Reporte de Estrenos - Febrero 2013

Mientras se prolongaba el suceso de “Tesis sobre un homicidio”, lanzada en enero, la producción argentina se multiplicó en pantalla destacando el lanzamiento de lo nuevo de un director consagrado, Israel Adrián Caetano, que tuvo el primer traspié de su carrera con “Mala”. En Brasil, José Padilha estrenó un documental, mientras a México llegó la galardonada “El premio” y en Perú se vivió un –acaso- inesperado suceso con la romántica “Quizás Mañana”.

ARGENTINA

Israel Adrián Caetano retrata a una asesina a sueldo en “Mala”, thriller protagonizado por un variopinto elenco de féminas, que producen Magma Cine y La expresión del deseo, en co producción con Anibal Esmoris y La Fermé Productions. La historia sigue a Rosario, una fría y calculadora asesina que se dedica a matar hombres que maltratan o abusan de mujeres. Florencia Raggi, Brenda Gandini, Liz Solari, María Duplaá, Juana Viale, Ana Celentano y Rafael Ferro conforman el elenco. Caetano, Luciana Piantanida y Bruno Hernández son autores del guión, que devuelve al realizador al cine de género, en una vena más tarantinesca. Estrenada por Buena Vista International, no fue bien recibida ni por crítica ni público.

Inspirándose en los dibujos proféticos de Benjamín Solari Parravicini, “555” es un film apocalíptico protagonizado por Antonio Birabent, quien da vida a un hombre obsesionado con descifrar los enigmas de este “Nostradamus argentino”. Escrita y dirigida por Gustavo Giannini, es distribuida por 3C Films Group, empresa que también produce junto a CS Entertainment y Hombre orquesta.

“Germania” es la opera prima de Maximiliano Schonfeld, rodada íntegramente en Entre Ríos, con producción de Pasto Cine (“El estudiante), contando con apoyo del INCAA, el Instituto Audiovisual de Entre Ríos y la Municipalidad de Crespo. Con guión de Schonfeld y Rafael Cardelli y estrenada en Bafici, cuenta una historia ambientada en una aldea de colonos, en la cual una mujer y sus dos hijos adolescentes deben despedirse del lugar tras ver cómo su granja es azotada por una peste.

Con cierto retraso, Aura Films puso en pantalla a “Carne de neón”, una producción escrita y dirigida por el español Paco Cabezas, que fue rodada en la Argentina en 2009. Protagonizada por Mario Casas, Ángela Molina y el local Luciano Cáceres, cuenta la historia de un joven que regentea un puticlub. Coproducción entre España, Argentina, Francia y Suecia, que tiene como productoras a Pensa & Rocca Cine (Argentina) y Morena Films (España).

Primer Plano lanzó la opera prima de Gonzalo Tobal, “Villegas”, que tuvo su premiere mundial en la 14 edición de BAFICI, donde formó parte de la Selección Oficial Argentina, y luego fue exhibida en el Festival Internacional de Cine de Cannes como una de las Proyecciones Especiales de la Sección oficial. Narra la historia de un viaje y un reencuentro de dos primos, interpretados por dos figuras del cine indie nacional, Esteban Lamothe (“El estudiante”) y Esteban Bigliardi (“Un mundo misterioso”). Una producción de las argentinas Rei Cine (Argentina), PBK Cine y Tresmilmundos Cine, realizada en coproducción con Ciné-Sud Promotion (Francia) y NFI Productions (Holanda), que tiene a Urban Distribution International como agente de ventas.

Ganador del Premio del Público en Bafici 2012, “La chica del sur” es el segundo largometraje de José Luis García (“Cándido López, los campos de batalla”). Al igual que en su opera prima, Historia, reflexión y viaje personal se dan la mano, en este caso para seguir la búsqueda de la activista Lim Sukyung, una joven surcoreana que a fines de los años 80 cruzó al norte de forma clandestina para unirse a la lucha por la reunificación pacífica; un hecho que el realizador captó con su cámara y que se transforma en el puntapié inicial de la historia. El propio García es también guionista –junto a Jorge Goldenberg- y productor, con Gabriel Kameniecki. Se estrenó con distribución de Lat-E.

“La multitud”, documental de Martín Oesterheld, explora el paisaje urbano, indagando en dos construcciones monumentales edificadas por distintas dictaduras, de los cuales quedan apenas vestigios. Una producción de Los Andes Cine que distribuye Laura Bruno.

Duermevela presentó el nuevo documental de Tomás Lipgot, “El árbol de la muralla”, el cual hace retrato del sobreviviente del Holocausto Jack Fuchs. La película tiene guión, dirección y producción de Lipgot, contando con Constanza Sanz Palacios como productora ejecutiva.

