San Sebastián 2024: Personajes que cruzan fronteras protagonizan los proyectos de WIP Latam
Seis trabajos latinoamericanos en postproducción participan en WIP Latam, el work in progress del Festival de San Sebastián que celebrará su próxima edición del 23 al 25 de septiembre con una selección de proyectos que aunque despliegan una variedad de géneros y estilos, comparten un mismo interés: aquello que sucede cuando se cruza una frontera. LatAm cinema los invita a conocer las primeras imágenes de los títulos escogidos y la opinión de sus realizadores.
Las tres directoras y los tres directores que pensaron, escribieron y dirigen los seis proyectos de esta edición de WIP Latam partieron de una reflexión sobre lo foráneo, los choques entre habitantes de diferentes espacios, y las etapas de transición y adaptación. “Seguimos observando una tendencia a volver al cine de género (thriller, western, fantástico), pero desmontando sus códigos e inscribiendo de manera fuerte el relato en un territorio: la frontera, el desierto, la selva, la carretera”, cuenta a LatAm cinema Javier Martín, miembro del comité de selección del festival y delegado en Latinoamérica.
En cuanto a la distribución geográfica de los proyectos seleccionados -provenientes de Argentina, Colombia, Chile, Costa Rica y Uruguay-, Martín comenta: “Es bastante similar al de pasadas convocatorias. Se aprecia una buena tendencia de producción a corto plazo en países como Colombia o Uruguay. Al contrario, hemos recibido menos proyectos que otros años del Caribe y de América Central. Con respecto a Argentina, incluso si el volumen de proyectos recibidos es similar al de pasadas ediciones, hemos apreciado que, de manera general, se trataba de proyectos de menor envergadura en términos de producción”.
“En la selección de este año se combinan proyectos con una sólida trayectoria de desarrollo que veníamos siguiendo desde hace años a través del Foro de Coproducción o de Proyecta con otros realizados de manera más urgente e independiente”, continúa Martín. Uno de los filmes que pasaron por el Foro de Coproducción es “Cuerpo celeste”, un coming of age guionado y dirigido por Nayra Ilic García, que se inspiró en sus propias vivencias para escribir el guion, para el que además contó con la asesoría de Sebastián Lelio. Protagonizada por una adolescente que afronta cambios y duelos, la historia transcurre en 1990 en el norte de Chile.
La película está producida por las chilenas Horamágica y Planta en coproducción con la italiana Dispàrte y la chilena Oro Films. Las ventas están gestionadas por la italiana Intramovies. En etapa de proyecto, participó en Torino Film Lab, Málaga MAFF y MAFIZ, y FIC Valdivia - Cine chileno del Futuro. Corfo Desarrollo Audiovisual Unitaria y el Programa Ibermedia financiaron este proyecto, que además recibió el Fondo Audiovisual chileno de Producción de largometraje, la ayuda de coproducción de Ibermedia y el MiC Minority Co-production Fund de Italia.
La argentina “El mensaje” de Iván Fund, que también pasó por el Foro de Coproducción, es una road movie que explora las fronteras de la comunicación y los vínculos intergeneracionales de la mano de una niña que viaja con sus tutores al encuentro de su madre. El recorrido del filme fue muy veloz: tras su paso por San Sebastián hace exactamente un año, se rodó a comienzos de 2024 y se encuentra en etapa final de montaje, actividad que está llevando adelante su director y guionista, que además coproduce la película junto a Rita Cine e Insomnia Films.
“Los cambios políticos en Argentina que llevaron a la suspensión de las vías tradicionales de apoyo del INCAA supusieron un desafío para nuestra película y para el cine argentino todo. Aun así, decidimos aunar fuerzas y avanzar, confiando en la potencia de nuestra historia y en el inmenso talento de nuestro equipo”, explica el realizador respecto a este proyecto financiado íntegramente de forma privada.
También de Argentina proviene “Muña Muña”, el debut en largo de la cortometrajista Paula Morel Kristof. Con producción de Oreja Le Burro, el film narra la historia de amor entre una enfermera, cuyo hijo se va a vivir al extranjero, y un turista francés que llega al pueblo tucumano donde viven. Al igual que Nayra Ilic García en "Celeste", Paula Morel Kristof recurrió a sus recuerdos de infancia - las visitas a su abuela en Tucumán - para escribir este guion, que recibió tutorías de Celina Murga y Agustín Toscano. El proyecto pasó por el taller de DAC Género y MAFICI LAB, y recibió los apoyos de INCAA, CAAT, Mecenazgo Cultural y el Fondo Nacional de las Artes.
