• Selección LatAm: cinco productores latinoamericanos en la Berlinale 2025

Selección LatAm: cinco productores latinoamericanos en la Berlinale 2025

Con motivo de la 75º Berlinale, Selección LatAm hace foco en cinco productores de la región con películas en Berlín: Rachel Daisy Ellis, Juan Daniel Fernández Molero, Carlos Hernández, Laura Mara Tablón y Daniela Marinho. Conversamos con ellos sobre sus intereses, sus películas y sus proyectos a futuro.

Rachel Daisy Ellis (Brasil)

“‘O último azul’ es un insólito coming of age sobre una mujer de 77 años que desafía su destino y se embarca en una extraordinaria aventura para cumplir el sueño de su vida. En el camino, navega por los sinuosos afluentes del Amazonas, topándose con sorpresas que pondrán a prueba su temple”. La productora brasileño-británica Rachel Daisy Ellis describe así la última película del pernambucano Gabriel Mascaro, que compite en la sección oficial de la Berlinale. Entre otros reconocimientos, Mascaró ganó el Premio Especial del Jurado en Venecia por “Boi Neon” en 2015.

Ambientada en un mundo postropical y distópico, el filme “funciona como una poderosa alegoría sobre el desplazamiento forzado de personas y comunidades en todo el mundo, impulsado por intereses políticos y económicos. La historia encuentra esperanza en la rebeldía y la inquebrantable fortaleza de su anciana protagonista”, añade Ellis.

Algunos de los créditos de Ellis desde Desvia Produções, fundada por ella y por Mascaro, incluyen el documental dirigido por ella misma “Eros”, “Pornomelancholia” de Manuel Abramovich, “Chico Ventana también quisiera tener un submarino” de Alex Piperno y “Rojo” de Benjamin Naishtat, además de otros trabajos previos de Mascaro como la citada “Boi Neon”, “Vientos de agosto” (coescrito por Ellis) y “Doméstica”. Todos los títulos son coproducciones, la mayoría de más de dos países. “O último azul” es una coproducción con Sandino Saravia desde la mexicano-uruguaya Cinevinay, Quijote Films (Chile) y Viking Film (Países Bajos). Las ventas internacionales están a cargo de la francesa Lucky Number.

“Siempre me han atraído las películas que apelan a la narrativa, la imagen y el sonido para explorar temas complejos, ofreciéndonos perspectivas frescas e inesperadas para comprender el mundo. Son películas que suscitan discusión, provocan debate y, al mismo tiempo, nos interpelan emocionalmente”, explica Ellis.

Sobre los proyectos de Desvia Produções, Ellis comenta que, además de la postproducción de la primera película de la directora, actriz y artista brasileña Grace Passô y de la producción del próximo filme del mexicano Bruno Santamaría, “Seis meses en el Edificio Rosa con Azul”, están “con el desarrollo de una película de la directora portuguesa Filipa Reis y una coproducción del director palestino Kamal Aljafari".  Sobre los proyectos a título personal, Ellis comenta:"Estoy escribiendo varios proyectos y dirigiendo un documental que se encuentra ya en producción”.

Juan Daniel Fernández Molero (Perú)

Seleccionada en la sección Forum en la 75 Berlinale, la peruana “Punku” está producida por Juan Daniel Fernández Molero desde Tiempo Libre. Esta es también su tercera película como director después de “Reminiscencias” y “Videofilia (y otros síndromes virales)”, ganadora del premio Tiger a la Mejor Película en Rotterdam. “Punku” es una coproducción junto a la española JurJur.

Fernández Molero y Verónica Ccarhuarupay desarrollaron un complejo modelo de producción que se acomodó a las exigencias propias de este proyecto: “Nos tomó seis años desde el inicio de la preproducción hasta la finalización de la postproducción sin que el proyecto se estancara realmente entre estas etapas. Pasamos cuatro años con base en la provincia de La Convención trabajando en el rodaje casi en su totalidad con equipo y reparto de la misma región cusqueña, de donde proviene toda mi familia”, explica el director-productor.

La historia de “Punku” se desarrolla en la Amazonía peruana donde Meshia, un adolescente indígena matsigenka, encuentra a Iván, un niño que había sido dado por muerto y ahora sufre una grave dolencia ocular. Desafiando todos los pronósticos, Meshia tratará de llevar a Iván a la ciudad para que puedan detener la infección.

