• Rough Cut: tres laboratorios para poner en conflicto el montaje

    3 Puertos Montaje, espacio antecesor a BrLab Rough Cut.

  • Rough Cut: tres laboratorios para poner en conflicto el montaje

    Laboratorio de Montaje y Corte Final de MIDBO 2021.

Rough Cut: tres laboratorios para poner en conflicto el montaje

En los últimos años han proliferado centenares de espacios de formación y experimentación para proyectos en desarrollo y producción en América Latina. En los próximos meses se organizan tres laboratorios para poner en conflicto las narrativas de películas en etapa de montaje: BrLab Rough Cut y DOCSP Rough Cut Lab, en São Paulo; y Laboratorio de Montaje y Corte Final ECCA en MIDBO Bogotá.

Entre el 23 y el 26 de noviembre, en el marco de la edición número 12 del BrLab, laboratorio para proyectos en desarrollo, se llevará a cabo el BrLab Rough Cut para películas de ficción en etapa de montaje de América Latina, Península Ibérica e Italia.

Rafael Sampaio, director de BrLab, comenta que el momento ideal para postular al BrLab Rough Cut es cuando la obra se encuentra “en etapa temprana omedia de edición, donde todavía haya espacio y inquietudes para trabajarse en las películas, y que haya apertura a contribuciones externas en el proceso de edición. El taller está fundamentalmente enfocado en la edición, para directores y editores, para discutir sus aspectos y sentidos de una forma más profunda, todavía antes de enseñar a la industria”, señala.

De entre los filmes postulados se seleccionarán dos, que serán asesorados por la montadora brasileña Karen Akerman y el productor y montador uruguayo Fernando Epstein. A cada proyecto se le asignará un tutor que le acompañará durante todo el taller y también podrán intercambiar con representantes de los demás proyectos que participan en BrLab. A través de las becas de Ibermedia, quienes sean de fuera de São Paulo recibirán apoyo para un pasaje aéreo y hospedaje para dos participantes.

BrLab Rough Cut surge a partir de la alta demanda por parte del sector, y es que en un principio, “los objetivos del espacio eran mantener un relacionamiento con los proyectos que anteriormente habían pasado por el BrLab y poder contribuir en una etapa también muy importante y crucial de las películas. Como siempre recibimos mucha solicitudes para que fuera abierto, por primera vez lo abrimos a películas que cumplan los requisitos”, comparte Sampaio. Las bases y formulario de inscripción están disponibles en la web del BrLab

Si bien se trata de la primera versión del BrLab Rough Cut, entre 2018 y 2020 el BrLab acogió el 3 Puertos Montaje, actividad que integraba la plataforma 3 Puertos Cine y que también proponía poner en cuestión largometrajes en etapa de montaje. Allí participaron películas como “Los tiburones” de Lucía Garibaldi, “Santuario” de Joshua Gil Delgado o el documental “Como el cielo después de llover” de Mercedes Gaviria.

Por su parte DOCSP, el encuentro internacional de documental de São Paulo, convoca a películas documentales brasileñas en etapa de montaje a la octava edición de su Rough Cut Lab (RCL), a celebrarse entre el 7 y el 11 de noviembre próximo. Los responsables del evento lo definen como un espacio “con el objetivo de discutir la construcción narrativa en el proceso de montaje y el papel del editor en la creación de una película”. El espacio seleccionará dos películas y 30 profesionales que participarán como observadores. La convocatoria está abierta hasta el 19 de septiembre y las bases se pueden consultar en la web del espacio.

En el cine documental el montaje plantea grandes desafíos narrativos, estéticos y éticos, muchos más que en la ficción.

Luis González Zaffaroni, director de DOCSP, destaca en declaraciones a LatAm cinema que “en el cine documental el montaje plantea grandes desafíos narrativos, estéticos y éticos, muchos más que en la ficción. No son versiones de una película de lo que hablamos sino de decenas de películas muy diferentes que pueden ser la conclusión de ese proceso”. González Zaffaroni es también director del DocMontevideo, evento en el que el RCL se organiza desde 2011. “Para una película pasar por esta instancia significa colocarse a disposición de un diálogo creativo sobre la narrativa del film con un tutor y tener una mirada nueva para identificar problemas a resolver y reafirmar definiciones que están funcionando para la película”, sostiene.

El director de DOCSP señala que el mayor desafío para el evento ahora es “encontrar en Brasil esos montadores, esos dramaturgos de lo real que están construyendo sus carreras, no como técnicos sino, como contadores de historias”. Algunas de las películas que pasaron por esta instancia fueron “Fabiana” de Brunna Laboissière,”Um leão por dia” de Maíra Bühler, “Éxtasis” de Moara Passoni o “Limiar” de Coraci Ruiz.

Consultada por LatAm cinema, la directora de “Limiar” afirma que para su película, la participación en el RCL fue un parteaguas: “como es una película muy personal e intimista, al principio del proceso de montaje yo, como directora, todavía tenía muchas dudas sobre cómo esta historia tan particular podía repercutir en otras personas. Entonces poder contar con las valiosas observaciones de Cristina Amaral, y también de las demás participantes, fue fundamental para que entendiéramos los caminos a seguir en la construcción de la narrativa, y salí del laboratorio con mucha más confianza en el proyecto”, señala. La montajista de la película, Luiza Fagá, comenta que también fue clave para ella y su trabajo: “Coraci y yo ya llevábamos dos años trabajando juntas en la película, pero aún no habíamos abierto el proceso a nadie. El RCL fue un espacio de gran generosidad y mucho intercambio. Y, sobre todo, una oportunidad para ampliar el diálogo sobre la edición más allá de nosotras dos. Contar con las miradas de colegas de tanto talento en la película, así como con Cristina Amaral, que es una referencia muy importante para mí, fue esencial para el rumbo que tomó el filme”.

También se convoca en Colombia la primera edición del Laboratorio de Montaje y Corte Final ECCA en el marco de la edición número 24 de MIDBO, Muestra Internacional de Cine Documental de Bogotá. La iniciativa convoca a películas documentales colombianas en proceso de montaje y a personas que quieran participar en calidad de observadoras. El taller está a cargo de los montajistas Carlos Cordero, Gabriel Baudet y Rodrigo Ramos y se desarrollará en la Cinemateca de Bogotá en dos etapas, a principios y finales del mes de octubre. La convocatoria está abierta hasta el 4 de septiembre y las bases están disponibles en la web de MIDBO.