La 7ª edición del Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires (FIDBA), que se desarrolla del 2 al 11 de septiembre, supone un gran crecimiento para el certamen porteño. Se añaden tres nuevas competencias a su amplia programación (Derechos humanos, Cine LGBTTIQ y Género y Generaciones) y se afianza el espacio de industria bajo un nombre propio, LINK.
“Varda por Agnès”, la última película de Agnès Varda, marca el inicio de FIDBA, que en este año cuenta con más de cien títulos en sus nueve sedes. Son nueve también las competencias oficiales: Internacional, Latinoamericana, Argentina, Nuevas narrativas, Derechos Humanos, Cine LGBTTIQ, Género y Generaciones, Internacional de Cortometrajes y Nacional de Cortometrajes.
“Esperamos afianzar el crecimiento de público que se reflejó en la edición pasada con un festival cada vez más amplio desde sus criterios de programación; que sea para cinéfilos pero también abierto a una audiencia general de mente curiosa”, comenta a LatAm cinema el director de industria y formación del festival, Walter Tiepelmann.
La argentina “Hasta la muer7”, de Raúl Perrone, es el único filme latinoamericano en la Competencia Internacional. En tanto, los títulos seleccionados en la Competencia Latinoamericana son: “Hugo Blanco, Río Profundo” de Malena Martínez (Perú), “Homo Botanicus” de Guillermo Quintero (Colombia / Francia); “Titixe” de Tania Hernandez Velasco (México), “Los sueños del castillo” de René Ballesteros (Chile), “Baracoa” de Pablo Briones (Colombia / Suiza / Estados Unidos / Cuba), “Ronco Rumor Remoto” de Jorge López Navarrete (Perú / España), “Una corriente salvaje” de Nuria Ibañez (México), “Vida a Bordo” de Emiliano Mazza De Luca, (Uruguay), y “Los reyes” de Iván Osnovikoff y Bettina Perut (Chile / Alemania).
La Competencia Argentina presenta, por su parte, nueve títulos: “El lugar de la desaparición” de Martín Farina, “Sisters of the tres” de Camila Menéndez y Lucas Peñafort (en coproducción con India), “La hermandad” de Martín Falci, “Diablo Viejo” de María Sol Cifuentes y Maximiliano Monzón, “El panelista” de Juan Manuel Repetto, “El hijo del cazador” de Federico Robles y German Scelso, “Treplevs” de Esteban Perroud y Lautaro Delgado, “Silvia” de María Silvia Esteve (en coproducción con Chile), y “Educación Rural” de Federico García Bedoya.
El cine de no-ficción latinoamericano también está presente en el resto de las secciones. En la Competencia Nuevas Narrativas se exhibirá la brasileña “Meu nome é Daniel” de Daniel Gonçalves y “Sotaque de Olhar” de Mykaela Ploktin (Argentina / Brasil); en la sección Derechos Humanos participan las uruguayas “Opera Prima” de Marcos Banina y “Locura al aire” de Alicia Cano y Leticia Cuba; la brasileña “Auto de Resistência” de Lula Carvalho y Natasha Neri, y la colombiana “La Paz Waiting for peace” de Tomás Pinzón Lucena. En la Competencia LGBTTIQ han sido seleccionado las brasileñas “Lembro mais dos corvos” de Gustavo Vinagre y “Maria Luiza” de Marcelo Díaz; mientras que en la sección Géneros y Generaciones se proyectará la argentina “Una banda de chicas” de Marilina Giménez.
El área de industria también se afianza y crece con nuevas actividades. “LINK es el espacio donde confluyen las distintas secciones que van desde los proyectos en sus etapas iniciales hasta films de no-ficción en corte avanzado. Los más de sesenta proyectos documentales que conforman esta edición participan de actividades como la Incubadora (proyectos en desarrollo), el DOCLAB (Proyectos en producción), Territorios (Proyectos de las distintas regiones en etapa avanzada), el WIPLAB (para films en primer corte) y el WIPMeeting para documentales de autor cercanos al corte final”, detalla Tiepelmann.
Dentro de esta oferta amplia en programación y actividades, que busca acercar el cine de no ficción a una audiencia cada vez más amplia y consolidar e impulsar a la producción de la región se destaca el seminario a cargo del crítico y docente italiano Luciano Barisone, ex Director de Visions du Reél, la mesa redonda “Plataformas VOD como ventanas de distribución para el documental” y distintas clases magistrales impartidas por la canadiense Heather Haynes y el español Chus Domínguez, entre otros.