Proyectos que exploran los límites de la realidad en WIP Latam 2023
Entre el 25 y el 27 de septiembre se llevará a cabo la cuarta edición de WIP Latam, el work in progress del Festival de San Sebastián dirigido a largometrajes latinoamericanos en fase de postproducción. Seis películas de Argentina, Chile y Colombia se presentarán ante una audiencia de profesionales de la industria y competirán por importantes premios para su finalización y distribución.
La línea que divide el mundo real del imaginario, la ficción del documental, la superstición del conocimiento racional, y el dato empírico de la subjetividad se desdibuja e incluso desaparece en los seis proyectos seleccionados en esta edición de WIP Latam. Así lo expresa Javier Martín, miembro del comité de selección del festival y delegado en Latinoamérica: “La selección propone un panorama de películas e historias muy enraizadas en la realidad, ya sea por su tratamiento formal híbrido entre ficción y no-ficción, por su acercamiento singular a la cotidianeidad, o por las propias temáticas sociales que abordan”.
Argentina es el país con mayor presencia: cuatro de los largometrajes son producidos por empresas de este país, tres de ellos en coproducción con otros países de la región o con compañías europeas. “Cada vez nos llegan los proyectos más armados en términos de coproducción, nacional o internacional, como es el caso de Argentina, un país en el que se sigue rodando mucho, pero en el que, quizás por el impacto cada vez menor de los aportes del INCAA en el presupuesto de producción, se está coproduciendo más a nivel nacional, incluso de manera colaborativa”, explica Martín.
El único proyecto de producción íntegramente argentina es “Sombra grande” de Maximiliano Schonfeld con producción de Monte Total. Schonfeld regresa a San Sebastián tras el estreno en 2021 de “Jesús López” en Horizontes Latinos, luego de su paso por WIP Latam. Inspirada en el libro de poemas “Sombra grande” de Julián Bejarano, la película está ambientada en la provincia de Entre Ríos, en una zona habitada por descendientes de inmigrantes alemanes donde, antiguamente, habrían vivido personas del pueblo chaná. Allí, un grupo de amigos planea filmar una película sobre la lengua de este pueblo originario, que se creía extinguida. El proyecto participó en el WIP del Festival de Mar del Plata y recibió el primer premio en el WIP del Festival de Entre Ríos. La película se realizó con el apoyo del INCAA, del Estímulo Santafesino y de la Provincia de Entre Ríos.
“Reas”, segundo largometraje de Lola Arias, también dialoga con el registro documental. Producido por Gema Films en coproducción con la alemana Sutor Kolonko y la suiza Mira Film, el film sigue a un grupo de mujeres y personas trans que reconstruyen situaciones de su pasado e imaginan su futuro bajo la forma de un musical en la ex cárcel de Caseros. El proyecto recibió apoyos de INCAA, IDFA Bertha Fund, Sundance Documentary Fund y del World Cinema Fund Europe, entre otros. Tras su presentación en WIP Latam, la película entrará en postproducción en Suiza y Alemania, con el objetivo de estrenar en festivales en el primer semestre de 2024.
“Este año hemos recibido más propuestas híbridas que en años anteriores, un género que atraviesa un buen momento creativo en América Latina y encuentra cada vez más espacio en el circuito de festivales”, cuenta Javier Martín, y agrega: “Tal vez haya también un ‘efecto llamada’ por los dos premios que se llevó el WIP de ‘El castillo’ de Martín Benchimol en la pasada edición, o bien por el buzz y el exitoso recorrido de ‘Pornomelancolía’ de Manuel Abramovich tras su paso por el WIP Latam 2021”.
El tercer proyecto argentino es “Los domingos mueren más personas”, escrito y dirigido por Iair Said. Protagonizado por el propio director y basado en sus reflexiones tras la muerte de su padre, el largometraje trata sobre un joven que regresa a Buenos Aires para el funeral de su tío y se entera de que su madre quiere desconectar el respirador que mantiene a su padre con vida. Producido por Campo Cine en coproducción con Patagonia Film Group y la italiana Disparte, el proyecto recibió los apoyos de INCAA, MIBACT, Ibermedia y Mecenazgo, y participó en el foro de coproducción italiano When East Meets West.
El último proyecto con participación argentina es una producción de la chilena Storyboard Media en coproducción con la también chilena La Jauría Comunicaciones y las argentinas Murillo Cine y Morocha Films: “Quizás es cierto lo que dicen de nosotras” de Sofía Paloma Gómez y Camilo Becerra. Inspirado en un caso atroz ocurrido cerca de Santiago, en la secta de Colliguay, el film está protagonizado por una psiquiatra que se reencuentra con su hija luego de mucho tiempo y trata de averiguar qué sucedió con su nieta recién nacida. En Chile, el proyecto obtuvo apoyo del fondo Corfo en 2018 y del Fondo de Fomento Audiovisual en 2019, mientras que en Argentina obtuvo el Fondo bilateral Chile-Argentina. Actualmente, la película está cerrando el proceso de montaje, con estreno en festivales previsto para el primer semestre de 2024 y estreno en salas comerciales de Chile y Argentina durante el segundo semestre.
