• Industria FICCI se consolida como espacio de referencia para el cine iberoamericano

Industria FICCI se consolida como espacio de referencia para el cine iberoamericano

El domingo 6 de abril culminó la 64° edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI), que entre sus novedades contó con actividades de industria más numerosas y variadas, demostrando el interés del festival en consolidar su relevancia para el desarrollo y la producción del cine iberoamericano. Unos 1600 participantes acreditados participaron en las diferentes secciones de industria, incluyendo algunas que este año celebraron su primera edición como la Residencia FICCI y ANIMACCI, y también nuevas ediciones de espacios en constante crecimiento, como el WIP y el Ópera Prima Lab.

“Hace un par de años nos paramos a pensar desde el FICCI en la clase de festival que queríamos ser: ¿Un festival para las audiencias? ¿Un festival para la industria? ¿Ambas cosas? El camino por el que optamos fue el último. Somos y siempre seremos un festival de cine iberoamericano, es nuestra razón de ser y nuestra esencia, pero queremos ser también un punto de encuentro para esa industria iberoamericana”, cuenta a LatAm cinema Mónica Moya, directora de Industria FICCI.

Este año, Industria FICCI ha tenido tres grandes apuestas: mercado -abriendo la puerta a empresas y proyectos más comerciales y empresas de servicios-, animación y series. Concretamente, este año se llevaron a cabo 292 citas de matchmaking, 412 citas en ruedas de negocios, 76 charlas y talleres de industria, así como nuevas iniciativas para impulsar cortometrajes y largometrajes de Colombia e Iberoamérica.

“Necesitamos más de esos espacios y de esos lugares donde encontrarnos en nuestro mismo territorio. Es paradójico que muchos terminemos teniendo reuniones y citas en Miami o en Madrid. Tenemos que apostar a consolidar mercados y secciones de industria fuertes en las que hablemos nuestro propio lenguaje, donde podamos dialogar sobre cómo circular desde y para Latinoamérica, donde podamos encontrar las claves para llegarle a esos cientos de millones de hispanohablantes que deberían ser una audiencia natural para nosotros, donde podamos afianzar lazos, hacer networking y fortalecer coproducciones”, comenta Moya.

Entre las novedades de este año destaca la Residencia FICCI, espacio para primeras o segundas películas iberoamericanas que cuenta con el apoyo de Ibermedia. El proyecto mexicano “Nabor” de Marinthia Gutiérrez Velazco, el colombiano “Retención” de Gonzalo Escobar Mora y el español “Niña, no juegues” de Ainhoa Rodríguez reciben a lo largo de varios meses mentorías presenciales y virtuales por parte de Dominga Sotomayor y Kiro Russo.

Otra de las novedades es ANIMAFICCI, programa enfocado en la animación iberoamericana. La propuesta cuenta con dos componentes: uno abierta al público general con proyecciones y paneles con invitados internacionales de la talla de Niles Atallah, Angélica Lares o Carlos F.León; y otra para proyectos, clínica que incluyó una jornada de pitch y que entregó premios entre los ocho cortometrajes animados seleccionados.

Solos, remando en solitario, es muy poco lo que podemos hacer. Hoy, más que nunca, necesitamos coproducir para sobrevivir, para crecer y para tratar de darle forma a nuestras industrias, haciendo valer la libertad creativa que aún tenemos como latinoamericanos

Este 2025 también se llevó a cabo la segunda edición del Ópera Prima Lab, espacio en el que 10 proyectos de distintos géneros y estilos recibieron mentorías por parte de importantes figuras del cine tales como Gustavo Vinagre, Diandra Arriaga y Pablo Álvarez-Mesa. La primera edición había incluido sólo proyectos colombianos, pero este año se sumaron óperas primas de Ecuador y República Dominicana: “El año pasado tuvimos seis proyectos en Ópera Prima Lab, este año tenemos trece (10 en Ópera Prima Lab y tres en La Residencia FICCI). Este es el camino que seguimos: convertirnos en un participante clave también en la etapa de desarrollo”, cuenta a LatAm cinema Ansgar Vogt, director artístico de FICCI.

Industria FICCI contó además con tres secciones de Work In Progress: WIP Iberoamérica y dos WIP Colombia (largometrajes y cortometrajes), en las que los proyectos seleccionados  compitieron por premios en servicios de postproducción. Los cinco largometrajes colombianos en esta sección fueron “En tierra” de Simón Uribe, “Las almas ni los ojos” de Canela Reyes y Cesar Alejandro Jaimes, “Lolita en honda” de Daniel Torres, “Meteorito” de Sebastián Múnera y “Voces de Neptuno” de Leinad Pájaro De la Hoz. Entre los largometrajes iberoamericanos figuran los mexicanos “Frío metal” de Clemente Castor y “La peluca” de Emiliano Rocha Minter, y los brasileños “Futuro futuro” de Davi Pretto y “O tempo da delicadeza” de Eduardo Nunes.

La amplia propuesta de industria se complementó con la actividad “Misión de Compradores”, organizado por Proimágenes Colombia a través de la Dirección de Promoción y con el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico – FDC. El encuentro incluyó proyecciones de mercado y sesiones individuales entre los realizadores y los invitados. También se llevó a cabo la séptima edición de NIDO, un espacio de encuentro e inspiración para dialogar sobre el presente y el futuro del audiovisual a través de conversatorios y masterclasses abiertas al público general.

“Estamos en el momento de la historia en que más audiovisual se consume. Pero estamos también en un momento terriblemente voraz, en el que unos cuantos están acaparando el mercado. Solos, remando en solitario, es muy poco lo que podemos hacer. Hoy, más que nunca, necesitamos coproducir para sobrevivir, para crecer y para tratar de darle forma a nuestras industrias, haciendo valer la libertad creativa que aún tenemos como latinoamericanos”, concluye Moya.