Mirador Público #11 - Argentina: las provincias como sostén ante la omisión de las políticas estatales
Desde la asunción del nuevo gobierno, en Argentina se han sucedido las derogaciones de decretos que protegían y fomentaban el audiovisual argentino, como la cuota de pantalla o la reducción de los fondos de fomento, y también se han cancelado programas que impulsaban la internacionalización y la circulación del cine del país austral. El sector ha alertado sobre la drástica reducción de rodajes de cine autoral, augurando un futuro cercano sin películas argentinas en el circuito internacional. En ese contexto, y como ya sucedió en Brasil durante el gobierno de Bolsonaro, las instituciones audiovisuales de algunas de las provincias -especialmente del norte- se están convirtiendo en un oasis. Si bien es un trabajo que, con más o menos profundidad y presupuesto, las provincias ya venían haciendo, ahora se han convertido en auténticos pilares para el sector.
Uno de los principales polos en la actualidad es el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAViM), que viene trabajando en el fomento del sector en la provincia de Misiones desde 2016. El fondo de fomento de este instituto ha impulsado la producción de más de una treintena de largometrajes, incluyendo “Matar a la bestia” de Agustina San Martín y “Una especie de familia” de Diego Lerman. Además, en octubre se aprobó el lanzamiento de un fondo de movilidad para profesionales y películas, un estímulo que el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) ya no otorga al audiovisual argentino. Ante la omisión de la institución estatal, el IAAViM ha respondido en varios niveles: “Este año se paralizó el sistema de producción del país. Ante esto, la respuesta de la provincia de Misiones ha sido invertir en las convocatorias de su plan de fomento y trabajar en un programa de cash rebate para 2025, que está próximo a lanzarse”, cuenta el presidente del IAAviM, Sergio Acosta, en declaraciones a LatAm cinema.
La institución también tiene una política específica para el fomento de la capacitación, la exhibición, el cine comunitario e indígena, la conservación, la divulgación del acervo y la internacionalización. Además, viene trabajando desde 2019 en el Mercado EntreFronteras, que busca conectar y fortalecer la identidad del audiovisual de la Triple Frontera y convoca cada año a profesionales de Paraguay, Rio Grande do Sul y Misiones. En la primera edición se presentaron 40 proyectos y este año fueron 78. Según cuenta Acosta, en breve se lanzarán convocatorias de codesarrollo y coproducción internacional con el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) y una convocatoria de cortometrajes en coproducción nacional junto al Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy (IAAJ). Creada en 2021 al amparo de la aprobación de la Ley Audiovisual de la provincia, la autoridad audiovisual de Jujuy viene impulsando el sector jujeño a través de fondos de fomento a la producción, programas de formación y estímulos para la participación internacional, además de un sistema de cash rebate que este año ha seleccionado tres largometrajes.
El incentivo de cash rebate también está funcionando en Mendoza como un revulsivo. Con una devolución del 40%, la comisión fílmica de Mendoza cerró en septiembre la tercera convocatoria, a la que se presentaron 25 proyectos y cuyos resultados se publicarán en breve. Esta cifra casi duplica las dos primeras convocatorias, realizadas en 2023, a las que se presentaron unas 15 películas, la mitad de las cuales fueron adjudicadas. Sobre el difícil momento del audiovisual argentino, la coordinadora de la Mendoza Film Commission, Celeste Taroppio, comenta a LatAm cinema que “ha habido una importante baja en la cantidad de producciones y que muchos proyectos que estaban por rodarse no han logrado llevarse a cabo”.
Como ya sucedió en Brasil durante el gobierno de Bolsonaro, las instituciones audiovisuales de algunas de las provincias argentinas se están convirtiendo en auténticos pilares para el sector.
Por su parte, el Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través de la Agencia Córdoba Cultura y el Polo Audiovisual también ha implementado desde 2023 un sistema de cash rebate que en sus dos primeras convocatorias ha apoyado varios largometrajes y el corto de animación “Pasos para volar”, además de piezas publicitarias. La provincia continúa convocando el Fondo de Fomento aprobado con la Ley Audiovisual de 2016, que impulsa el desarrollo, producción y postproducción de obras provinciales; y a finales de noviembre organizó la primera edición del Focus Córdoba - Mercado de la Industria Cultural Audiovisual. El evento propuso rondas de negocios y actividades de networking entre productoras de Córdoba y Buenos Aires y plataformas globales con el objetivo articular e internacionalizar el sector, además de atraer rodajes. A principios de 2025, la provincia ha anunciado el lanzamiento de la marca Córdoba Distrito Audiovisual que implica una inversión de 5 millones de pesos y el relanzamiento el programa de cash rebate, entre otras iniciativas.
En Salta, la Dirección de Audiovisuales de la Secretaría de Cultura también lanzó a finales de 2024 el programa Salta Cash Rebate, cuya convocatoria está abierta hasta marzo de 2025. En este caso, la exoneración es de hasta el 30% por proyecto a repartir entre obras de largometraje, serie, tv, publicidad o videoclip que se filmen en la provincia y que sean producidas o coproducidas por empresas argentinas. El programa, que en su primera edición tiene un presupuesto de 100 millones de pesos, es compatible con el Fondo de Fomento Audiovisual cuya primera convocatoria se impulsó en 2023.
Un camino parecido quiere implementar La Rioja, que desde la Dirección General de Cine Dirección de Cine del Ministerio de Turismo y Culturas, se está trabajando en un proyecto de ley audiovisual para impulsar el audiovisual riojano. Mientras tanto, la autoridad provincial creada en 2020 convoca anualmente estímulos para la participación de cineastas en festivales y eventos, concursos de realización documental y desarrolla un programa formativo para el fortalecimiento de las capacidades de profesionales, entre otras iniciativas.
En Entre Ríos, tras la aprobación de la ley audiovisual en 2021, el Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos (IAER) anunció el diciembre la próxima creación de un cash rebate. Según declaraciones a LatAm cinema de su flamante director, Maximiliano Schonfeld, está previsto que la exoneración tenga línea internacional y entrerriana y se active en el segundo semestre del 2025. La provincia también cuenta con un Mercado Audiovisual que se lleva a cabo en el marco del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) y convoca a proyectos en desarrollo y postproducción de Santa Fe, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa y Córdoba, además de Entre Ríos. Consultado por el papel del IAER ante la ausencia del INCAA, el también cineasta apunta al federalismo: “Más allá del INCAA, estamos convencidos que el Estado es crucial y que Entre Ríos tiene que estar presente en la consolidación de ese proceso, y haremos todo lo posible para suplir la ausencia del INCAA. Somos varias las provincias que estamos en la misma sintonía, con un trabajo conjunto y articulado. Ojalá que pronto podamos institucionalizarlo con la creación de un Fondo Federal, una especie de Ibermedia entre provincias. Esto nos permitiría tener aportes más significativos y comenzar el verdadero camino al federalismo cinematográfico”.
Acerca de la autora: Marta García es Licenciada en Comunicación Audiovisual, Magister en gestión cultural con especialización en relaciones culturales internacionales, migraciones y desarrollo local. Se desempeña en el sector cinematográfico desde 2008, habiendo trabajado en los ámbitos público y privado como programadora de festivales y espacios, periodista, analista y gestora cultural para la circulación de obras en territorio y a nivel internacional.
Artículo actualizado el 21 de enero de 2025.