Work in Progress Impulso Morelia: la memoria de la tierra
Entre el 22 y el 24 de octubre, en el marco del Festival de Morelia (FICM), tendrá lugar la 9ª edición de Impulso Morelia, en el que largometrajes mexicanos en postproducción recibirán asesorías por parte de un panel de expertos. Para esta edición fueron elegidos siete títulos que, además de recibir consejos para su finalización y circulación, competirán por premios que contribuyen a su conclusión, promoción y visibilidad.
Los proyectos que participan en esta edición de Impulso Morelia exploran la relación de sus personajes con el pasado y con el territorio que habitan. Tres de los proyectos son largometrajes de ficción. En “La Raya”, de Yolanda Cruz, una niña intenta vender un refrigerador que aparece misteriosamente mientras espera que su madre regrese para llevársela a Estados Unidos, pero pronto descubre que el refrigerador revela cosas a quienes se le acercan. El cine de la realizadora indígena mexicana Yolanda Cruz, quien ha producido y dirigido siete documentales y dos películas de ficción, está marcado por su experiencia migratoria y el uso de la traducción oral para crear narrativas cinematográficas. Producido por Petate Films e IMCINE, el proyecto participó en el Taller de dirección y escritura de Sundance (2011), en Morelia Lab (2013) y en el Fondo Gabriel Figueroa (2014). En 2014 recibió apoyo del Tribeca Film Institute y en 2022 recibió fondos de Focine, ECAMC y Sundance Institute para su producción. La película fue apoyada en 2023, además, por el fondo para su postproducción ECAMC, el estímulo para la creación audiovisual en México y Centroamérica para comunidades indígenas y afrodescendientes.
“Louis Riel o el cielo toca la tierra”, sexto largometraje de Matías Meyer, cuenta la historia del jefe métis Louis Riel en el vía crucis desde su condena a muerte por alta traición hasta el día de su ejecución, el 16 de noviembre de 1885. Producido por Luc, la película, el proyecto recibió en 2013 el Fondo de escritura para guion del Consejo de las artes y las letras de Québec, y ese mismo año fue seleccionado para el FidLab del Fid Marseille. En 2020 recibió el Fondo de producción de Québec.
“Tus dos muertos”, tercer largometraje de Daniel Castro Zimbrón, es una coproducción entre Varios Lobos, Mil Millones Cine, Matruska Films, Maligno Gorehouse y la española La Claqueta PC. El film está protagonizado por un policía judicial deprimido que se enfrentará a su propio pasado al investigar el secuestro de del hijo no reconocido de un diputado. En 2022, el proyecto recibió el apoyo a la producción de EFICINE, la ayuda del ARRI International Support Program y el fondo Ibermedia para su coproducción.
Los proyectos que participan en esta edición de Impulso Morelia exploran la relación que sus personajes tienen con el pasado y con el territorio que habitan.
Los cuatro largometrajes documentales seleccionados en Impulso Morelia continúan esta búsqueda identitaria en el pasado y el territorio que atraviesa los proyectos de ficción, y en varios casos tocan además las comunidades indígenas y el medio ambiente. Entre ellos se encuentra “La libertad de Fierro” de Santiago Esteinou, producción del director que sigue a un hombre que acaba de salir de la cárcel e intenta reconstruir su vida tras haber pasado 40 años preso por error. Este nuevo proyecto es una secuela de la ópera prima de Esteinou, “Los años de Fierro”, estrenada en 2014 y exhibida en festivales internacionales como Morelia, Guadalajara, Toronto, Thessaloniki y otros.
“Los sueños que compartimos” es la ópera prima como directora de la reconocida editora Valentina Leduc Navarro. Su documental, producido por Salamandra Producciones, retrata el viaje de comunidades de pueblos originarios mayas que, 500 años después de la conquista de América, cruzan el Atlántico para dialogar con comunidades que actúan en defensa del territorio en Alemania, España y México. El proyecto obtuvo apoyo de EFICINE Producción en 2022 y ha sido seleccionado para participar en el Foro de Coproducción Platino en Madrid celebrado este octubre.
