Selección LatAm: cinco productores latinoamericanos en la Berlinale 2024
Con motivo de la 74º Berlinale, Selección LatAm hace foco en cinco productores de la región con películas y proyectos en el festival y mercado alemán: Gerardo Gatica González, Estephania Bonnett, Tanya Valette, Oscar Ruiz Navia, Diego Sarmiento Pagan. LatAm cinema conversó con ellos sobre sus miradas, sus referencias y sus proyectos.
Gerardo Gatica González (México)
Gatica es uno de los productores detrás de la película mexicana “La cocina” del multipremiado Alonso Ruizpalacios, seleccionada en la Sección Oficial de la 74º Berlinale. Vendida por la británica HanWay Films, “La cocina” es un drama ambientado en un restaurante de Manhattan, protagonizado por Rooney Mara.
El mexicano es socio fundador de Panorama, Cine Vaquero (en asociación con Luis Gerardo Méndez), Subtrama (con Manuel Alcalá y Mauricio Katz) y Salta la liebre (con Ruizpalacios), compañías productoras de cine y televisión. En cuanto a sus preferencias a la hora de elegir un proyecto, afirma: “Siempre he buscado producir proyectos que me resuenen, historias que me muevan, indistintamente del formato o género. Para mí, lo más importante es la calidad humana de la gente involucrada”.
Sobre las dinámicas de producción, Gatica comenta que se siente muy próximo “a trabajar en coproducción, en colaboración con empresas y colegas de quienes aprendo y que me han ayudado profundamente a crecer a lo largo de mi carrera” y agrega que “la abrumadora llegada de las plataformas” son un factor determinante en todas las mutaciones que se están produciendo en el terreno internacional. En este sentido, señala: “Los esquemas de coproducción ya no se rigen por las fórmulas de agentes de ventas y/o división de territorios exclusivamente, sino que implica una conceptualización y entendimiento de distintas industrias, sus necesidades y mantener en todo momento abierta la posibilidad de una estructura equitativa de los ingresos que se pueden obtener con la explotación de una película en cada uno de los países o de manera global”.
El productor se encuentra ya trabajando en el segundo proyecto mexicano de Rodrigo García, “Las locuras”, una producción desde Panorama junto a Pablo Zimbrón, para Netflix, y menciona un proyecto line-up de Cine Vaquero realizado en coproducción con Gabriel Ripstein, Andrea Gamboa y Pez Caja del cual pronto se anunciarán más detalles. Entre otros proyectos en desarrollo, destaca “Los iluminados” de Alexandro Aldrete, una tragicomedia con tintes de ciencia ficción, un documental de Manuel Alcalá sobre el saqueo arqueológico en México, y la adaptación de una novela de José Agustín, “La tumba”, dirigida por Rodrigo Ruiz Patterson.
Como director, Gatica debutó en 2020 con “Dime cuándo tú”, película con la que obtuvo diez premios Ariel.
Estephania Bonnett (Colombia - España)
Tras presentar “Baracoa” de Pablo Briones en Generation Kplus 2019, sección de la Berlinale dedicada a explorar el mundo de los niños y adolescentes, Bonnett vuelve a Berlín con “Memorias de un cuerpo que arde” de Antonella Sudasassi Furniss, una exploración lírica del descubrimiento del deseo en la edad madura de un grupo de mujeres estrenada en Panorama. La película es una coproducción entre la productora de Bonnet, Playlab Films, y la costarricense Substance Films. Las ventas internacionales están a cargo de Bendita Film Sales. “Memorias...” ganó la sección Copia Final de Ventana Sur en la última edición.
Colombiana afincada en Barcelona, Bonnett es activista cultural además de productora, y está especializada en la creación de talleres para nuevos talentos emergentes tutelados por grandes figuras internacionales como Abbas Kiarostami, Werner Herzog y Apichatpong Weerasethakul por los que han pasado 350 autores de todo el mundo. Sobre esta experiencia, comenta Bonnett: “Me emociona la idea de ser un puente entre aquellos que están empezando su carrera y aquellos que ya están consagrados en la industria cinematográfica mundial, creando espacios donde practicamos y exploramos nuestra forma de contar historias, sin copiar y repetir parámetros preestablecidos”.
Concretamente sobre la dinámica de los talleres, explica: “Desde esta línea de talleres estamos preparando las obras realizadas en el taller de 2023 para comenzar su recorrido por festivales y, con las realizadas en el taller 2022, para exhibición en circuitos paralelos y muestras en diferentes ventanas de exhibición”.
