Cine en Construcción: 10 años impulsando la producción latinoamericana

La doble cita anual Cine en Construcción, la iniciativa conjunta de Cinélatino, Rencontres de Toulouse y el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, alcanza sus 10 años convertido en el programa emblemático de ayuda y promoción al cine latinoamericano. Por Cynthia García Calvo

Nacido como un programa para apoyar a películas latinoamericanas en posproducción con dificultades para su finalización, la primera convocatoria de Cine en Construcción se realizó en 2002 en el marco de Toulouse. De esa edición inaugural participaron siete títulos: “Historias mínimas”, de Carlos Sorín (Argentina); “La espera”, de Aldo Garay (Uruguay); “El juego de la silla”, de Ana Katz (Argentina); “Sudeste”, de Sergio Bellotti (Argentina); “Extraño”, de Santiago Loza (Argentina); “La primera noche”, de Luis Alberto Restrepo (Colombia), y “Sumas y restas”, de Víctor Gaviria (Colombia).

“Cine en Construcción cumple 10 años y sigue siendo una plataforma de intercambio con los cineastas y productores latinoamericanos, cuyo balance es más que positivo tanto cuantitativamente como cualitativamente”, precisó Francis Saint-Dizier, presidente de ARCALT (Association Rencontres Cinémas d’Amérique Latine de Toulouse), en diálogo con LatAm Cinema.

En una década de vida, Cine en Construcción presentó una rigurosa selección de 113 proyectos en etapa de posproducción a profesionales de la industria, con la finalidad de ser un puente para que las obras latinoamericanas consigan concretarse. De ese total, 106 lograron ser finalizadas, 4 no lo han conseguido y 3 están en fase de ser acabadas. Siendo también una plataforma de difusión, 33 de las películas presentadas han encontrado distribuidor en Francia, y 21 han conseguido distribuidor en España y el mundo; 17 fueron seleccionadas para el Festival de Cannes y 10 jóvenes realizadores fueron premiados para la Residencia de Cannes (Cinéfondation).

“Cine en Construcción es la primera instancia donde la película es vista por profesionales del medio cinematográfico internacional y, aún siendo mostrada sin finalizar, da una primera visión de la recepción de la misma. Es el lugar donde empieza su camino de distribución y permite corregir algunas cosas, en caso de que se perciba como necesario a través de los comentarios que se reciben”, indicó la uruguaya Micaela Solé, productora de “Norberto apenas tarde”, coproducción uruguaya-argentina dirigida por Daniel Hendler que ganó el premio de TVE en CC16, que consistía en la compra de la película una vez que estuviera finalizada. ”Fue un hito muy importante para la película que hizo posible su finalización”, agregó.

Julio Hernández Cordón participó y ganó en CC12 con la producción guatemalteca “Gasolina”. Recordó sobre su participación: “Fue una de las experiencias más significativas para mí. Significó terminar una película en la que sus dificultades partían de la gente con la que me asocié debido a mi inexperiencia. Significó también estar presente en el mapa cinematográfico de América Latina. Significó una vitrina importante para la película y muchos de los contactos que tengo ahora son originarios de ese momento”.

El intercambio que se propicia es un aspecto que también destacó Solé: “Como productora, te permite tener contacto con representantes de festivales, distribuidores, agentes de venta, etc; conocerlos personalmente e iniciar o mantener vínculos que luego pueden cristalizarse en acuerdos para esa película u otras futuras”.

“Para un director y/o productor es un ámbito de trabajo o de exposición”, dijo por su parte el realizador uruguayo Manuel Nieto, quien participó en CC7 con “La perrera” y el reciente CC21 con “El lugar del hijo”. Con una oferta diversificada de programas, opinó: “En este momento pululan los WIP en Latinoamérica. Este creo que es el que tiene más trayectoria y es en Europa”.

Cine en Construcción además apunta a uno de los puntos débiles de la producción. Pese a que en los últimos años se multiplicaron las ayudas gubernamentales a las diferentes cinematografías latinoamericanas, aún hoy finalizar una película sigue siendo una dificultad que no distingue nacionalidad. “A pesar de los diferentes contextos de cada cinematografía de América Latina, no es lo mismo el soporte mexicano o argentino para su cine que el de Centroamérica, aún así la posproducción aún no se ha democratizado. Sigue siendo complicado para todos finalizar una película”, afirmó Hernández Cordón.

De este modo, Cine en Construcción se transforma en uno de los programas clave para posibilitar la conclusión de una película, otorgando asimismo una visibilidad internacional. Como indicó Solé, puntualizando el caso uruguayo: “Siendo un país chico, es importante poder hacer películas no solo para el público nacional, sino tener la oportunidad de que sean vistas internacionalmente. Y contar con apoyos de financiación y ayudas internacionales sigue siendo vital para una producción cinematográfica que va en aumento y necesita diversificar sus fuentes de financiación para poder ser sustentable”.

En 2011, 16 películas que participaron en Cine en Construcción fueron programadas en algunos de los festivales más importantes del mundo, como “Bonsái”, de Cristian Jiménez (Cannes, Toronto); “Asalto al cine”, de Iria Gómez Cocheiro (Sundance); “Todos tus muertos”, de Carlos Moreno (Sundance, Rotterdam); “La vida útil”, de Federico Veiroj (Rotterdam), o “El lenguaje de los machetes”, de Kyzza Terrazas (Venecia).

Este año, cuatro películas ya integraron la selección de destacados certámenes internacionales: “Joven y alocada”, de Marialy Rivas (Sundance, Berlín); “Histórias que só existem quando lembradas”, de Julia Murat (Rotterdam), “Un mundo secreto”, de Gabriel Mariño (Berlín), y “Salsipuedes”, de Mariano Luque (Berlín).

“Cine en Construcción llega a ser una especie de label que da una visibilidad internacional a películas frágiles, independientes y talentosas que merecen llegar al público. Cine en Construcción contribuye a enriquecer la oferta cinematográfica, participando de esta manera en el desarrollo de la diversidad cultural”, sintetizó Saint-Dizier.

Recién concluido el capítulo 21 de Cine en Construcción en Toulouse, donde se premió a la colombiana “La Sirga” de William Vega, su próxima cita será en San Sebastián en el mes de septiembre.