• Lab Cena 15: un laboratorio público para guiones de largometraje fomenta el nuevo cine en Ceará

    Imagen de la presentación de guiones (Foto: Alan Sousa).

  • Lab Cena 15: un laboratorio público para guiones de largometraje fomenta el nuevo cine en Ceará

    Karim Ainouz, Sergio Machado y Marcelo Gomes en una sesión de trabajo (Fotos Joyce S. Vidal).

Lab Cena 15: un laboratorio público para guiones de largometraje fomenta el nuevo cine en Ceará

Surgido en el marco de la Porto Iracema das Artes -una escuela pública de artes dependiente de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Ceará-, Lab Cena es un laboratorio de guiones de largometraje de ficción creado por los cineastas Karim Aïnouz, Marcelo Gomes y Sérgio Machado en 2013.

Las personas seleccionadas participan durante siete meses en un espacio de desarrollo y profundización que incluye tutorías con profesionales como los propios Gomes, Aïnouz y Machado, pero también Armando Praça, Jaqueline Souza, Murilo Hauser y Nina Kopko. Durante los meses del laboratorio, los seleccionados reciben además un apoyo financiero mensual que facilita su participación. Al finalizar, los proyectos son presentados en formato pitch a productoras de todo Brasil, y compiten por diferentes premios para facilitar su desarrollo. 

En 2023, el laboratorio cumple su primera década con un total de 110 proyectos, de los cuales se finalizaron 6 largometrajes, dos están en etapa de postproducción, uno en producción y una docena en etapa de desarrollo y financiación. También se finalizó una serie, un piloto y dos cortos que han recorrido festivales internacionales.  “Casa”, de Letícia Simões; “Inferninho” de Pedro Diógenes e Guto Parente, y “Fortaleza Hotel” de Armando Praça son algunas de las películas que pasaron por este espacio.

LatAm cinema conversó con la coordinadora de este espacio Manoela Ziggiatti, que también trabaja como editora y documentalista, para conocer un poco más sobre la identidad, la metodología y las alianzas del laboratorio. 

Este año celebran la edición número 11 del laboratorio, ¿qué balance hacen de esta primera década de existencia?

Lab Cena 15 es un laboratorio de guiones de largometraje creado en el contexto de una escuela pública de artes, Porto Iracema das Artes. Se trata de una política pública vinculada a la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Ceará y gestionada por una organización social, el Instituto Dragão do Mar. Incluso en el contexto de los cambios políticos de la última década, incluyendo las circunstancias políticas que debilitaron el campo cultural en Brasil durante el gobierno de Bolsonaro, el Laboratorio ha mantenido sus actividades, lo que es excepcional en la tradición de las políticas públicas brasileñas, marcadas por sucesivas interrupciones. El Laboratorio tiene un diferencial importante, pues trabaja a largo plazo, en un proceso inmersivo de 7 meses en los que se trabaja tanto en los proyectos como en la formación de los guionistas. Así, los guionistas entran en el Laboratorio con un guion inicial y salen con una primera versión de sus guiones que pueden hacer circular en otros espacios. Más de la mitad de los proyectos que salen del Laboratorio van luego a otros mercados nacionales e internacionales, festivales de guion, laboratorios, ganan premios o acceden a financiación para su desarrollo o producción. Hoy celebramos que ya se han rodado todos los proyectos que estuvieron en la primera edición del Lab en 2013, así como otros de ediciones posteriores, lo que suma alrededor de un 17% de proyectos ya rodados. La relevancia del Laboratorio es visible tanto en la formación de guionistas, especialmente de la región nordeste del país, como en la mejora artística de historias poco vistas en el cine brasileño.

El laboratorio se enuncia desde una perspectiva de diversidad. ¿Podrías profundizar un poco sobre cómo trabajan desde esa perspectiva?

