• Ventana Sur: el cine latinoamericano que se viene se presenta en Primer Corte y Copia Final

    “Semillas” de Eliana Niño.

  • Ventana Sur: el cine latinoamericano que se viene se presenta en Primer Corte y Copia Final

    “O deserto de Akin” de Bernard Lessa.

  • Ventana Sur: el cine latinoamericano que se viene se presenta en Primer Corte y Copia Final

    “Glória” de Felipe Sholl.

  • Ventana Sur: el cine latinoamericano que se viene se presenta en Primer Corte y Copia Final

    “El regresado” de Armando Capó.

  • Ventana Sur: el cine latinoamericano que se viene se presenta en Primer Corte y Copia Final

    “Los amantes se despiden con la mirada” de Rigoberto Perezcano.

  • Ventana Sur: el cine latinoamericano que se viene se presenta en Primer Corte y Copia Final

    “El casero” de Matías Lucchesi.

  • Ventana Sur: el cine latinoamericano que se viene se presenta en Primer Corte y Copia Final

    “Una casa con dos perros” de Matías Ferreyra.

  • Ventana Sur: el cine latinoamericano que se viene se presenta en Primer Corte y Copia Final

    “Novembro” de Milena Times.

  • Ventana Sur: el cine latinoamericano que se viene se presenta en Primer Corte y Copia Final

    “Memorias de un cuerpo que arde” de Antonella Sudasassi.

  • Ventana Sur: el cine latinoamericano que se viene se presenta en Primer Corte y Copia Final

    “Pepe, la imaginación en el tercer cine” de Nelson Carlo de los Santos Arias.

  • Ventana Sur: el cine latinoamericano que se viene se presenta en Primer Corte y Copia Final

    “Tiguere” de José María Cabral.

Ventana Sur: el cine latinoamericano que se viene se presenta en Primer Corte y Copia Final

La diversidad de temáticas y procedencias caracteriza la selección de este año en las secciones de Primer Corte y Copia Final de Ventana Sur. El comité integrado por María Núñez, Eva Morsch Kihn y Pamela Biénzobas seleccionó seis filmes para Primer Corte que compiten por premios para su postproducción, y otros seis, aún más cerca de su finalización, para Copia Final. 

Con un récord de 192 inscripciones, estas instancias de vinculación con la industria se han convertido una parada indispensable para las nuevas películas de la región. “Quince años después de la creación de Ventana Sur como mercado latinoamericano, estamos viendo cómo, de manera recurrente, surgen coproducciones como consecuencia directa de estos encuentros, y no sólo son coproducciones con países europeos, sino también entre productoras latinoamericanas”, explica a LatAm cinema la curadora argentina María Núñez, que también destaca que cuatro de los seleccionados ya participaron en estos espacios con sus obras anteriores: Nelson Carlo de los Santos Arias, Matías Lucchesi, Felipe Sholl, Antonella Sudasassi.

La curadora y programadora francesa Eva Morsch Kihn menciona, a su vez, la diversidad de países que integran la selección, así como la importante presencia de cinematografías emergentes como Costa Rica, República Dominicana y Ecuador, y la prevalencia de segundas y terceras películas de sus directores. “El abanico es amplio y ofrece una gran diversidad de géneros y temáticas, desde comedias, melodramas y coming of age, hasta películas LGBTQ+ e híbridas”, comenta. Respecto a los temas abordados, la coordinadora de programación de Cinélatino Toulouse afirma: “Muchas de las películas ponen en escena relaciones intergeneracionales entre abuelos/abuelas y nietos/nietas o retratan a mujeres de distintas generaciones, sobre todo mujeres maduras en un papel protagónico”.

En Primer Corte participa “Semillas”, el primer film de Eliana Niño, que también es la guionista. Esta coproducción entre Niño Visual (Colombia) y MGC Marketing (España) cuenta la historia de Zaira, una niña de los llanos orientales dispuesta a cumplir sus sueños. En etapa de proyecto obtuvo el estímulo de FDC para la escritura de guion y cuenta con apoyo del ICAA de España.

La selección incluye dos títulos brasileños. Dirigido por Bernard Lessa y producido por Rede Filmes y Ladart Filmes, “O deserto de Akin” sigue a un médico cubano que -cuando Jair Bolsonaro gana el poder y la cooperación entre ambos países llega a su fin- se ve en la disyuntiva entre retornar a Cuba y establecerse en Brasil. “Glória” de Felipe Sholl, con producción de Syndrome Films, sigue a un personaje que se adentra en el mundo de la prostitución masculina.

“Muchas de las películas ponen en escena relaciones intergeneracionales entre abuelos/abuelas y nietos/nietas o retratan a mujeres de distintas generaciones, sobre todo mujeres maduras en un papel protagónico”.

El film cubano “El regresado” de Armando Capó, con producción de GatoRosafilms, cuenta la historia de un artista de Gibara, mientras que “Los ahogados” es un thriller psicológico sobre una novelista que ve cómo su realidad se altera tras una misteriosa muerte. Se trata de una coproducción ecuatoriano-uruguaya con dirección de Juan Sebastián Jácome y Víctor, y producción de AbacaFilms.

La selección de Primer Corte se completa con el mexicano “Los amantes se despiden con la mirada” de Rigoberto Perezcano (“Norteado” y “Carmín Tropical”). Producido por Tiburón Cine y Paloma Negra Films, el film es un drama ambientado en el valle de Oaxaca.

En la sección Copia Final fue seleccionada la coproducción argentino-uruguaya (Amada Contents, Twins Latin Films y Nadador Cine) “El casero” de Matías Lucchesi (“Las rojas”, “Ciencias naturales”), un film sobre el enfrentamiento entre una pareja que regresa a la casa familiar y el encargado que tomó posesión del lugar. La película argentina “Una casa con dos perros”, dirigida por Matías Ferreyra y producida por Gualicho Cine y Vega Cine, cuenta una historia ambientada en la crisis argentina de 2001 desde la mirada de un niño.

Producido por Ponte Produtoras y Espreita Filmes, el brasileño “Novembro” es el primer largometraje de Milena Times. El film sigue a una joven que sueña con convertirse en la primera universitaria de su familia, pero un embarazo no esperado pone en perspectiva sus planes y sus decisiones. 

En el mundo femenino también se adentra “Memorias de un cuerpo que arde” de la costarricense Antonella Sudasassi, producida por Substance Films y la española PlayLab Films. El nuevo film de la directora de “El despertar de las hormigas” explora la sexualidad femenina en mujeres adultas.

Dos películas dominicanas completan esta selección. “Pepe, la imaginación en el tercer cine”, con dirección de Nelson Carlo de los Santos Arias y producción de Monte y Culebra, se inspira en los famosos hipopótamos de Pablo Escobar para narrar una historia desde la mirada de un fantasma, y “Tiguere” de José María Cabral (“Carpinteros”), con producción de Trukemer, narra una historia sobre masculinidad y autodescubrimiento.