Proyectos de cineastas con trayectoria y debutantes en el BrLab de São Paulo
BrLab anunció los 13 proyectos seleccionados para la decimotercera edición de BrLab Features, laboratorio intensivo de desarrollo de proyectos de largometraje de ficción que se desarrolla en São Paulo del 17 al 23 de noviembre.
La selección de este año está integrada tanto por proyectos de cineastas con trayectoria, como por primeras y segundas obras de directores de Brasil, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador y Perú. El cine brasileño es el más representado, con siete proyectos, mientras que Colombia participa con dos y los demás países están presentes con un título cada uno. Predominan los trabajos protagonizados por niños y adolescentes que desafían los mundos que habitan, y también se observa una fuerte presencia de periferias: cineastas e historias ambientadas en lugares y protagonizadas por identidades subrepresentadas en la industria. El comité de selección está integrado por la guionista, directora y productora Fernanda De Capua, la curadora y distribuidora Talita Arruda, la curadora, cineasta y productora Flavia Candida, y el director de BrLab, y también productor, Rafael Sampaio.
Tres proyectos llegan seleccionados directamente a través de las alianzas entre el BrLab y otros espacios: el peruano “El último rey”, el colombiano “Todo esto eran mangas”, y el cubano “Otra vez Malena”. Ganador del Premio BrLab en Open Doors del Festival de Locarno, “El último rey” es el segundo largometraje de Víctor Checa. Se trata de un filme distópico ambientado en 2060, en un Perú en el que los recursos escasean y la supervivencia del más fuerte es la regla. Martín, hijo de una familia de terratenientes, se levanta de su tumba en una tierra que ya no reconoce y descubre su condición de vampiro. Dos siglos atrás mordió a su hermano menor y murió envenenado. Martín se refugia en la antigua casa de sus padres, explorando su nueva condición. De repente, la inesperada visita de María y Flora, dos intrépidas y curiosas chicas del desierto, sacuden su existencia. Se trata de una producción de Jimena Hospina desde Pierrot Films, que también produjo la ópera prima de Checa, “Tiempos futuros”, estrenada en una treintena de festivales, así como en salas de Perú, México y Ecuador.
“Todo esto eran mangas” llega desde el Bogotá Audiovisual Market. Se trata del primer largometraje de ficción de la cineasta colombo-italiana Daniela Abad, directora de los documentales “Smiling Lombana” y “Carta a una sombra” (codirigido con Miguel Salazar). Producido por Mirlanda Torres Zapata desde La Selva Cine, el proyecto participó este año en el Foro de Coproducción del Festival de San Sebastián. El filme se ambienta en la Colombia de los años 90. Sofía y su madre Lorena pertenecen a la clase alta de Medellín, pero la ausencia de Carlos, padre y esposo, produce una precariedad económica desconocida hasta ese momento. Lorena hará todo tipo de peripecias para mantener a flote la economía familiar e intentará ser la madre que nunca ha sido. Sofía tendrá que aceptarla y asumir la verdad: que su padre está preso en Estados Unidos.
Elegido en Cinéma en Développement/Cine en Desarrollo de Toulouse, el cubano “Otra vez Malena” es el tercer proyecto que participa en BrLab Features por selección. Con dirección y guion de Lisandra López Fabé, y producción de Claudia Figueredo, el filme es un drama protagonizado por Malena, que, tras lesionarse, abandona el atletismo y se forma como médica deportiva. No obstante, corre compulsivamente para huir de sus limitaciones y su familia. Cierto día conoce a Dé, promesa del deporte y chico trans en inicio de transición, con quien comienza una relación. En medio del rígido contexto cubano, ambos cuerpos dialogan desde sus transidentidades y Malena no tiene otra opción que enfrentarse a ella misma. “Otra vez Malena” será el segundo largometraje como directora de López Fabé tras el documental “Brouwer: el origen de la sombra”, codirigido junto a Katherine T. Gavilán.