El Laboratorio selecciona cuatro proyectos de Ceará, uno del Nordeste y otro de otras regiones del país. Esto rompe el esquema tradicional de apoyo al audiovisual, ya que la mayoría de las historias y creadores que suelen tener acceso a la financiación o a los laboratorios se encuentran en el sureste del país, especialmente en Río de Janeiro y São Paulo. Además, dentro del proceso de selección, hemos introducido algunos cortes nuevos desde 2020: el 50% de los proyectos seleccionados para Ceará deben ser de personas negras, mestizas, indígenas, quilombolas, transexuales, travestis o discapacitadas. Esto garantiza el acceso a grupos que, en general, tienen menos posibilidades de obtener recursos como éstos, y aporta historias desde perspectivas nuevas, sugerentes, inéditas y poderosas. Recientemente, también incluimos el requisito de que el 50% de los proyectos en Ceará sean realizados por personas que viven en el interior del estado, donde el acceso a los recursos audiovisuales es aún menor, incluso por personas con poca formación en el área. La intención es democratizar el acceso al Laboratorio, pero también hay un reconocimiento detrás de esta acción de que hay buenas historias y buenos narradores que sólo necesitan una oportunidad para desarrollar sus proyectos con calidad, y lo que es más, merecen ser conocidos. El Laboratorio está firmemente comprometido con estas perspectivas originales y poderosas, con historias urgentes, significativas y únicas que tengan el potencial de conectar con el público. Creemos que así podemos ser un puente entre estos talentos y el mercado, o al menos facilitar estas conexiones, y colaborar así con una producción audiovisual más diversa.

“Más de la mitad de los proyectos que salen del Laboratorio van luego a otros mercados nacionales e internacionales, festivales de guion, laboratorios, ganan premios o acceden a financiación para su desarrollo o producción”.

En todos estos años conocieron muchos proyectos, ¿en qué momento dirías que está el cine de Ceará?

Creo que estamos en un momento muy fuerte en Ceará en términos de producción cinematográfica. Karim Aïnouz está rodando aquí su nuevo proyecto, “Motel Destino”, con un equipo mayoritariamente cearense. El guionista de la película, Wislan Esmeraldo, fue miembro de Lab Cena 15 en 2014. Tenemos películas y series del director y guionista Halder Gomes, como “Cine Holliúdy”, “Bienvenido a Quixeramobim” y la serie “El cangaceiro del futuro”. Petrus Cariry acaba de ganar cuatro premios en el Festival de Gramado por su última película “Mais pesado é o céu” y tiene una carrera con varias otras producciones premiadas. Tenemos algunos cineastas prometedores, como Alan Deberton, director de la premiada “Pacarrete”, con guión en colaboración con Samuel Brasileiro, Natália Maia y André Araújo, todos ellos guionistas cearenses que ya han pasado por el Laboratorio. Deberton también fue miembro del Laboratorio y ahora está produciendo un nuevo largometraje. Janaína Marques, que formó parte de la primera edición del Laboratorio, está finalizando su primer largo, ha rodado otro y está recaudando fondos para su tercera producción -todos con guiones desarrollados en el Lab Cena 15-. Guto Parente y Pedro Diógenes (este último formó parte de la primera edición del Laboratorio) son cineastas con muchas películas estrenadas y premiadas en festivales nacionales e internacionales. Pedro Diógenes estrenó “Filha do palhaço” en 2022 y Guto Parente acaba de ganar cuatro premios en el Festival de Cine de Tribeca con “Estranho caminho”. Diego Hoefel estrenó en el Festival de Rotterdam su película “Represa” en 2022, un proyecto desarrollado inicialmente en Lab Cena 15 en 2013.  Amanda Pontes y Micheline Helena recibieron los premios al mejor largometraje y al mejor guion por su película “Quando eu me encontrar” en el festival Olhar de Cinema 2022. Déo Cardoso, director de “Cabeça de nêgo” (mejor película de 2021 por la APCA - Associação Paulista de Cinema e Audiovisual), está construyendo una cinematografía negra y comprometida. El director y actual tutor del Lab Cena 15, Armando Praça, dirigió “Greta” y “Fortaleza Hotel”, esta última desarrollada en la segunda edición del Lab. En la próxima edición del festival Guiões, en Portugal, en 2023, 3 de los 11 proyectos brasileños en la sección de coproducción son de Ceará. Sin duda, se puede decir que Ceará es un almacén de talento y buenas historias, que está desplazado de los grandes centros económicos del país, donde se concentran las mayores productoras y las inversiones más sólidas, pero que al mismo tiempo tiene un vigor y una diversidad artística y estética impresionantes.

Además del laboratorio de guion, según entiendo realizan captación de recursos para los proyectos. ¿Cómo funciona este esquema?

