Personajes que buscan su lugar en el mundo protagonizan los proyectos de Primera Mirada del IFF Panamá
La novena edición de Primera Mirada, espacio que ofrece apoyos económicos para impulsar películas de Centroamérica y el Caribe en postproducción, se llevará a cabo del 3 al 6 de abril en el marco de la 13° edición de IFF Panamá (IFF Panamá). Los protagonistas de las cinco películas seleccionadas emprenden viajes para conectar con sus raíces o para alejarse de ellas, descubriendo en el camino su verdadera identidad.
“Buscamos proyectos que narran sus historias de manera cautivadora y que aprovechan al máximo el lenguaje audiovisual. Nos interesan aquellos que utilicen de manera creativa distintos recursos y propuestas escénicas llamativas. Comúnmente, encontramos temáticas que exploran la identidad, así como otras que abordan cuestiones que afectan a la región, principalmente la desigualdad y la discriminación”, cuenta a LatAm cinema Cat Caballero, coordinadora de Industria de IFF Panamá.
Provenientes de Honduras, Cuba, Panamá, Guatemala y Puerto Rico, los filmes serán presentados ante un jurado que ofrecerá asesorías y otorgará premios en efectivo para facilitar su finalización. “Primera Mirada no sólo brinda un apoyo económico crucial para las películas en postproducción, sino que también sirve como plataforma regional, enfocando la atención en los proyectos de la región. Esto les ayuda a consolidar su película dentro del circuito de festivales internacionales previamente a los estrenos. Además, al invitar a los participantes a presentar sus películas en el festival, Primera Mirada fortalece la comunidad cinematográfica regional, creando lazos entre cineastas y generando oportunidades de colaboración que impulsan el desarrollo del cine en Centroamérica y el Caribe”, concluye Caballero.
Dos de los títulos seleccionados son documentales. El hondureño “Allá donde nace el sol” sigue el viaje espiritual del músico Jorge García hacia las comunidades Garífunas del Atlántico en busca de su identidad y pertenencia. El filme está codirigido por el propio García junto a Laura Bermúdez, que afirma que la película "nace del deseo de contar historias que han sido sistemáticamente excluidas del cine y de nuestra memoria colectiva”. En la misma línea, Garcia afirma que la película “es un acto de resistencia, una forma de honrar nuestras raíces y un testimonio de la urgencia de preservar la cultura Garífuna a través de nuestras propias imágenes y voces”. Producido por Servio Tulio Mateo junto a Cine C.A, Tercer Cine y Tambor Negro, el film fue seleccionado en la residencia de desarrollo de la Universidad del Sur de California (USC) y en el taller de desarrollo de cine documental Filma Afro en Cartagena. El proyecto ha sido financiado en su mayoría por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) a través del Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAMC) y ha contado con fondos del Instituto Hondureño de Cine (IHCINE). Además, fue seleccionado por el fondo Miradas (Ambulante, Netflix) y premiado en los Work in Progress del Festival de Cine de Costa Rica (CRFIC) y el FICMonterrey.
El documental cubano “Bahía Honda”, dirigido por Alejandro Alonso Estrella y producido por la cubana Estudio ST y la francesa Vega Alta Films en coproducción con la noriega Folk Film, está protagonizado por un joven desguazador cubano que sueña con escapar de la remota bahía donde pasa sus días destruyendo barcos entre fuego y metal. “Estas personas, que viven fuera de la utopía que exportan los medios del gobierno cubano, nos mostraron una visión misteriosa y única de la isla. Su tragedia radica en la contradicción de pasar el día destruyendo barcos y, en la noche, soñar con lanzarse al mar en embarcaciones construidas con sus propias manos”, cuenta su director. El proyecto participó en la Residencia Academia de Cine de Madrid, IFF Panamá Film Match, EuroDoc, Producers' Lab de Locarno, DOK Leipzig Film Market, Cine en Desarrollo de Rencontres de Toulouse y Paris Doc de Cinéma du Réel. Para su desarrollo y producción recibió el IDFA Bertha Fund, el Fondo de la Región de Normandía, Procirep Fund, Norwegian South Film Fund y Sørfond.
“Primera Mirada no sólo brinda un apoyo económico crucial para las películas en postproducción, sino que también sirve como plataforma regional, enfocando la atención en los proyectos de la región”.
Los tres proyectos restantes son ficciones. La película panameña “Cabeza de ratón”, dirigida por Martín Proaño y producida por Martó con el apoyo del Ministerio de Cultura de Panamá, resultó ganadora del Premio de Producción de Largometraje del Concurso Nacional Fondo Cine de Panamá. El filme está protagonizado por un hombre que investiga la desaparición de un amigo y que comienza a ser perseguido por un hombre disfrazado de ratón. “Aunque los personajes de esta historia emergen durante las protestas masivas contra la minería en Panamá en 2023, el origen de la película se remonta a un hecho íntimo: el suicidio de un amigo cercano. Él y yo compartíamos la misma incertidumbre sobre nuestro futuro, la misma pregunta latente: ¿quedarnos o irnos del país?”, expresa Martín Proaño.
“Nosotros” también explora el deseo de irse y comenzar una nueva vida lejos de todo lo conocido. Escrita y dirigida por Joaquín Ruano, esta coproducción entre la guatemalteca Cine Concepción y la mexicana Cine Murciélago sigue a un padre de familia que conduce un tuk tuk en un pueblo del altiplano guatemalteco hasta que se cansa de la rutina y emigra a la ciudad, donde conoce a una joven mujer trans. “Quiero explorar la capacidad que tenemos como seres humanos para encontrar y dar amor, solidaridad y deseo en un paraíso destrozado. La palabra crudeza describe la atmósfera que busco: una aproximación directa al cuerpo humano, la violencia y la ternura que se proyecta sobre él, y las relaciones que se forman y transforman a través de él”, explica Joaquín Ruano. El proyecto participó en la Competencia de Pitch Trinidad & Tobago IFF, BrLab y el Encuentro de Coproducción de Guadalajara, donde recibió el premio para participar en SANFIC Industria y, allí, el premio MAFIZ. Recibió apoyo de Ibermedia para su Desarrollo y Coproducción, el Fondo Espacios del Ministerio de Cultura de Guatemala y el fondo francés Region Sud Provence Alpes Côte d'Azur.
Por último, “Sana y salva” de Arí Maniel Cruz Suárez es una producción de la puertorriqueña La Maza CRL en coproducción con la dominicana Bahía Carey Films. El proyecto está protagonizado por una inmigrante embarazada que llega ilegalmente a Puerto Rico. Mientras escapa de las autoridades, conoce a un hombre con limitaciones intelectuales que la acompañará en una divertida odisea por toda la isla. “Los dominicanos constituyen actualmente el grupo migratorio más numeroso en Puerto Rico, con miles de personas cruzando cada año en busca de nuevas oportunidades. Pero no siempre ha sido así: en épocas anteriores, fueron los puertorriqueños quienes emigraron hacia la República Dominicana, y esta relación ha existido desde tiempos prehispánicos, creando un vaivén constante de población entre ambas islas”, explica Arí Manuel Cruz Suárez. Primera Mirada es el primer espacio en el que participa la película.