FAM impulsa la finalización de películas y el desarrollo de proyectos en su edición 27
Entre el 22 y el 24 de septiembre, en el marco del 27° Florianópolis Audiovisual Mercosur (FAM), se llevará a cabo la Muestra Work in Progress, en la que seis películas provenientes de los países del Mercosur y asociados en etapa de primer corte competirán por premios otorgados por el jurado y el público. La Muestra forma parte del 7° Encuentro de Coproducción del Mercosur - ECM+LAB, que este año cuenta con la participación de 27 proyectos provenientes de 12 países que acudirán a ruedas de negocios, sesiones de pitching y reuniones con profesionales de la industria.
Si bien el work in progress recibe tanto obras de ficción como documentales, en esta oportunidad las elegidas son largometrajes de ficción. Dos de ellos provienen de Argentina. “Dos manzanas” de Eduardo Raspo con producción de BellaSombra Films retrata un encuentro entre el naturalista inglés Charles Darwin y el político y militar argentino Juan Manuel de Rosas. “Lo que queda” de Mariel Escobar sigue a una mujer que regresa a Buenos Aires luego de un accidente y se reencuentra con su pasado. Colombia también participa con dos proyectos. “Adiós al amigo” de Iván Gaona con producción de La ContraBanda está ambientado en 1902 y protagonizado por un soldado que busca a su hermano perdido en la guerra para avisarle que su esposa está embarazada. “El diario de Viña” de Edison Gómez Amaya con producción de Sinergia Producciones se adentra en la selva colombiana, donde un soldado encuentra el diario de una niña y comienza un viaje que mezcla fantasía y realidad. De Uruguay proviene “Nico” de Salomón Reyes, protagonizado por una mujer que organiza un campamento en el lugar donde su hijo murió tres años antes y allí planifica un ritual para resucitarlo. Completa la selección una obra local, producida en Florianópolis: “Alegria do amor” de Marcia Paraiso. Producida por Plural Filmes, la película está protagonizada por una profesora de adultos que debe huir a São Paulo tras ser testigo de un asesinato.
“Sólo después de la selección, resultó evidente que todas las películas tratan la temática de la búsqueda, de encuentros y reencuentros”, cuenta a LatAm cinema Tiago Santos, director ejecutivo de Panvision. “Desde el punto de vista de la producción, es importante destacar que solo dos de las películas seleccionadas provienen de grandes centros, lo que enfatiza la diversidad y descentralización de la muestra", explica Santos en referencia a “Dos manzanas”(Buenos Aires) y “El diario de Viña” (Bogotá). El resto de los proyectos provienen del departamento de Salto (Uruguay), Cepitá en el departamento colombiano de Santander, Quequén en Argentina y la mencionada Florianópolis.
"Solo dos de las películas seleccionadas provienen de grandes centros (Buenos Aires y Bogotá), lo que enfatiza la diversidad y descentralización de la muestra".
El Encuentro de Coproducción del Mercosur - ECM+LAB -en el que se inscribe la Muestra- seleccionó 27 proyectos (12 que participan tanto del Lab como del Mercado, más 15 que solo participan en las actividades del mercado). Los proyectos abordan un abanico muy amplio de temáticas, desde medioambiente a ancestralidad, pasando por cuestiones sociales y políticas, religiosidad y salud mental. Los responsables de los proyectos acudirán a ruedas de negocios, sesiones de pitching y reuniones con profesionales de la industria. Entre los players presentes en esta edición figuran plataformas, agentes de ventas, distribuidoras y festivales de gran relevancia internacional como Amazon Studios, HBO Films, Cinetren, Paramount Pictures, Film Sharks, Vitrine Films y Warner Bros Discovery.
La etapa LAB del evento comenzó el 22 de agosto en formato online con la charla “Producción audiovisual sustentable” a cargo del Grupo de trabajo desarrollador del Sello EcoVision en colaboración con los participantes del SANFIC Industria. La segunda charla, “Cómo montar la biblia de presentación para los players”, fue dictada por la Especialista en Contenido Patricia Pahl.
Entre los 12 proyectos elegidos para formar parte tanto del Lab como del Mercado figuran varios largometrajes de ficción: los brasileños “Antes que acabe” de Spike Luu, “As Dores do Parto” de Jessica Gonzatto, “Game Show” de Felipe Iesbick, y “Caeté” de Tiemi Oto y Marcelo Biss; los argentinos “Arakañy” de Aimará Schwieters y “El Cazador Oculto” de Juan Fernando; y el colombiano “Carroloco” de Robert Brand. También participan tres largometrajes documentales: el uruguayo “Cuerpo incómodo” de Estefanía Martínez, el brasileño “La adelantada” de Carolina Borges de Andrade, y el colombiano “Vida bonita” de Nicolás Gómez. Completan la selección las series de ficción brasileñas “Corpo de delito” de Jussara Locatelli y “Marcus Vs o Mundo das Sombras” de Juan Cunha.
A ellos se suman los 15 proyectos que sólo participan de las actividades de mercado: los largometrajes de ficción brasileños “Aiurê” de Rita de Cácia Oenning da Silva, “Corpos pelo caminho” de Gabriel Corrêa e Castro, “Voragem” de Flávio Cittön y “Futuro do pretérito (im)perfeito” de Viviane Ferreira; los argentinos “Musa” de Katia Acosta, “Paqui está lista” de Juan Salvador y “Reina del Bosque” de Luján Loioco; los ecuatorianos “La casa del Monstruo” de Xavier Chavez y “La noche de los giles” de Diana Arce; y el colombiano “Professora Leda” de Carolina David. También fueron elegidas las series de ficción brasileñas “As cores que o fogo tem” de Cíntia Domit Bittar, “Os salva selvas” de Juliano de Paula y “Palace II - A série” de Paulo Fontenelle; y las series documentales brasileñas “Maguila” de Vânia Lima y “Natureza da cor” de Walter Carvalho.
Otros 15 proyectos de la región forman parte de la Biblioteca de Proyectos, un catálogo online de pitchings y teasers que están disponibles para profesionales que participan en el ECM.
Durante las jornadas presenciales del ECM, cuya ceremonia de apertura tendrá lugar el viernes 22 de septiembre, se firmarán dos acuerdos bilaterales (Brasil-Argentina y Brasil -Uruguay) y se llevarán a cabo varias actividades de la Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del Mercosur (RECAM). También habrá importantes paneles, como “RECAM 20 años - Nuevas agendas para la integración”, “La colaboración ANCINE - BRDE y sus efectos en la política sectorial audiovisual”, “Film Commission y Cash Rebate” o “Preservación Audiovisual en el Mercosur”; y reuniones entre instituciones y organismos vinculados a la producción audiovisual del Mercosur.