“Me interesan los proyectos que nacen de la falta de representación y expresan realidades olvidadas en el cine peruano y latinoamericano, y persiguen, además, una estética auténtica que desafíe las perspectivas convencionales,”  dice Fernández Molero, quien subraya su arraigo con la tierra y su apuesta por un cine diferente: “Busco un fuerte compromiso con la locación, evitando cualquier paternalismo; la relación profunda con el entorno y sus habitantes siempre enriquece el proyecto. A diferencia de la tendencia histórica en nuestra región, no me atraen las temáticas grandilocuentes ni la depuración estética, que resultan en una solemnidad superficial ajena a nuestra realidad. Nuestros cineastas tienen mucho por explorar y aportar, ya no como cronistas del subdesarrollo, sino proponiendo nuevas formas de imaginar, reflejar y producir”, concluye.

Fernández Molero trabaja ahora en tres proyectos como productor: “Valvas” de Andrea Hoyos; “Desidia”, que coproduce junto a Leandro Grillo, y “Panamericana Transatlántica” de Mateo Vega. Todos son cineastas jóvenes, apasionados, “con ganas de salir de su zona de confort y desafiar lo establecido, cada uno con una visión y una fuerza únicas. Son películas que yo, como director, no abordaría, pero que me encantaría ver realizadas. Es fundamental abrir espacios para las voces singulares del cine latinoamericano y crear redes de apoyo para sobrevivir en la industria”, explica.

Carlos Hernández (México)

“El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja)” tendrá su estreno en la sección Perspectivas. El primer largometraje de Ernesto Martínez Bucio, cuyo corto “Las razones del mundo” estuvo seleccionado en la Cinéfondation de Cannes, está producido por el mexicano Carlos Hernández desde Mandarina Cine, distribuidora y productora fundada por el propio Hernández junto a Gabriela Gavica, entre cuyos trabajos destacan “Ayer maravilla fui” de Gabriel Mariño, “Armas blancas” de Mariana Musalem y “Sin señas particulares” de Fernanda Valadez y Astrid Rondero.

“El diablo fuma…” nos ofrece el retrato de cinco hermanos que, abandonados por sus padres, están firmes en su voluntad de mantenerse unidos al cuidado de una abuela esquizofrénica que desconoce las barreras entre lo real y lo imaginario. Hernández cuenta que el director desarrolló el guion junto a Karen Plata, quien realizó un ejercicio de reinterpretación de su propia infancia: “Los textos y tratamientos que tuve oportunidad de leer transmitían la atmósfera tan particularmente enrarecida que tiene la película. Partieron de su propio contexto familiar, y sus antecedentes como poeta también están presentes. El trabajo que llevaron a cabo ella y Ernesto en trasladar esto a un guion cinematográfico fue sin duda el primer acierto de la película. De ese trabajo previo se desprenden muchas de las singularidades de ‘El diablo fuma…’, incluido su título”.

“Me interesa que las películas tengan singularidad en su voz. Me interesa la voluntad autoral, la formalización de la historia, y también me interesa que esa sensibilidad esté atravesada por inquietudes que nos impacten socialmente a todos. A partir de este punto, podemos empezar a elaborar estructuras financieras y todo aquello que viene emparejado con la producción cinematográfica, pero necesito que el proyecto me atrape desde el principio”, explica Hernández,  definiendo así las señas de identidad de Mandarina.

Entre otros trabajos, Mandarina estrenará “Corina” de Urzula Barba Hopfner en el SXSW en Estados Unidos. La película ya había pasado por el Tallinn Black Nights Film Festival (PÖFF), donde también presentaron “El Imperio de los Conejos” del turco Seyfettin Tokmak, que ganó Mejor Fotografía y Mejor Guión.  

Actualmente la compañía tiene dos películas en postprodución : un coming of age queer íntimo y directo “El círculo de los mentirosos” de Nancy Cruz, y “En el fondo está mamá”, una emotiva indagación en la maternidad dirigida por Ana Laura Calderón. Como distribuidora, Mandarina estrenó ocho largometrajes en México el año pasado.

Laura Mara Tablón (Argentina)

La argentina Laura Mara Tablón, fundadora de Rita Cine, es la productora principal de “El mensaje” de Iván Fund, conocido entre otras películas por “Vendrán lluvias suaves”, “Toublanc” y “Los labios”, estrenadas en Mar del Plata, BAFICI y Un Certain Regard de Cannes, respectivamente. En competición en Berlín, “El mensaje” es una coproducción con la también argentina Insomnia Films, las españolas Amore Cine, Blurr Stories y Panes Contenidos, y la uruguaya Animista Cine. Las ventas internacionales las administra la francesa Luxbox.