No recaudamos fondos para los proyectos. Lo que hacemos es proporcionar apoyo financiero mensual para que los guionistas participen en el Laboratorio. Además, al final del proceso, intentamos crear conexiones con el mercado a través de un pitching público, convocando a productores e invitados relevantes del panorama nacional para que conozcan estos proyectos y dialoguen con sus autores, otorgando premios, fruto de colaboraciones con algunas instituciones como Projeto Paradiso, Ventana Sur, FRAPA, entre otras.

En términos de alianzas estratégicas, ¿cuáles son las que trabaja el Laboratorio hoy en día?

Tenemos una colaboración muy importante con el Projeto Paradiso, que lleva apoyando al Lab desde 2018. Hasta el año pasado, uno de los premios era la entrada directa de un proyecto del Lab en la Incubadora Paradiso, que es un programa de apoyo al desarrollo de guiones que ha garantizado el desarrollo continuado de cinco proyectos del Lab hasta ahora. Paradiso también concede otros premios en nuestro Pitching, como tutorías o la participación de un proyecto en el BAL Lab del Festival de Biarritz. Es una asociación estratégica y confiamos mucho en el Proyecto Paradiso para nuevas acciones o iniciativas. También tenemos una asociación de larga data con el FRAPA - Festival de Guiones Audiovisuales de Porto Alegre, en la que al menos un proyecto del Laboratorio recibe acreditación gratuita para participar en el festival y en el pitching. Seleccionamos proyectos para participar en la sección “El principio del film” de Ventana Sur, dirigida a proyectos que aún no tienen productora. También tenemos una asociación con Cinema do Dragão, que es uno de los cines más importantes de Fortaleza. Además del Pitching en una de sus salas, todos los guionistas de Cena 15 asisten gratuitamente al cine durante su estancia en el Laboratorio, y esta gratuidad se prorroga un año más para uno de los proyectos. Tenemos otras asociaciones con el centro cultural b_arco y la plataforma MUBI que también están vinculadas a nuestros premios. Recientemente hemos establecido una asociación con la Embajada de Francia en Brasil, ya contamos con un profesional francés que desarrolló una actividad de formación en la Escuelay está previsto que un script doctor y profesor de La Fémis venga también a impartir un taller y una consultoría para los guionistas del Laboratorio. Con la reanudación del Ministerio de Cultura y de la Secretaría del Audiovisual, volvemos a dialogar con estos sectores del gobierno federal y actualmente estamos desarrollando una propuesta con la SAV, con la intención de invertir más enfáticamente en la relación entre la Cena 15 y el mercado.

Este año, también, realizaron la segunda edición del laboratorio de Series de Ficción. ¿Qué repercusión tuvo?

Este año comenzamos la segunda edición del Laboratorio de Series de Ficción. Concluimos el primer experimento en marzo y comenzaremos la segunda edición ahora en septiembre. Sentimos que estamos calentando la escena local para esta nueva propuesta. Un laboratorio de series de larga duración es una iniciativa osada en Brasil y sabemos que no es aquí donde están los principales productoras y players de obras seriadas, por lo que estamos innovando en una iniciativa fuera de eje. Esto significa que se está haciendo un trabajo importante para consolidar este programa, para que los guionistas puedan planificar esta convocatoria, preparar sus proyectos y formarse en este sentido. Creemos que ese también es el papel de una política pública como ésta: identificar que hay una posibilidad de crecimiento en este sector, sobre todo si los procesos de reglamentación siguen adelante, y organizar el ambiente para que los guionistas puedan prepararse y capacitarse para trabajar aquí en Ceará o en otras regiones. Tuvimos un aumento en el número de inscripciones del año pasado a este. La experiencia con el proyecto de la primera edición y con la guionista y consultora Camila Agustini, que acompaña y orienta los proyectos de este Laboratorio durante seis meses, fue excelente. Esperamos que este primer proyecto pueda circular en otros ámbitos y ser conocido por los players

¿Cómo proyectan el programa para el futuro?

Queremos dar a conocer esta experiencia del Laboratorio tanto en Brasil como a nivel internacional, ampliando nuestras redes y conexiones, y compartiendo el formato y la metodología de trabajo de un laboratorio público de desarrollo de guiones de largometraje de éxito. Queremos ampliar las posibilidades de contacto entre los proyectos desarrollados y el mercado, creando entornos empresariales que favorezcan las coproducciones y las asociaciones, impulsando y facilitando las trayectorias de estos proyectos, para que estas historias lleguen cada vez a más pantallas y públicos.