Profundamente comprometida con el concepto “transnacional”, Bonnett reflexiona: “La cultura moldea nuestras narrativas, de ahí que busquemos el intercambio entre profesionales. Que el espacio en el que nos encontramos nos permita jugar, observar y descubrir desde una perspectiva diferente, adaptarnos a él, logrando alimentar nuestra propia mirada al mismo tiempo”. En este sentido, Bonnett afirma que el cine que le interesa está al margen de los formatos y las normas: “Me gusta trabajar con nuevos autores y esto conlleva la búsqueda de nuevas narrativas que, muchas veces, no tienen cabida en la ‘regla’. Nos toca inventarnos fórmulas que no existen para así hacer posible estos proyectos”.
Actualmente Bonnett tiene dos filmes en postproducción, el largometraje “Snake Oil Song” de Micah Van Hove (que pasó por los talleres), en coproducción con Spirit Ape Films (EEUU), Inverted Taco (Canadá) y Cine Celeste (Colombia), y “Becoming Ema”, debut documental de la directora danesa Patricia Drati en coproducción con The Good Company (Dinamarca). Este año, además, tiene previsto rodar “Capitán”, segunda película de la talentosa documentalista Laura Otálora, a realizarse en coproducción entre Colombia y España.
Tanya Valette (Rep. Dominicana)
Valette compite en la Sección oficial de Berlín con “Pepe”, el segundo largometraje de ficción de Nelson Carlo de los Santos Arias (“Cocote”), una película sobre un hipopótamo que es asesinado en la selva colombiana y reaparece en forma de fantasma. Liderada por la dominicana Monte y Culebra (la compañía de Valette y Pablo Lozano), la inédita estructura de producción incluye a 4a4 Productions (Francia), Pandora Films (Alemania) y Joe’s Vision (Namibia). Sobre esta peculiaridad, dice Valette: “Cada proyecto trae consigo su modelo de producción, de lo que se trata es de tener la visión de entender cuál es el apropiado, para no imponerle uno que lo ponga en riesgo o lo contamine. (…) Cada vez se aplican más los modelos mixtos de producción, dada la dificultad de financiar los proyectos desde nuestros países. El plan de financiamiento que aplicamos en ‘Pepe’ es el mejor ejemplo de ello: fondos internacionales, coproducción europea e incentivos fiscales nacionales”.
En esta línea, la productora dominicana destaca la labor de la Dirección General de Cine de República Dominicana, una institución que está “comprometido con el desarrollo de una industria, no sólo en términos de volumen, sino también apostando por la formación y apoyando proyectos formalmente arriesgados y con modelos de producción que ameritan un espaldarazo desde lo público para que puedan obtener apoyos en el sector privado, que es actualmente la mayor fuente de financiamiento de nuestra cinematografía”.
Específicamente sobre la relación con Europa, Valette comenta que todavía queda mucho camino por recorrer: “Tendríamos que pensar juntos en formas realmente colaborativas, sin imponer modelos que no responden a nuestra forma de hacer y de mirar el mundo”. Sin embargo, como puntos a favor, menciona el hecho de que “una buena parte de los países que conforman la región han creado sus Leyes de Cine o del Audiovisual, acuerdos bilaterales, fondos minoritarios de coproducción. Además, las complicidades que se forjan en los espacios de formación que compartimos no han cesado de enriquecer las posibilidades de mirarnos desde distintas perspectivas y de fomentar alianzas inéditas y exitosas”.
En cuanto a sus preferencias a la hora de elegir un proyecto, Valette comenta: “Para mí hacer cine fue una elección que respondía a una manera de comunicarme con el mundo, por ello creo en que hay muchas formas de hacerlo y defiendo y respeto cada una de ellas. A la hora de elegir el cine que quiero hacer, lo que busco es conmoverme con imágenes y sonidos que han sido creados por cineastas que tienen un universo y una voz singular. A veces se trata de contar historias, otras de transmitir un mundo a partir de sensaciones o de ideas. En todo caso, apuesto por el riesgo y me alejo de las imposturas”. Actualmente, la productora dominicana está terminando el plan de financiamiento de la ópera prima de una joven realizadora dominicana en coproducción con Argentina de la cual comenta: “Es una tragedia musical caribeña, intimista y lejos de los lugares comunes del género”.
“Cada proyecto trae consigo su modelo de producción, de lo que se trata es de tener la visión de entender cuál es el apropiado, para no imponerle uno que lo ponga en riesgo o lo contamine”.
Oscar Ruiz Navia (Colombia)
El productor y director colombiano Ruiz Navia (Contravía Films) viajó a Berlín como productor de “Yo vi tres luces negras” de Santiago Lozano Álvarez, estrenado en la sección Panorama. La película está producida por Contravía Films y Bárbara Films (Colombia), Malacosa Cine (México), Dublin Films (Francia) y la alemana Autentika Films, y las ventas internacionales están a cargo de la alemana ArtHood Entertainment.