Los dos proyectos restantes son óperas primas provenientes de Colombia. “Mi bestia” de Camila Beltrán es una producción de Felina Films en coproducción con la francesa Films Grand Huit y varias empresas colombianas. La película está ambientada en Bogotá en la década de los 90, protagonizada por una adolescente que, en medio de una ciudad en la que se rumorea sobre la llegada del diablo, empieza a ver todo lo que sucede como una señal. El proyecto ya estuvo en San Sebastián en 2020, cuando recibió el premio ARTE Kino tras su participación en el Foro de Coproducción. En 2021 participó en EAVE Puentes y en Cannes Focus Copro, y en 2018 participó en la Residencia de escritura Moulin d'Andé (CECI). En 2019 recibió el Fondo de Desarrollo Cinematográfico de Colombia (FDC) para su producción, el Fondo de Codesarrollo de Bretaña y el Fondo de Escritura de la Región de Normandía.
Por último, “Selva”, dirigida, guionada y producida por Juan Miguel Gelacio y Esteban Hoyos García, también retrata una Bogotá en la que suceden hechos extraños. En esta producción de Selva Producciones, una bandada de flamencos lleva varios días sobrevolando la ciudad. Mientras tanto, un hombre que trabaja en un call center abandona su monótona rutina tras una llamada telefónica que lo impulsa a desaparecer sin dejar rastro. El proyecto recibió en 2020 el estímulo de desarrollo del FDC y, en 2022, el estímulo de postproducción del mismo fondo colombiano. El año pasado participó en el Encuentro Internacional de Productores del Festival de Cine de Cartagena de Indias.
Los seis proyectos competirán por el Premio de la Industria WIP Latam, otorgado por distintas empresas de servicios, y que abarca desde la postproducción del film hasta su distribución en España. También optan al Premio EGEDA Platino Industria al mejor WIP Latam, dotado con 30.000 euros para el productor mayoritario de la película ganadora.
“Los domingos mueren más personas” de Iair Said (Argentina-Italia)
Dirección y guion: Iair Said. Producción: Nicolás Avruj, Diego Lerman. Empresa productora: Campo Cine (Argentina). Empresas coproductoras: Patagonik Film Group (Argentina), Disparte (Italia). Productoras asociadas: My Gosh (Suiza), Giorgina Mesiano (Argentina).
David -un joven judío homosexual de clase media- vuelve a Buenos Aires por la muerte de su tío y se entera de que su madre ha decidido desconectar el respirador que mantiene con vida a su padre hace años.
“Cuando murió mi papá, tuvimos que pagar 10 mil dólares para enterrarlo en un cementerio judío. Tardamos dos años y medio en pagarlo. Mi papá nos preparó mucho emocionalmente para el día en el que él no estuviera, pero ni él ni nadie nos contó que su muerte iba a ser tan cara. ¿Qué pasa cuando la gente ‘común’, los no extraordinarios, los que no fueron pioneros en ninguna ciencia ni murieron en causas políticas ni tienen herencias o testamentos, mueren? ¿Qué nos pasa a los que nos quedamos acá en la tierra con esos muertos que sólo nosotros recordaremos? ¿Cuánto cuesta arrastrar ese dolor? Me interesa explorar el mundo de gente común que deja vacíos en familias simples y no numerosas, porque todos nos merecemos ser eternos para alguien”. Iair Said.
“Mi bestia” de Camila Beltrán (Colombia-Francia)
Dirección: Camila Beltrán. Guion: Camila Beltrán, Silvina Schnicer. Producción: Lionel Massol, Camila Beltrán. Empresa productora: Felina Films (Colombia). Empresas coproductoras: Films Grand Huit (Francia), Inercia Películas, Bells Medios, Ganas Producciones (Colombia).
En la agitación de la adolescencia, vencida por el miedo y las supersticiones, Mila empieza a ver todo lo que le sucede como una señal. El mundo que la rodea se vuelve extraño, y Mila siente que ella misma está cambiando.
“El film narra la transformación de Mila, una niña de 13 años que vive en la Bogotá de finales de los años 90s: un lugar en el que el miedo es la manera más efectiva de imponer, bajo el pretexto de la protección, un dominio escabroso y nocivo. La película se inscribe dentro de un estilo muy singular, mezclando diferentes géneros: desde la película adolescente, pasando por la película catástrofe o apocalíptica, hasta elementos del cine fantástico, con un tratamiento artesanal de la imagen que reitera la importancia del cuento y de la fábula en toda aproximación a la realidad”. Camila Beltrán.
