Mostra de Cinema de Tiradentes abre el calendario brasileño con una treintena de estrenos nacionales
Entre el 24 de enero y el 1 de febrero se exhibirán en la histórica localidad mineira de Tiradentes 140 largometrajes y cortometrajes provenientes de todos los estados de Brasil. Los títulos de la 28° edición de la Mostra de Cinema de Tiradentes están repartidos en varias secciones, incluyendo dos categorías competitivas que resaltan el riesgo y la creatividad de la producción brasileña: Olhos Livres y Aurora. LatAm cinema los invita a conocer los filmes que se exhibirán por primera vez en Brasil en el marco de este festival que apuesta por el eclecticismo y el cine sin etiquetas.
Organizada por Universo Produção, la Mostra de Cinema de Tiradentes cumple 28 años desempeñando un papel fundamental en la difusión y valoración del cine brasileño contemporáneo. “Tiradentes siempre reservó un espacio crucial para el estreno de películas brasileñas de bajo presupuesto, películas que apuestan por nuevos lenguajes, estéticas y narrativas, presentando un cine con otra composición cinematográfica, más abierta y en tensión, más politizada y responsable. La programación se caracteriza por seleccionar y presentar películas innovadoras que experimentan con nuevas formas de contar historias y exploran temas sociales, culturales y políticos relevantes”, cuenta a LatAm cinema Raquel Hallak, directora de Universo Produção y coordinadora general de la Mostra.
Bajo el lema “Que cinema é esse?”, la edición de este año abre con el estreno mundial de “Girassol Vermelho” del director mineiro Éder Santos, reconocido videoartista que experimenta con elementos plásticos, visuales y sonoros. Basado en cuentos del escritor Murilo Rubião, el film está protagonizado por Chico Díaz en el papel de un hombre que se sube a un tren y vive situaciones oníricas, absurdas y experimentales.
Los siete largometrajes seleccionados en la Mostra Olhos Livres dan cuenta de la variedad, complejidad y heterogeneidad de la producción independiente brasileña. “A primavera” de Daniel Aragão y Sérgio Bivar (Casona Estúdio y Cicatrix) se ambienta en una metrópolis decadente y melancólica donde un poeta busca inspiración y reconocimiento. “A vida secreta de meus três homens” de Letícia Simões (Carnaval Filmes) es un drama histórico en el que tres fantasmas se reúnen para responder una pregunta: ¿Cómo se llegó al Brasil de hoy? “Batguano Returns – Roben na Estrada” de Tavinho Teixeira y Frederico Benevides (Castanhola Filmes) está protagonizado por Roben, quien descubre que la presencia incorpórea que está invadiendo sus dispositivos electrónicos es Batma, su antiguo compañero. “O mundo dos mortos” de Pedro Tavares (7 a 1 Filmes) nos transporta al segundo día después de la muerte de Cristo, cuando humanos, ángeles y demonios cuestionan el futuro de la existencia. El quinto y último filme de ficción, “Prédio Vazio” de Rodrigo Aragão, cuenta la historia de una joven que emprende un viaje en busca de su madre, desaparecida el último día del Carnaval en Guarapari.
Completan la Mostra Olhos Livres el filme híbrido “As muitas mortes de Antônio Parreiras” de Lucas Parente (Besta Fera Filmes), inspirado en la vida y obra del pintor Antônio Parreiras y la producción experimental deGabriela Luíza y Tiago Mata Machado “Deuses da Peste” (Cuy Films y ela.ltda) en la que un viejo actor de Shakespeare exiliado convive con sus fantasmas en una antigua casa en ruinas.
Creada con el objetivo de fomentar las nuevas voces de la cinematografía nacional, la Mostra Aurora reúne seis óperas primas que serán juzgadas por el Jurado Joven conformado por estudiantes universitarios que participaron en un taller de análisis cinematográfico durante la última edición de CineBH. Aurora “persigue películas que señalan caminos aún no transitados, que tienden a desviarse de lo que es útil o funcional, que son un “error” en los engranajes de la máquina actual”, por lo cual no es de extrañar que la mitad de ellas sean largometrajes experimentales o híbridos. “Resumo da ópera” de Honório Félix y Breno de Lacerda (No barraco da Constância tem! y Teatro Máquina), ambientada en un planeta dominado por cosmonautas guiados por un mesías. “Kickflip” de Lucca Filippin sigue a un adolescente que aprende a patinar en un pueblo rural. “Cartografia das ondas” de Heloisa Machado (Roda Filmes) mezcla realidad y ficción al contar la historia de un hombre que escribió un libro sobre la vida de una prostituta y quiere adaptarlo al cine.
