En noviembre el documental chileno tiene espacios propios destacados en su país, gracias a tres festivales dedicados a este género y sus hibridaciones.
El mes se abre con el 14º Festival de Cine Documental de Chiloé (Fedochi) que va del 5 al 10 de noviembre. Con la región y la comunidad como principal razón de ser, este encuentro tendrá 20 películas en tres competencias. En la Nacional se presentan “Araucaria Araucana” de Santiago Serrano y Rémi Rappe, “Hacer mucho con poco” de Katerina Kliwadenko y Mario Novas, “Zuguleaiñ: Hablaremos” de Kelly Baur, “Último año” de Viviana Corvalán y Francisco Espinoza, “Tierra sola” de Tiziana Panizza, “Flow” de Nicolás Molina, “El camino de Alain Johannes” de Rodolfo Gárate y “Cielo” de Alison McAlpine.
En la Competencia Regional de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes estarán “De todo vivimos” de Diego Olivo, “La lluvia fue testigo” de Nicolás Soto, “Una cárcel que se abrió” de Cristian Vidal, “The Big Picture” de Diego Errázuriz y “La fotografía. Memoria, comunicación y poder” de Diego Buenaventura. La programación se completa con la Competencia de Cortos que reúne siete producciones.
Seguidamente, del 8 al 14 de noviembre se realiza el 22º Festival Internacional de Documentales de Santiago FIDOCS que abrirá con el mediometraje “De la Joie Dans ce Combat” de Jean-Gabriel Périot y cerrará con “Cien niños esperando un tren” obra referente de Ignacio Agüero realizada en 1988.
La programación comprende más de medio centenar de documentales e incluye diversas actividades paralelas y charlas con invitados chilenos y extranjeros, además de focos dedicados a Eric Baudelaire, Salomé Lamas y Christian Frei, tres competencias y un panorama internacional.
En la Competencia Nacional se exhibirán “Can Limbo” de Martín Baus, “Hoy y no mañana” de Josefina Morandé, “Las cruces” de Teresa Arredondo y Carlos Vásquez “Los sueños del castillo” de René Ballesteros, “Una vez la noche” de Antonia Rossi, “Y después” de Pamela Varela y “Zurita” de Alejandra Carmona.
La Competencia Internacional presenta las latinoamericanas “Antígona” de Pedro González, “Buenos Aires al Pacífico” de Mariano Donoso, “El proceso” de Maria Augusta Ramos y “Chuva é Cantoria na Aldeia dos Mortos” de João Salaviza y Renée Nader. Por primera vez habrá una sección de Primer Corte donde compiten la argentina “Caperucita Roja” de Tatiana Mazú, la costarricense “Avanzaré tan despacio” de Natalia Solórzano y las chilenas “Nunca subí el provincia” de Ignacio Agüero, “El viaje de la Mona Lisa” de Nicole Costa y “Pampas Marcianas” de Anibal Jofré.
Del 13 al 17 de noviembre, Concepción tiene al más joven de los festivales chilenos dedicados al documental. Frontera Sur realiza su segunda edición con una vasta agenda de actividades que se lanzó con la inauguración de la video instalación “Tiempo/Paisaje” de Lois Patiño.
La programación exhibe cerca de un centenar de películas de 30 países, entre las que se incluyen 43 estrenos nacionales. Los organizadores, nucleados en Tres Tigres Films y Forma Colectiva, destacan la primera retrospectiva en el país de los franceses Jean-Marie Straub y Danièle Huillet en una programación que tiene tres secciones oficiales y varias paralelas.
En la Sección Internacional se incluye “El proceso” y en la Latinoamericana estarán los largometrajes “La película infinita” de Leandro Listorti, “Algo quema” de Mauricio Ovando, “Interior” de Camila Rodríguez y Hermes Paralluelo, “El silencio es un cuerpo que cae” de Augustina Comedi, “Mar Negro” de Omar Alarcón, “Wiñaypacha” de Óscar Catacora y “El hombre que siempre hizo su parte” de York Neudel. A estos filmes se suman nueve cortos y mediometrajes. La Sección Nacional presenta los largos “La desmemoriada” de Mauricio Álamo, “Las cruces” y “Los sueños del castillo”.
En las secciones paralelas se destaca un foco dedicado a Colombia con ocho películas que van de 1977 con “Agarrando pueblo” de Luis Ospina y Carlos Mayolo, hasta 2018 con “El laberinto” de Laura Huertas y “Ante mis ojos” de Lina Rodríguez.