“El mensaje” retrata a una muchacha con el don de entenderse con los animales, de manera que sus servicios para hacer de médium con las mascotas problemáticas son una interesante fuente de lucro. Sobre la película,  comenta la productora: "Creo que es una película sin sobresaltos, que invita a un viaje, a ser testigos de la cotidianidad de sus personajes para descubrir los aparentemente pequeños gestos que existen entre ellos y que nos llevan a pensar en aquello que es primordial para todos: el valor de los afectos (en forma humana y animal)”, explica y subraya la importancia de cercanía humana del pequeño equipo con el que se hizo “El mensaje”: “Lo que más me motiva a la hora de elegir un proyecto son las personas. Son procesos largos y es fundamental tener cerca gente con la que incluso no estando de acuerdo, podamos encontrarnos, escucharnos, aprender. El cine para mí es fundamentalmente un trabajo en equipo, en el que hay que confiar en el otro”.

Otras películas en las que Tablón ha firmado como productora son “Piedra noche” de Iván Fund, “La excusa del sueño americano”, que además codirigió junto a Florencia de Múgica, y “Nuestros días más felices” de Sol Berruezo Pichon-Riviére, con la que coescribió el guion, además de “Cuando las nubes esconden la sombra” de José Luis Torres Leiva y “La mujer hormiga” de Betania Cappato y Adrián Suárez.

El portfolio de desarrollo de Tablón incluye la tercera película de Berruezo, “Hay algo que ilumina y no es el sol”; “Sueñan las arañas” de Betania Cappato; “Ejercicio de la locura” de Ezequiel Erriquez Mena; y “La velocidad de la luz”, el debut en solitario de Marco Canale.

Sobre su dinámica a la hora de encarar nuevos proyectos, sobre todo en la coyuntura actual del cine argentino, la productora lo resume así: “Es importante estar atenta a las necesidades de cada proyecto, porque los diseños de producción son diferentes, así como las personas. Creo que lo importante es que nos convoque la misma pasión a la hora de encarar algo nuevo. Son momentos difíciles para el cine argentino, así que tenemos que ser creativos y confiar en el camino que venimos trazando”.

Daniela Marinho (Brasil)

“La naturaleza de las cosas invisibles” es la última producción de la brasileña Daniela Marinho desde Moveo Filmes. Seleccionada en Generation Kplus, es también la primera película de Rafaela Camelo, cuyo primer corto, “El arte de caminar por las calles de Brasilia”, también fue producido por Marinho. “Trabajar con Rafaela me moldeó como productora y definió mis intereses. Me descubrí atraída por los coming of age y por historias que emergen de mi territorio, el Centro-Oeste de Brasil”, comenta.

Sobre la temática de la película, la muerte desde una perspectiva infantil, Marinho comenta: “Se aborda con una gran sensibilidad y con una mirada propositiva, sin subestimar la capacidad de las niñas para procesarlo. A menudo, los adultos creen que los niños no pueden asimilar ciertos temas, pero la película demuestra lo contrario”.

La película fue realizada en coproducción con la chilena Pinda Producciones, un esquema que a Marinho le interesa particularmente: "Me motiva la construcción de arquitecturas complejas para los proyectos. Es un camino más difícil, pero la película gana en alcance y en riqueza creativa, ya que más personas e instituciones se involucran desde antes del rodaje”, y agrega: “Me gustaría fortalecer la financiación desde mi ciudad, Brasilia, para realizar coproducciones internacionales. Creo que este tipo de intercambios no solo impacta positivamente en los equipos de trabajo, sino que transforma la estructura audiovisual de una ciudad”.

Las ventas internacionales están a cargo de la italiana The Open Reel. 

Marinho se ha desempeñado como productora ejecutiva de dos largometrajes de Gustavo Galvão: “El vacío de domingo por la tarde” y “Todavía nos queda la inmensidad de la noche”. Su próximo proyecto desde Moveo Filmes es “Rodante” de Renata Diniz. La película sigue a Valentina, una niña colombiana de 8 años que llega a Río de Janeiro con su familia tras huir de una amenaza paramilitar. En medio de la incertidumbre de su nuevo hogar, su mayor deseo es ver el mar, pero su mundo se desmorona cuando descubre que no podrán regresar a Colombia y que su querido auto, Rodante, podría desaparecer. Marinho produce este proyecto junto a la colombiana La Caracola Films. También cuentan con aliados estratégicos en Brasil, incluyendo la distribuidora Olhar Filmes y la productora Kilomba Produções.