuya forma nadie conoce, que vive entre las colinas y bosques y puede atacar a cualquiera que lo encuentre. Este animal imaginario adopta múltiples formas, y también puede variar el tono en el que se cuenta la historia: puede ser tanto una broma divertida como una historia de terror. La película busca representar las formas de una misma historia y la transmisión de esta narrativa a través del tiempo”. Germano de Oliveira. 

“Cobija” de Pamela Pequeño (Chile).

Dirección y guion: Pamela Pequeño. Producción: Cecilia Gómez. Empresa Productora: Limbo Lab.

“Cobija” de Pamela Pequeño (Chile).

El ex puerto boliviano de Cobija resiste a la muerte y el olvido en el corazón del desierto de Atacama chileno. Danilo Pinto, el líder de la comunidad, se ahoga en extrañas circunstancias y se lleva con él los secretos del pueblo, dejando un vacío que solo las historias pueden habitar.  

“Me propongo mostrar a la localidad de Cobija como un portal en el tiempo en el que confluyen el pasado, el presente y el futuro de esta sencilla comunidad que vive libre y alejada de la vorágine urbana. A la vez, es una carta en la que escribo mis impresiones de los hechos que remecieron al pueblo y a mí misma, luego de mi llegada. A través del documental deseo reflexionar sobre la memoria, la vida y la muerte en este refugio que resiste al olvido y la depredación contemporánea, enseñándonos el valor de la humildad y la conexión con la naturaleza”. Pamela Pequeño.

“Cuando pase la lluvia” de Natalia Bruschtein (México).

Dirección y guion: Natalia Bruschtein. Producción: Natalia Bruschtein, Abril López Carrillo. Empresas productoras: Natalia Bruschtein, EFICINE.

“Cuando pase la lluvia” de Natalia Bruschtein (México).

Una pequeña comunidad en la sierra de Oaxaca en México está por desaparecer. Los adultos apuestan por la transmisión de su cultura, identidad y el amor a su tierra a los niños del pueblo ¿Es ésto suficiente para retener a los jóvenes y evitar que migren?

“Mi abuela decía: Un pueblo sin memoria es un pueblo sin identidad. Esta frase me resonó cuando conocí Lachatao en Oaxaca. Viajé por primera vez allí porque me contrataron para hacer un pequeño documental sobre el proyecto escolar que el pueblo había creado. Llegué con mi ritmo y prejuicio citadino, pero cuando conocí y entendí el proyecto que tenían los adultos de esta pequeña comunidad me empecé a cuestionar muchas cosas en mí, a preguntarme ‘¿Qué es la calidad de vida para mí, para mis hijos?’, a entender la necesidad de la construcción de comunidad”. Natalia Bruschtein.

“El agrónomo” de Martín Turnes (Argentina).

Dirección: Martín Turnes. Producción: Fernando Romanazzo, Fabiana Bepres. Empresa Productora: Zebra Cine. Empresas coproductoras: Aqueronte, Cooperativa Audiovisual Haz.  

“El agrónomo” de Martín Turnes (Argentina).

Un ingeniero agrónomo se instala con su familia en una pujante zona rural para dedicarse a su actividad como asesor de cultivos. El esfuerzo cotidiano para que su hija de 17 años y su esposa se adapten a la nueva vida parece ir por buen camino, hasta que su hija lo obliga a enfrentar una situación que hace tambalear los fundamentos de su trabajo. 

“La película busca reflexionar sobre el actual modelo de agronegocios. Hace un retrato de la actividad del agrónomo desde una mirada cercana a su trabajo en el campo, a la relación con su familia, colegas y la gente del pueblo; un entrelazado de su vida laboral y personal. A partir de su único punto de vista, hace hincapié en los cuestionamientos que recibe de su propia hija. Una familia atravesada por la cotidianeidad del pueblo al que se acaban de mudar y en el que sus habitantes dependen de la actividad rural para vivir. Mi intención es dar cuenta de los conflictos, temores y profundas contradicciones que tienen los diferentes actores sociales dentro de este mundo”. Martín Turnes.

“Raíz” de Franco García (Perú).

Dirección: Franco García. Guion: Annemarie Gunkel, Alicia Quispe. Producción: Diego Sarmiento, Jorge Constantino, Annemarie Gunkel, Franco García. Empresa productora: Desfase Films. Empresas coproductoras: Mestizo Films, Wayquicha Cine, Luna Roja.

“Raíz” de Franco García (Perú).