“Un cabo suelto” de Daniel Hendler, producido por la uruguaya Cordón Films en coproducción con la argentina Wanka Cine, está protagonizado por un cabo de la policía argentina que escapa a Uruguay. El largometraje, que se mueve en la frontera entre varios géneros, recibió los apoyos uruguayos de FONA, Fomento y PUA, y regresa a San Sebastián tras su participación en el Foro de Coproducción en 2023.
Al igual que las otras dos directoras que integran la selección, la costarricense Kim Torres partió de los recuerdos territoriales de su infancia para crear “Si no ardemos, cómo iluminar la noche”, producción de la costarricense Noche Negra en coproducción con la mexicana Tropical Cine y la francesa Les Films Du Clan. La película está protagonizada por una adolescente que se ve obligada a comenzar una nueva vida en un pueblo remoto donde circula la leyenda de un ser que devora mujeres. El largometraje recibió apoyo de Ibermedia para su coproducción, así como de Visions Sud Est, Hubert Bals, El Fauno de Costa Rica y el mexicano FOCINE. En etapa de proyecto, participó en Torino Film Lab Next, Proyecta, La Fabrique des Cinémas du Monde de Cannes, Catapulta de FICUNAM y Focus Copro Cinéma de Demain del Festival de Cannes, donde recibió el Premio Start Me Up de la ECAM.
Completa la selección el colombiano “Piedras preciosas”, la primera incursión en el largometraje de Simón Vélez, que también produce a través de El Triángulo y firma el guion. La película retoma la idea de la migración al contar la historia de un inmigrante colombiano en Francia que es contratado por una coleccionista de joyas para robar una esmeralda.
“Cuerpo celeste” de Nayra Ilic García (Chile - Italia)
Dirección y guion: Nayra Ilic García. Producción: Úrsula Budnik y Fernando Bascuñán. Empresas productoras: Horamágica, Planta (Chile). Coproducción: Luigi Chimienti, Alessandro Amato, Florencia Rodriguez, Dominga Ortuzar. Empresas coproductoras: Oro Films (Chile), Dispàrte (Italia).
Es 1990. Celeste tiene 15 años cuando su vida cambia inesperadamente: debe afrontar un doloroso duelo y lidiar con una madre en crisis. El desierto que una vez la abrazó se ha convertido en un lugar desconocido. En un mundo de adultos, Celeste habita sus cambios mientras su país transita entre la dictadura y el regreso a la democracia.
“El período de transición a la democracia ha sido poco visitado por la cinematografía nacional y menos aun desde la perspectiva de las mujeres. Celeste y su madre intentan reconstruirse en un entorno social violento, marcado por roles de género establecidos, y abrumadas por el dolor de la pérdida de un ser amado. Es por eso que, cruzando las fronteras de la autobiografía, busco construir una ficción que penetre de forma sutil y se desarrolle en zonas grises de la época para hablar del duelo y el crecimiento”. Nayra Ilic García, directora y guionista.
“El mensaje” de Iván Fund (Argentina)
Dirección: Iván Fund. Guion: Iván Fund, Martín Felipe Castagnet. Producción: Iván Fund, Laura Mara Tablón. Empresas productoras: Rita Cine, Insomnia Films (Argentina).
En plena crisis económica, una niña de 9 años con el don de comunicarse con los animales y sus tutores sobreviven ofreciendo consultas como médium de mascotas. La familia deberá enfrentar su propia incomunicación mientras viaja en un pequeño motor home por el campo argentino para visitar a la madre de la niña, internada en una institución psiquiátrica.
“La comunicación siempre naufraga. ‘El mensaje’ es una imagen cotidiana, un registro íntimo que revela un mundo fantástico, realista y sensible tan cercano al nuestro que cuesta creer que esté sucediendo. La película combina el drama con el humor y la urgencia del momento. Es una road movie con la textura de un drama íntimo, filmada con un método cercano al documental, en locaciones reales, donde la prioridad es el mundo y la vida frente a la cámara”. Iván Fund, director, coguionista y productor.