La lista se completa con otros 10 proyectos seleccionados a partir de convocatoria abierta, siete de ellos brasileños. “Um casamento” será el primer largometraje de ficción de la cineasta Maíra Bühler, directora de los documentales “Diz a Ela Que Me Viu Chorar”, "A Vida Privada dos Hipopótamos" y "Elevado 3.5”. El proyecto es una producción de André Sobral desde Abrolhos Filmes y contó con el apoyo del Hubert Bals Fund en la categoría desarrollo. Coescrito entre Bühler y Ugisé Kalapalo, la película narra el viaje de una joven indígena a Río de Janeiro, donde se casa con un hombre blanco y su vida se convierte en un gran espectáculo mediático.
“Infantaria” es el nuevo proyecto de la directora y guionista Laís Santos Araújo, que en paralelo trabaja el que será su primer largometraje, “Marina”, cuyo rodaje será en 2024 con el apoyo de ANCINE y Hubert Bals Fund. Producida por Pedro Krull desde Aguda Cinema, el filme se ambienta en una ciudad alagoana que vive bajo dominio militar. Allí, la costurera Ludmilla cuida sola a sus hijos Joana (9) y Dudu (12). A pesar del abandono paterno, la casa siempre está llena: algunas mujeres van allí a probarse vestidos. Otras, de manera más discreta, pasan la noche allí para realizarse abortos con las píldoras ilegales que vende Ludmilla. En una noche de fiesta, en un cóctel de inocencia y crueldad, los niños deciden descubrir los secretos de su madre, forzando a Ludmilla a desaparecer. En “Infantaria”, la directora parte de su corto homónimo, que recibió el premio a mejor película en la sección Generation 14plus de Berlín, entre otros múltiples reconocimientos.
Desde Rio se presenta “Jéssica”, ópera prima como directora de la también guionista Tuanny Medeiros. Es un drama protagonizado por Jéssica, una astuta niña de 8 años que es enviada en contra de su voluntad a pasar una temporada en casa de su abuela, una mujer muy católica. Allí intenta desafiar las reglas de la iglesia y regresar a su hogar, pero cuando la abuela fallece, Jéssica utiliza lo que ha aprendido en la iglesia para intentar resucitarla. La empresa no tiene éxito y la niña debe enfrentar el duelo al mismo tiempo que descubre que no puede evitar los cambios inevitables en su vida. Se trata de una producción de Laís Diel desde Reduto Filmes, compañía carioca fundada por Medeiros, Diel, Adler Costa y Bruno Ribeiro, desde donde han realizado varios cortos, incluyendo "Manhã de Domingo", coescrito por Medeiros y ganador del Oso de Plata en la Berlinale 2022.
La selección de este año está integrada tanto por proyectos de cineastas con trayectoria, como por primeras y segundas obras de directores de Brasil, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador y Perú.
“Liga das Estrelas” es el nuevo filme del director Iberê Carvalho, con guion de la carioca Renata Mizrahi y producción de Marina Torre (Brasilia Pavirada Filmes). Orientada a público infantil, la película sigue a tres niños de la pequeña ciudad de Universa que descubren que las estrellas se están apagando porque nadie mira el cielo. Después de todo, son estrellas, necesitan público, no pueden brillar en vano. Regina, Joaquim y Micaela asumen entonces la misión de evitar que esto ocurra y forman un grupo de trabajo: la Liga de las Estrellas. Es el quinto largometraje de Carvalho tras “"O Último Cine Drive-in", "O Homem Cordial", "Palco de Luta" y la más reciente "Maria".
“Relatório Porão dos Botos” es el primer largometraje escrito y dirigido por la dupla integrada por Beatriz Bezerra Morbach y Felipe Bruno Silva da Cruz. Producido por Débora Mácola Mcdowell de Oliveira desde Muamba Estúdio, productora con sede en Belém do Pará, el filme está protagonizado por Sandra y narrado en dos tiempos paralelos. En 1975, Sandra tiene 11 años y vive en Marabá, una ciudad convertida en Área de Seguridad Nacional debido a la resistencia comunista en la región. En 2017, es una periodista de 52 años que vive en Belém. Al regresar a su ciudad natal, Sandra se encuentra con nueva información sobre la desaparición de la madre de una amiga de la infancia durante la dictadura militar. Tras décadas de silencio, Sandra inicia un último intento de encontrar los cuerpos desaparecidos en la selva.