Sobre el cine que le interesa como director y productor, afirma: “Ante todo me interesa la exploración en el lenguaje y que tenga una verdadera impronta autoral. Vivimos en un océano infinito de imágenes y sonidos que en su mayoría son un azote de inmensa vacuidad. Entonces, desde Contravía Films me interesa la investigación y la búsqueda de una comunicación con el espectador que intente romper paradigmas. Todas las películas en las que he estado involucrado durante estos más de 15 años han contado con cómplices internacionales que tienen intensiones artísticas similares”.
Ruiz Navia ha coproducido con Francia, Alemania, Suecia, México y Argentina, entre otros países, con el objetivo de diseñar modelos alternativos de producción y distribución: “He tenido la suerte -pero sobre todo gracias a mucho trabajo- de encontrar afuera de mi país a personas e instituciones que creen en nuestra investigación cinematográfica. Sin embargo, el cine de autor vive una crisis mundial muy fuerte, pues muchas puertas se vienen cerrando y las lógicas del mercado presionan para que el lenguaje del cine se estandarice”.
El cineasta caleño aboga por un cine del futuro que resista y luche ante este peligro, una mayor colaboración entre los países latinoamericanos, una apuesta más decidida de las fuentes públicas y “el deseo de que los grandes inversionistas privados pudieran interesarse más en el cine como forma de pensamiento y no sólo como un simple negocio”. En este momento, Ruiz Navia está trabajando en el desarrollo de su nuevo largometraje “Popular”, una producción de Burning y Contravía, en coproducción con Malcosa, y en búsqueda de nuevos cómplices internacionales. Su primera película como director, “El vuelo del cangrejo”, ganó el Premio de la Crítica Internacional FIPRESCI en la sección Forum de la Berlinale 2010.
Diego E. Sarmiento Pagan (Perú)
Tras dirigir y producir el documental “Sembradoras de Vida” en 2019, Sarmiento presentó “Raíz” de Franco García Becerra en Generation KPlus de la Berlinale, una producción peruana de Desfase Films Mestizo Studios, Luna Roja Relatos Audiovisuales y Wayquicha Cine, en coproducción con la chilena Tierra en Trance Films; las ventas internacionales están a cargo de la francesa Luxbox.
“Raíz” retrata a Feliciano, un pastor de alpacas de 8 años, que vive eufórico la oportunidad de que Perú se clasifique al Mundial de Fútbol por primera vez en 36 años. Mientras tanto, la presión de una empresa minera pone en riesgo la aldea de Feliciano, amenazando su mundo y sus sueños.
Si bien sus primeros trabajos se arraigaban en lo documental, desde entonces ha incursionado en propuestas experimentales, sensoriales e híbridas, hasta llegar ahora a la ficción. Temáticamente, sus películas han estado vinculadas a la defensa de la naturaleza y los pueblos originarios: “Mis primeros cortometrajes documentales fueron en las regiones de donde proceden mis abuelos y mi madre, en los Andes centrales de Perú, por lo que me siento identificado orgullosamente como descendiente quechua”, explica el director-productor, comprometido con explorar y divulgar las tradiciones, costumbres y culturas de las comunidades andinas y amazónicas.
En este sentido, Sarmiento afirma: “En un país tan pluricultural como Perú, siento que no llegamos a entendernos con tantas y tan diferentes maneras de pensar. Tal vez el cine puede ayudar un poco en ello. Sobre todo pensando el cine como una herramienta de impacto para generar cambios en la sociedad hacia una más cercana, diversa y horizontal”.
Con respecto a los modelos de financiación, Sarmiento afirma que en sus últimos trabajos “ha comenzando a coproducir, justamente para lograr llegar al presupuesto final, que siempre es la parte más complicada para que las producciones no se estanquen y puedan finalmente lograr su objetivo, que es ser mostradas al público”. Además, valora muy positivamente el fondo peruano de coproducción minoritaria que obtuvieron el pasado año para el largometraje “La hija” (Ayara Producciones, Empatía Cinema (Bolivia) y La Mayor (Uruguay), a rodarse en abril. Asimismo, subraya la importancia del programa Ibermedia “para fortalecer la integración, relaciones e intercambio con Europa y Latinoamérica”. Desfase Films obtuvo apoyo de Ibermedia para desarrollo del piloto de serie “El buen vivir” y de la línea de apoyos para proyectos de animación Ibermedia NEXT con “El viaje de Guamán”, ambos proyectos italianos en los que su productora participa en calidad de coproductor.
Entre otros proyectos, Sarmiento está trabajando con “Donde hablan las montañas” y “El ocaso de la Amazonía”, ambos dirigidos por su hermano Álvaro, y “Musquy”, su primer largo de ficción como director que se encuentra ya en preproducción.