“Muña Muña” de Paula Morel Kristof (Argentina)
Dirección y guion: Paula Morel Kristof. Producción: Paula Morel Kristof, Agustín Toscano, Nicolás Aráoz. Empresa productora: Oreja Le Burro (Argentina).
Una enfermera de 60 años cuyo hijo se prepara para marcharse al extranjero vuelve a enamorarse después de muchos años, lo que le dará la oportunidad de redescubrirse en las profundidades de su deseo.
“En los últimos años me di cuenta de que quería trabajar en algo que me apasione, seguir mi deseo. Pero este propósito conlleva grandes dificultades. La primera es que el deseo no es tan fácil de descifrar: es esquivo y difuso. Cuando comencé el guion, aparecieron en mi cabeza recuerdos de El Mollar, en Tucumán, donde mi abuela materna construyó su casa. Siempre quise hacer una película en ese pueblo, en ese valle verde en medio de la aridez donde vivió la mujer que siempre voy a admirar por su dulzura, pero sobre todo por su tenacidad”. Paula Morel Kristof, directora, guionista y productora.
“Un cabo suelto” de Daniel Hendler (Uruguay - Argentina)
Dirección y guion: Daniel Hendler. Producción: Micaela Solé. Coproducción: Ezequiel Borovinsky. Empresa productora: Cordón Films (Uruguay). Empresa coproductora: Wanka Cine (Argentina).
Santiago, un cabo de la policía argentina, cruza la frontera hacia Uruguay huyendo de otros agentes policiales. Sin dinero ni hospedaje, pero con empatía y astucia, comienza a tramar una nueva vida, mientras recibe la ayuda de personas que se va cruzando en el camino y encuentra al que podría ser el amor de su vida.
“Ya sea como región geográfica, espacio militar o espacio literario, la frontera argentino-uruguaya es una zona de contacto que habilita la emergencia de relatos de viaje y aventura. Toda frontera es un espacio material o simbólico de cruce, intercambio, contaminación, donde las identidades fijas (nacionales e individuales) tambalean. Como relato de frontera en el término más amplio, ‘Un cabo suelto’ es también una película que se sitúa en la frontera de varios géneros: comedia romántica, western, road-movie y suspenso policial”. Daniel Hendler, director y guionista.
“Si no ardemos, cómo iluminar la noche” de Kim Torres (Costa Rica - México - Francia)
Dirección: Kim Torres. Guion: Kim Torres, Luisa Mora Fernández. Producción: Alejandra Vargas Carballo. Coproducción: Mariana Monroy, Camille Ferrero. Empresa Productora: Noche Negra Producciones (Costa Rica). Empresas coproductoras: Tropical Cine (México), Les Films Du Clan (Francia).
Laura, una adolescente introvertida, se ve obligada a comenzar una nueva vida en un pueblo remoto donde circula la leyenda de un ser que devora a mujeres.
“Crecí en un entorno rural en Costa Rica que, aunque parecía idílico, tenía su propia complejidad. La naturaleza se abría como un lugar de juego, pero, al mismo tiempo, como un espacio de tensión e incertidumbre. Y el pueblo, con sus expectativas y normas, proyectaba una sombra, especialmente sobre las mujeres y las disidencias que soñaban con algo diferente. Estas sombras, en la oscuridad de la selva y en la mirada ajena, permean la película, creando una atmósfera inquietante”. Kim Torres, directora y coguionista.
“Piedras preciosas” de Simón Vélez (Colombia)
Dirección: Simón Vélez. Guion: Simón Vélez, Juan Lugo. Producción: Simón Vélez. Empresa productora: Triángulo (Colombia).
Machado, un inmigrante colombiano que trabaja en un viñedo en Francia, es contratado por una coleccionista de joyas para robar una esmeralda en Colombia.
“En ‘I confess’ de Alfred Hitchcock, la trama gira en torno a un inmigrante que se disfraza de sacerdote para cometer un crimen. Su principal preocupación es ser descubierto por la policía, ya que su estatus de inmigrante indocumentado traería consecuencias catastróficas para él y su esposa. De esta película tomé varias ideas para empezar a darle forma a Machado y pensar en la trama en torno a la idea del disfraz”. Simón Vélez, director, productor y coguionista.