“Cracks de nácar” es el lúdico documental de los debutantes Daniel Casabé y Edgardo Dieleke, producido por Ají Molido Films. El mismo explora la amistad de los periodistas Rómulo Berruti –uno de los conductores del recordado ciclo “Función privada”- y Alfredo Serra, centrándose en su particular hobbie: jugar partidos de fútbol con botones.

También documental es “Natal”, de Sergio Mazza, una producción de Masa Latina, donde el realizador expone el proceso de convertirse en padre.

BRASIL

El documental “Segredos da tribo”, de José Padilha (“Tropa de elite”, “Ônibus 174”), es una coproducción Brasil-Inglaterra realizada en 2010 por la productora de Padilha, Zazen Produções, y la empresa inglesa Stampede. Lanzada en el Festival de Sundance de 2010, “Segredos da tribo” contrapone opiniones de antropólogos sobre la supuesta violencia innata de los indígenas Yanomami en la Amazonia venezolana. Distribuido por Zazen Produções junto a Nossa Distribuidora.

“Tainá – A origem”, dirigida por Rosane Svartman, es el tercer título de la saga infantil protagonizada por Tainá (Wiranu Tembé), una niña indígena que vive distintas aventuras en la selva amazónica de Brasil. Producida por Globo Filmes y Sincrocine Produções, la película superó los 600 mil espectadores en dos semanas. La distribución es de Dowtown Filmes en colaboración con Sony y Rio Filme.

La coproducción entre Brasil, Portugal, España y Rusia, “América, uma história portuguesa” es el primer largometraje del reconocido publicista portugués João Nuno Pinto. Adaptación del cuento “A criação do mundo”, de Luisa Costa Gomes, retrata la creciente población de inmigrantes ilegales en Portugal. La película tuvo sus primeras proyecciones en el Festival de Río y en la Muestra de São Paulo en 2010.

MÉXICO

Una de las producciones mexicanas más alabadas en festivales de cine en los últimos tiempos, finalmente consiguió su estreno comercial: “El premio”, opera prima de la argentina Paula Markovitch. Distribuida por Canana, la historia desarrolla su acción en la Argentina, en tiempos de dictadura; allí una niña se ve forzada a vivir con su madre en una pequeña ciudad costera, donde deberá esforzarse por no revelar su verdadera identidad y la de su familia. Con guión de Markovitch, inspirándose en su propia infancia, es una coproducción entre cuatro países –México, Francia, Alemania, Polonia- de Mille et Une Productions, Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE), IZ Films, Kung Works, NiKo Film y Staron Film.

Como preámbulo al Día de San Valentín, desembarcó la comedia romántica “Me late chocolate”, escrita y dirigida por Joaquín Bissner, guionista de “Cansada de besar sapos” y realizador de “Mosquita muerta”. Karla Souza y Osvaldo Benavides dan vida a la pareja protagónica de esta producción de Mubi Films, que busca entretener con una simple historia de amor. Videocine la lanzó con 200 copias.

A dos años de su estreno mundial en el Festival de Sundance, “Asalto al cine”, opera prima de Iria Gómez Concheiro, llegó a los cines. La película se propone como una reflexión sobre la juventud, narrando la historia de cuatro jóvenes que planean asaltar un cine. Gabino Rodríguez –actor fetiche de Nicolás Pereda- encabeza el elenco de este largometraje, premiado como mejor opera prima mexicana en Guadalajara 2011. El guión lleva la firma de la realizadora y Juan Pablo Gómez García, y las compañías productoras son Ciudad Cinema, Mil Nubes Cine, Grupo Financiero Inbursa, IMCINE, FIDECINE y EFICINE 226.

El documental “Cuates de Australia”, con guión y dirección de Everardo González, registra a los habitantes de la localidad a la que refiere el título, los cuales se ven obligados a realizar un éxodo anual con la llegada de la sequía. Producido por Ciénega Docs S.A. de C.V. y Foprocine, contó con el apoyo de Tribeca Film Institute y Jan Vrijman Fund. Obtuvo el Mayahuel de Plata al mejor documental mexicano en Guadalajara 2012.

PERÚ

En el día de San Valentín, el 14 de febrero, llegó a la cartelera de Perú “Quizás mañana”, una historia romántica sobre el encuentro fortuito entre dos personas, con guión y dirección de Jesús Álvarez Betancourt. Bruno Ascenzo y Gisela Ponce de León interpretan a Juan Carlos y Natalia, dos jóvenes que pasan por un día especialmente complicado; ambos se encuentran en las calles de Magdalena del Mar y, sin conocerse, deciden hacerse compañía. Esta segunda producción de Big Bang Films inició su carrera comercial con el pie derecho, convocando a más de 5.000 personas en su primer día de exhibición.

Nueva entrega del informe mensual de LatAm cinema que recoge los principales estrenos nacionales país por país.