“Boca vieja”, ópera prima de Yovegami Ascona Mora, se adentra en un pequeño pueblo de pescadores y campesinos al sur de México cuyos habitantes se ven obligados a marcharse con la llegada de las lluvias para que la fuerza de la naturaleza ocupe su lugar. El director, originario de la región ayuuk de Oaxaca, ha realizado varios cortometrajes que retratan su cultura. “Boca vieja” recibió en 2020 el fondo ECAMC para su producción, en 2021 el fondo Miradas, otorgado por Netflix y Ambulante a proyectos de realizadores indígenas que fueron afectados por la pandemia, y, recientemente, el estímulo económico de la Secretaría de las Culturas de Oaxaca SECULTA y el Apoyo de FOCINE en la categoría Producción. El proyecto participó en la residencia de desarrollo del Festival de Cine Documental Mexicano ZANATE en 2021 y en el Taller Internacional de Desarrollo Documental “Conecta con las raíces” del VI Encuentro Internacional de Industria Documental de CONECTA en Santiago de Chile.
Por último, “Formas de atravesar un territorio” de Gabriela Domínguez Ruvalcaba, con producción de Bosquenegro y Estudio Errante. El hilo ensayístico de la película parte de una pregunta: “¿Pertenecemos a un lugar o un lugar nos pertenece?” Partiendo de esa premisa, el film teje relaciones entre elementos en apariencia distantes, como el vínculo de las mujeres tsotsiles con la naturaleza o la reflexión sobre el propio trabajo como documentalista de Domínguez Ruvalcaba, quien se nutre de la interdisciplina, la narrativa, la exploración y la creatividad a partir de su interés por la danza y el medio ambiente. El documental recibió en 2020 el Gabriel Figueroa Film Fund para su desarrollo y participó del FIDBA Link y Plataforma Mx. En 2021 estuvo en SANFIC Lab y Residencias Walden. En 2022 recibió el fondo Focine para su producción, y este año estuvo en Doc Station Berlinale, DocMontevideo Rough Cut Lab y FICG Film Market.
Los expertos que participan en esta edición son John Cooper, director emérito del Festival de Sundance; Claudia Covarrubias, directora de producción y comercialización de Estudios Churubusco Azteca; Carlos Gutiérrez, director ejecutivo de Cinema Tropical; Ralph McKay, asesor de programación del Festival de Rotterdam; Thomas Rosso, Program Manager de la Semana de la Crítica de Cannes y director del Taller Next Step; Cédric Succivalli, programador de Giornate degli Autori del Festival de Cine de Venecia; y José Tamez, socio de Salma Hayek en su compañía productora Ventanarosa.
“En los ocho años que lleva de vida, Impulso Morelia se ha consolidado como un espacio único y privilegiado para proyectos de largometraje que se encuentran próximos a su conclusión. Ha contribuido de manera positiva para muchas propuestas que han sido seleccionadas a participar, no sólo por los apoyos para post producción que se ofrecen, sino por la posibilidad que obtienen de recibir observaciones pertinentes sobre el corte de trabajo presentado", cuenta a LatAm cinema Andrea Stavenhagen, responsable de la iniciativa, y agrega “Adicionalmente, la sección confiere visibilidad internacional a los títulos, en virtud de que recibe la atención de programadores de festivales que, incluso no estando presentes físicamente en Morelia, mantienen en su radar la selección de cada edición”.
Desde su primera edición en 2015, han pasado por Impulso Morelia títulos como “La montaña” de Diego Enrique Osorno (Rotterdam, 2023), “Zapatos rojos” de Carlos Eichelmann Kaiser (Venecia, 2022), “La paloma y el lobo” de Carlos Lenin Treviño (Locarno, 2019), “Esto no es Berlín” de Hari Sama (Sundance, 2019), “La Mami” de Laura Herrero Garvin (IDFA, 2019) y “Tempestad” de Tatiana Huezo (Berlinale, 2016), entre otros.