La sección también exhibe dos largometrajes de ficción. “Margeado” de Diego Zon (De Repente o Rio) trata sobre las transformaciones de un río en un pueblo de pescadores. “Nem deus é tão justo quanto seus jeans” de Sergio Silva (Filmes do Caixote y Carneiro Verde Filmes) está protagonizado por un hombre de 40 años que, en medio de una depresión, conocerá seres que lo ayudarán a relacionarse de nuevas formas con el mundo de los vivos y también el de los muertos. Completa esta categoría el documental “Um minuto é uma eternidade para quem está sofrendo” de Fábio Rogério y Wesley Pereira de Castro.
“Tiradentes siempre reservó un espacio crucial para el estreno de películas brasileñas de bajo presupuesto, películas que apuestan por nuevos lenguajes, estéticas y narrativas, presentando un cine con otra composición cinematográfica, más abierta y en tensión, más politizada y responsable”.
Además de los títulos que componen Olhos Livres y Aurora, el público de Tiradentes podrá ver estrenos nacionales repartidos en distintas muestras. “Tiradentes sirve como una plataforma importante para cineastas emergentes y para la promoción de películas que a menudo no tienen alta visibilidad en el circuito comercial”, cuenta Hallak, quien agrega que algunas temáticas recurrentes en el cine brasileño son las desigualdades económicas, la lucha por los derechos humanos, las relaciones familiares y la representación de la diversidad cultural del país. “Las culturas indígenas, las afrobrasileñas y aquellas provenientes de diferentes regiones están ganando espacio en las producciones actuales. También existe una tendencia creciente a representar a las minorías, como las personas LGBTQIA+, de una manera más auténtica y libre de estereotipos. Otra tendencia importante es la reflexión sobre el pasado reciente de Brasil, especialmente sobre el período posterior a la dictadura, el juicio político a Dilma Rousseff y las cuestiones políticas contemporáneas”, agrega Hallak.
Cinco largometrajes tendrán su estreno en Autorias, una sección enfocada en los intercambios y las transformaciones. Los filmes escogidos son “Para Lota” de Bruno Safadi y Ricardo Pretti (TB Produções y Errante Filmes), “Centro Ilusão” de Pedro Diogenes (Marrevolto Filmes), “Parque de Diversões” de Ricardo Alves Jr. (San Telmo), “Uma montanha em movimento” de Caetano Gotardo (Filmes do Caixote) y “Yõg ãtak: Meu Pai, Kaiowá” de Sueli Maxakali, Isael Maxakali, Roberto Romero y Luisa Lanna (Aldeia-Escola-Floresta). “La idea de autoría asume aquí un carácter esencialmente antiindividual. Quien vea esta programación tendrá que necesariamente alejarse de sí mismo”, explican los programadores Francis Vogner dos Reis, Juliana Costa y Juliano Gomes.
En la Mostra Vertentes, dos películas dialogan con estructuras cinematográficas consolidadas y se integran con narrativas de la historia del arte para revisar los géneros a los que hacen referencia explícita: “Oeste outra vez” de Erico Rassi (Panaceia Filmes) y “Sem vergohna” de Rafael Saar (Dilúvio Produções).
Este año Tiradentes homenajea a la actriz Bruna Linzmeyer con el estreno nacional de “Baby” de Marcelo Caetano (Cup Filmes, Plateau Produções y Desbun Filmes). La Mostra de Tiradentes cerrará sus puertas con el estreno de “Suçuarana” de Clarissa Campolina y Sérgio Borges (Anavilhana Filmes) protagonizado por una mujer que pasó los últimos años de su vida buscando la tierra perdida con la que soñaron ella y su madre.
El festival cuenta además con diversas actividades recreativas y formativas como seminarios, debates, conversatorios, exposiciones, performances y un área de industria para el desarrollo de filmes de ficción y documental. “Desde la primera edición, la Mostra nunca se ha limitado a proyectar películas. De manera pionera, ofrece un programa de capacitación y realiza el Seminario de Cine Brasileño que reúne a nuevos talentos, realizadores, críticos, distribuidores y público, proporcionando un punto de encuentro para la discusión sobre las tendencias y los desafíos del cine brasileño”, concluye la coordinadora general de la Mostra de Cinema de Tiradentes.