• Debuts y nombres con trayectoria representan al cine documental latinoamericano en la 75ª Berlinale

    “Bajo las banderas, el sol” de Juanjo Pereira.

  • Debuts y nombres con trayectoria representan al cine documental latinoamericano en la 75ª Berlinale

    “Hora do recreio” de Lucía Murat.

  • Debuts y nombres con trayectoria representan al cine documental latinoamericano en la 75ª Berlinale

    “Atardecer en América” de Matías Rojas Valencia.

  • Debuts y nombres con trayectoria representan al cine documental latinoamericano en la 75ª Berlinale

    “El paso” de Roberto Tarazona.

  • Debuts y nombres con trayectoria representan al cine documental latinoamericano en la 75ª Berlinale

    “La memoria de las mariposas” de Tatiana Fuentes Sadowski.

Debuts y nombres con trayectoria representan al cine documental latinoamericano en la 75ª Berlinale

Del 13 al 23 de febrero se celebra la edición 75 del Festival de Berlín, donde tres largos documentales latinoamericanos, ademas de dos cortos, tendrán su estreno mundial. 

Tres largometrajes regionales, dos de los cuales son óperas primas, están entre los 16 que optan al Berlinale Documentary Award, en cuyo jurado participa la brasileña Petra Costa. Sólo una película latinoamericana ha ganado este premio de 40 mil euros desde su creación en 2017, "El eco" de Tatiana Huezo, una coproducción entre México y Alemania.

En Panorama se presenta “Bajo las banderas, el sol”, el debut como director de largometraje del paraguayo Juanjo Pereira, quien, además de haber realizado varios cortos, es el director artístico del Festival de Cine Contemporáneo de Paraguay ASUFICC. A través de cintas encontradas, el realizador reflexiona sobre la historia silenciada durante la dictadura de Stroessner a partir de la destrucción de material de archivo. El film se presenta como una recopilación inédita que pretende no sólo “articular a partir de sus propias imágenes una memoria colectiva”, sino también “restituir a un país su propia historia y su propia lucha”. “Elijo tomar estos rastros para recoger acontecimientos que han forjado la memoria de un país y reflexionar con material de archivo, a la vez que intento dilucidar el presente a partir de estas representaciones”, cuenta el director en su motivación. 

Se trata de una producción de Ivana Urizar (Cine Mio, Paraguay), Gabriela Sabaté (Sabaté Films, Paraguay), y Paula Zyngierman y Leandro Listorti (MaravillaCine, Argentina), en coproducción con Lrdux Films (Francia), Bird Street Productions (Estados Unidos) y weltfilm (Alemania). Para su producción contó con el apoyo del INAP, FONDEC, Ibermedia, Aide aux Cinémas du Monde e IDFA Bertha Fund, y participó en ARCHÉ (premio RTP), Hot Docs Forum, encuentro coproducción de FICG y Mercado Entre Fronteras. NOISE Film & TV está a cargo de las ventas internacionales. 

En la sección Forum tendrá su estreno el filme peruano “La memoria de las mariposas”, ópera prima en largo de la cineasta Tatiana Fuentes Sadowski, directora de los cortos “La huella” o “Yo marco los árboles para reconocerlos después”, entre otros. La cineasta combina Super 8 y archivo, realidad y ensueño, para construir un ensayo en el que explora sus vínculos ancestrales con la industria del caucho. Es una producción de Fuentes Sadowski desde Miti Films (Perú), Isabel Madueño Medina desde Perpetua Cine (Perú) e Ico Costa desde Oublaum Filmes (Portugal) que cuenta con el apoyo de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios de Perú, el Instituto de Cine y Audiovisual de Portugal y Ford Foundation. En su proceso de desarrollo, participó en Doclisboa y MECAS Cine Casi Hecho.

Tres largometrajes regionales optan al Berlinale Documentary Award, en cuyo jurado participa la brasileña Petra Costa.

El tercer largo documental de la región es “Hora do recreio” de la reconocida directora brasileña Lucía Murat, quien regresa por tercera vez a la Berlinale, específicamente a la sección Generation 14plus. En su nuevo trabajo, la cineasta acerca una mirada de Rio de Janeiro desde el punto de vista de estudiantes de la red pública de entre 14 y 19 años. Combinando la forma documental con una puesta en escena de ficción, la película se adentra en temas como la violencia, el racismo, el género o la sostenibilidad. Se trata de una producción de Taiga Filmes. 

En la misma sección se presenta “Atardecer en América”, el nuevo corto documental de otro cineasta regional con trayectoria internacional, el chileno Matías Rojas Valencia (“La raíz”, “Un lugar llamado dignidad”). El film es una producción del chileno Tomás Gerlach Mora (A simple vista producciones) en coproducción con Françoise Nieto-Fong desde la brasileña Centauro Produções. Bárbara es una joven venezolana que recuerda su cruce hacia Chile buscando mejores condiciones de vida por el Altiplano andino, una de las rutas migratorias más peligrosas de América Latina. 

Completa la presencia del documental latinoamericano en la Berlinale el cortometraje cubano “El paso”, que se presenta en estreno mundial en Generation Kplus. Dirigido por el español Roberto Tarazona y producido en el marco de la cátedra documental de la EICTV, el corto se presenta como una obra de terror que sigue a dos niños que salen a cazar un monstruo en la noche del campo cubano.