“Engole o Choro” es la ópera prima como director del también actor Fabrio Rodrigo, que ha escrito y dirigido varios cortometrajes. Producido por Amanda Po desde la paulista Alento, el filme está protagonizado por Anderson, un joven negro de 17 años que vive en la periferia de São Paulo. Cansado de la exclusión y el abandono, Anderson se involucra con un grupo que realiza estafas con tarjetas de crédito clonadas y pagos a través de PIX, arriesgándose en un círculo donde prevalece la masculinidad destructiva. Detenido por la policía, depende de su padre para ser liberado y enfrenta un desafío para el cual nunca fue preparado: lidiar con sus propios sentimientos.
“Memórias do olvido” es un largometraje dirigido por el cubano afincado en Brasil Yasser Socarrás González y producido por Ana Leticia Leite (Conspiração). El proyecto, que participó en Diáspora Lab, es un drama protagonizado por Julián, un cubano inmigrante en Brasil que necesita regresar a Cuba para reunirse con su madre enferma. El gobierno cubano le prohíbe la entrada a Cuba como castigo por haber abandonado ilegalmente la delegación cubana que participó en los Juegos Panamericanos, de la que formaba parte como fisioterapeuta. Esta decisión tuvo gran impacto en sus padres, ambos excombatientes de la revolución cubana y fervientes defensores del gobierno cubano, especialmente Ovidio, que acusa a su hijo de traicionarlo a él y a la Revolución. Tras el fallecimiento de su madre, Julián inicia un intercambio de videos con su padre que habilitarán una reconciliación.
Desde fuera de Brasil llegan los tres proyectos que completan la selección, dos de ellos de directores ya reconocidos y todos ambientados en universos de infancias y adolescencias.
“La mujer extraña” es el nuevo proyecto del cineasta boliviano Martín Boulocq, director de los largometrajes “Lo más bonito y mis mejores años”, “Eugenia”, “Los viejos” y la más reciente “El visitante”. Su nuevo proyecto se presenta como una reinterpretación del mito griego de Medea con toques de realismo mágico. Entre violentas disputas sociales por la explotación del litio en Bolivia, una madre cocalera atormentada por la culpa intenta proteger a toda costa a su hija adolescente. Se trata de una producción de Andrea Camponovo desde CQ Films, productora creada junto al director en 2009.
Desde Ecuador, Christian Rojas presenta “Ñusta”, su debut como director tras producir varios filmes y dirigir el corto “Chiguao”, que ha recorrido cerca de medio centenar de festivales internacionales. El filme está protagonizado por Kallpa, un adolescente indígena de 12 años que, durante la fiesta del Inti Raymi (solsticio de invierno), revela ante su familia y su pueblo su decisión de ser mujer. Ñusta explora la transición de género desde el instinto, el cuerpo, la cosmovisión indígena y el abuso sexual. Seleccionado en Locarno Open Doors e Industria FICG, el proyecto está producido por Daniela Fuentes Moncada (Epopeya).
“Los pájaros” será el segundo largometraje del director colombiano Fabián Hernández tras su debut en 2022 con “Un varón”, estrenada en la Quincena de los Realizadores de Cannes. Su nuevo filme se ambienta en un selvático batallón del ejército destinado a la formación de jóvenes reclutas. Allí, Freddy recibe inducción militar, mientras soporta el rigor de la milicia y descubre su fascinación por Zúñiga, un soldado entregado a la disciplina militar. Al amparo de su complicidad, los dos jóvenes encuentran en el erotismo un escape a la realidad. Producida por Manuel Ruiz desde la bogotana Medio de Contención, el proyecto participó en el BAL- LAB de Biarritz y cuenta con el apoyo del CNC francés para su desarrollo.