“Reas” de Lola Arias (Argentina-Alemania-Suiza)
Dirección: Lola Arias. Producción: Gema Juárez Allen, Clarisa Oliveri, Ingmar Trost. Empresas productoras: Gema Films (Argentina), Sutor Kolonko (Alemania). Empresas coproductoras: Mira Films (Suiza), SWR-ARTE(Alemania). Foto: Eugenia Kais.
En la ex cárcel de Caseros, ahora abandonada y en ruinas, mujeres y personas trans que estuvieron privadas de la libertad durante años reconstruyen escenas de su vida pasada e imaginan su vida futura bajo la forma de un musical donde ellas mismas cantan, bailan y actúan.
“La primera vez que estuve en la cárcel fue para participar de un taller de escritura y movimiento que se daba en la Unidad 31, el sector donde están las madres y muchas de las extranjeras que fueron detenidas como mulas. En esa primera visita tuve la sensación de que el arte era una manera posible de hacer que el tiempo de condena se convirtiera en un tiempo de reinventarse a sí mismas. Luego, estuve en Ezeiza para mostrar la película ‘Teatro de guerra’ dentro de un programa de cine en las cárceles, y lo que más me emocionó fue la felicidad de esas mujeres de recibir una obra de arte en la forma que fuera, algo que viniera del afuera de ese mundo. Para ellas, ver una película significaba viajar a una ficción, a otra historia, a otro tiempo”. Lola Arias.
“Selva” de Juan Miguel Gelacio y Esteban Hoyos García (Colombia)
Dirección y guion: Juan Miguel Gelacio, Esteban Hoyos García. Producción: Esteban Hoyos García. Empresa productora: Selva Producciones (Colombia).
Una bandada de flamencos lleva varios días sobrevolando Bogotá. Nadie sabe de dónde vienen, pero está claro que están perdidos. Julián también está perdido: lleva cinco años viviendo en piloto automático. Entonces recibe una llamada que lo impulsa a desaparecer sin dejar rastro.
“Decidimos hacer ‘Selva’ como un acto de rebeldía. En un período de incertidumbre profesional y personal, atrapados en trabajos mecánicos y sintiendo que nuestro sueño de hacer cine se hacía más improbable, decidimos hacer una película entre amigos que hablara sobre esa angustia juvenil que caracteriza nuestras vidas, ese deseo de encajar en una sociedad que nos desencanta con frecuencia”. Juan Miguel Gelacio y Esteban Hoyos García.
“Sombra grande” de Maximiliano Schonfeld (Argentina)
Dirección y guion: Maximiliano Schonfeld. Producción: Cecilia Jacob. Empresa productora: Monte Total (Argentina).
En 2004 apareció un hombre que decía hablar una lengua aparentemente perdida: el chaná. Este hombre también ubicó a los chaná en el mismo lugar donde hoy viven un grupo de alemanes del Volga, en la provincia de Entre Ríos, cuyo dialecto se está perdiendo. Entre una lengua y otra, los campesinos alemanes ponen el cuerpo para interpretar al pueblo chaná.
“Durante cinco años seguimos a un grupo de campesinos alemanes del Volga en el lugar donde antes vivieron los chaná, en la provincia de Entre Ríos. Adaptando el libro de poemas de Julián Bejarano, los campesinos alemanes ponen el cuerpo por aquellos que alguna vez estuvieron ahí y desaparecieron dejando muy pocos rastros. Las historias documentales retratan los sueños, el enamoramiento, el trabajo y la muerte de los campesinos. La película es también una despedida del trabajo que venimos haciendo en las aldeas del Volga, una suerte de reunión con muchos de los actores que participaron en mis películas anteriores”. Maximiliano Schonfeld.
“Quizás es cierto lo que dicen de nosotras” de Sofía Paloma Gómez y Camilo Becerra (Chile-Argentina)
Dirección y guion: Sofía Paloma Gómez, Camilo Becerra. Producción: Gabriela Sandoval, Carlos Núñez, Georgina Baisch, Cecilia Salim, Lucía Van Gelderen. Empresa productora: Storyboard Media (Chile). Empresas coproductoras: La Jauría Comunicaciones (Chile), Murillo Cine (Argentina), Morocha Films (Argentina).
Ximena, una exitosa psiquiatra, recibe la inesperada visita de su hija mayor, Tamara, que ha cambiado completamente tras una estancia en una comunidad espiritual. Mientras Tamara se refugia en casa de su madre, se abre una investigación debido a que su hijo recién nacido desapareció en extrañas circunstancias.
“Esta historia está inspirada en lo ocurrido a pocos kilómetros de Santiago, en la llamada Secta de Colliguay, donde un recién nacido fue quemado vivo por sus propios padres. Detrás de alguien que comete un crimen tan horrendo, hay una familia y una serie de lazos que se rompen y que luego se intentan recomponer, marcados para siempre por este horror. Comprender cómo se llega a una situación tan límite es casi imposible. Todas las certezas se demuestran fútiles cuando nos enfrentamos al monstruo que habita de pronto en nuestra propia casa”. Sofía Paloma Gómez y Camilo Becerra.