FICCali celebra el presente y el pasado del cine caleño
Desde su primera edición en 2009, el Festival Internacional de Cine de Cali (FICCali) acompaña y difunde el cine hecho en la ciudad. Este año, ofrece una retrospectiva de 15 títulos caleños, uno por cada año del festival.
“El festival nace en el año 2009, cuando empieza a consolidarse la producción local de largometrajes. Hasta 2003, no se filmó ninguna película en Cali. No existía el Fondo de Cine ni políticas públicas, había una fuerte crisis económica y faltaban procesos de formación. De 2003 a 2009 se empiezan a generar estímulos de desarrollo, de guion, de producción, de postproducción y empiezan a nacer películas. El festival honra la constancia que, desde entonces, ha mantenido la producción local a pesar los obstáculos y las limitaciones”, cuenta a LatAm cinema Gerylee Polanco, directora ejecutiva de FICCali.
“Tenemos películas icónicas como ‘El vuelco del cangrejo’ de Óscar Ruiz Navia, que tuvo mucho reconocimiento en festivales y fue una de las primeras en ganar el fondo nacional desde Cali. También tenemos películas muy importantes para la historia nacional reciente como ‘La tierra y la sombra’, ganadora de la Cámara de Oro en Cannes en 2015. Tenemos ‘Todo comenzó por el fin’ de Luis Ospina, que se programó cuando Luis partió y fue un homenaje programar su película en su festival. También está ‘El libro de Lila’ de Marcela Rincón González, la primera película colombiana animada dirigida por una mujer”, enumera Polanco.
Los filmes que completan esta retrospectiva son “La sangre y la lluvia” de Jorge Navas, “Todos tus muertos” de Carlos Moreno, “Chocó” de Jhonny Hendrix Hinestroza, “La sirga” de William Andrés Vega, “Garras de Oro: herida abierta en un continente” de Óscar Campo y Ramiro Arbeláez, “Matachindé” de Víctor Palacios, “Siembra” de Santiago Lozano y Ángela Osorio, “Interior” de Camila Rodríguez Triana, “Dopamina” de Natalia Imery Almario, “El alma quiere volar” de Diana Montenegro y “Nocaut” de José Varón.
FICCali cuenta además con una sección de cine caleño reciente: Cali Ciudad Abierta. “La sección para talentos locales busca incluir y visibilizar las diferentes formas de hacer cine, porque no solamente se hace el cine que llega a los festivales, existen muchas formas de realización que no tienen que ver con la estética o narrativa, sino con las formas de producción, por ejemplo a partir de metodologías comunitarias o en coproducción con canales de televisión”, explica Polanco. Los títulos elegidos en esta edición son los largometrajes “El viaje de la marimba: expresiones musicales y tradicionales del Pacífico colombiano” de Marino Alberto Aguado Valera, “Sofía” de Harvy Muñoz y “La piel del tambor” de Sergio Dow; el mediometraje “Entre la dignidad y la muerte” de Laura Valencia Bonilla y el cortometraje “Lamentos inconsolables de unos pocos buenos artistas” de Camilo Aguilera Toro y Gerylee Polanco Uribe. Los cinco compiten por el Premio del Público.
La ciudad también posee pequeños fondos de ayuda a la producción audiovisual y una Film Commission muy reciente que aún está en proceso de articularse con distintos sectores e instituciones con el objetivo de aumentar los rodajes e incentivar la industria.
Los profesionales del audiovisual caleño pueden acceder a varios recursos para formarse y hacer crecer sus proyectos: “Tenemos unas estructuras de formación muy sólidas. Traemos una tradición de más de 45 años de la escuela de Comunicación de la Universidad del Valle, donde hay docentes - dos de ellos homenajeados en esta edición: Ramiro Arbeláez y Oscar Campo Hurtado- con apuestas pedagógicas que hacen vibrar a los estudiantes. Yo misma soy hija de esa universidad”, cuenta Polanco, y agrega que la carrera de comunicación está disponible en otras instituciones de la ciudad, y que en los últimos años han surgido especializaciones, posgrados y maestrías.
Por fuera de las instituciones educativas, existen otros estímulos para la creación cinematográfica. La fundación Algo en Común, por ejemplo, lleva adelante cada año una residencia iberoamericana de guion de 5 semanas, y FICCali celebra este 2023 la novena edición de su Laboratorio de Guion para guionistas nacidos y residentes en la ciudad de Cali y en el Valle del Cauca. “Estos espacios generan historias cada vez más sólidas. Lo creativo viene desde la formación, y en esto tiene mucho que ver una vocación de la ciudad, que permite que la educación realmente sea la raíz de lo creativo”, opina Polanco. En pasos sucesivos del camino de las películas, los filmes cuentan con el apoyo de SAPCINE, el Salón de Productores y Proyectos Cinematográficos, que lleva ocho ediciones fortaleciendo proyectos regionales e internacionales.
La ciudad también posee pequeños fondos de ayuda a la producción audiovisual y una Film Commission muy reciente que aún está en proceso de articularse con distintos sectores e instituciones con el objetivo de aumentar los rodajes e incentivar la industria. “En Cali hay un marcado interés por hacer cine, y por hacerlo de muchas maneras, desde el cine más industrial hasta el más comunitario, más artesanal, y muchas maneras intermedias de producir”, concluye Polanco.