Feliciano es un niño pastor de ocho años que se siente eufórico porque Perú tiene posibilidades de clasificarse para el Mundial de Fútbol. Mientras tanto, su comunidad corre el riesgo de desaparecer debido a la contaminación de los ríos y a la presión de una empresa minera.

“’Raíz’ me toca de manera directa porque la veo reflejada en mi propia familia. En algún momento también tuvimos que decidir salir de nuestra tierra, Cusco, sin tener otra alternativa. Este es un común denominador en las familias migrantes, pero lo fundamental de la historia de Feliciano y su familia es que deciden aferrarse a sus raíces y así encuentran la fortaleza interna para resistir. Este drama infantil muestra la vida de un niño en una región remota de los Andes, cuyas ganas de jugar, vivir y disfrutar de su infancia se encuentran amenazadas por la presencia de la minería”. Franco García.

“La búsqueda del otro” de Cons Gallardo Vásquez (Chile).

Dirección y guion: Cons Gallardo Vásquez. Producción: Esteban Sandoval Carrasco. Empresa Productora: Pejeperro Films.

“La búsqueda del otro” de Cons Gallardo Vásquez (Chile).

La resistencia a los roles de género impulsó a Cons a conocer la historia de Machi Marcelina, una autoridad ancestral mapuche acusada de asesinato y brujería injustamente en 1995, siendo encerrada en la cárcel de hombres. Tras su liberación, enfrentó los prejuicios de su comunidad y se perdió en las montañas. 

“Cuando presenté mi primera película, la cual versa de la realidad trans en Chile, tuve la oportunidad de conocer a un artista mapuche que me contó que lesbianas, trans y gay han sido discriminados, marginados y negados en la comunidad mapuche contemporánea; no así en los tiempos ancestrales. ‘En Tránsito’ desencadenó una serie de reflexiones y descubrimientos personales, y comprendí que mi identidad no se limita a una concepción binaria. Esta ha sido la motivación más profunda para decidir abordar el tema de este proyecto: no persigo una definición sino la búsqueda de ese otro ser”. Cons Gallardo Vásquez.

“La noche de las ranas” de Rocío Barrientos (Chile).

Dirección y guion: Rocío Barrientos. Producción: Javiera Tapia, Magdalena Tohá. Empresa productora: MemoriasProd. Empresa coproductora: Escuela de Cine de Chile.  

“La noche de las ranas” de Rocío Barrientos (Chile).

Catalina es una adolescente que prepara el estreno de su obra de teatro y en este proceso se enamora de su profesor. Su madre, Ana María, ayuda con la producción de la obra junto a una colega en la que encuentra la compañía que no tuvo en su exmarido. Mientras tanto, el hijo mayor de Ana evade la depresión y las exigencias de su padre mediante las drogas y la compañía de su mejor amiga. 

“Como tía y docente he visto con mis propios ojos la gran brecha de comunicación que se genera entre los padres y sus hijes desde la preadolescencia hacia adelante. Queremos mostrar que la comunicación con quienes nos aman es fundamental, por muy incómoda que pueda ser, y generar una imagen de una adolescente que pueda servir como inspiración para tantas otras niñas que necesiten alguien que las entienda, las escuche y las valide desde un espacio seguro”. Rocío Barrientos.

“Patio de chacales” de Diego Figueroa (Chile).

Dirección y guion: Diego Figueroa. Producción: Alejandro Ugarte. Empresa productora: Infractor Films.  

“Patio de chacales” de Diego Figueroa (Chile).

Santiago de Chile, 1978. Raúl es un modesto maquetista que una tarde es testigo de la llegada de nuevos vecinos, un grupo de hombres de aspecto sombrío. Días después, comienza a escuchar terribles gritos que penetran cada rincón de su casa, perturbando su sueño todas las noches. Agotado por la falta de sueño, Raúl se transforma en una criatura demacrada, incapaz de distinguir entre sueños y realidad. 

“La sociedad chilena bajo el régimen militar es el foco central de mi película debut, cuyos orígenes se remontan a 2014, cuando buscaba material para mi cortometraje de tesis universitaria. Así descubrí una obra de periodismo de investigación que narra los eventos ocurridos en un centro clandestino de tortura y exterminio ubicado en Simón Bolívar. Fue un pequeño párrafo el que me llamó la atención: el vecino que intentó denunciar pero fue amenazado. Parecía una historia que debía ser abordada, como una experiencia cinematográfica en la que alguien queda atrapado en su comedor, testigo de la violencia desde sus cuatro paredes”. Diego Figueroa.