El Fondo Su Mirada - concurso creado por el Festival de Cine de Panamá (IFF Panamá) con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo - seleccionó tres películas en postproducción y 12 proyectos en desarrollo en su cuarta edición. Las ganadoras serán anunciados el 6 de abril en la ceremonia de clausura del IFF Panamá en la que se distribuirán 15 mil dólares en premios.
La iniciativa está dirigida exclusivamente a cineastas mujeres de Centroamérica y el Caribe "con una perspectiva autoral y social en temas de género, racismo, discriminación, derechos humanos y temas ambientales”.
Las películas seleccionadas en postproducción son tres documentales. “Niñas escarlata” es el debut en largo de la dominicana Paula Cury Melo, cuyo cortometraje "A la deriva" tuvo un importante recorrido internacional. La película retrata historias íntimas de mujeres que han tenido que enfrentarse a la maternidad forzada o que han tenido que abortar clandestinamente en República Dominicana. El film está producido por la propia directora a través de Cristal Cine (República Dominicana), en coproducción con Disruptiva Films (México) y Parabellum Films (Alemania).

“Nosotras las niñas” de la directora panameña Xochil Vergara Moreno presenta la historia de una madre y su hija que se descubren mutuamente y a sí mismas durante una gira de payasos y titiriteros en comunidades marcadas por la discriminación y la violencia. Por último, “Matininó” es el debut en largo de la puertorriqueña Gabriela Díaz Arp tras su corto “Meeting a Monster”, estrenado en el Festival de Cine de Tribeca. El film que cuenta la historia una familia multigeneracional de mujeres que transforman su experiencia de violencia en una película de ciencia ficción. El film está producido por Matininó LLC (Puerto Rico).
En la categoría Desarrollo fueron seleccionados seis largometrajes de ficción y otros seis documentales. El país anfitrión está presente con “Alma” de Mariel Garcia Spooner y “Hermosa no es como antes” de Kattia G. Zúñiga, en coproducción con Costa Rica, que presenta otros dos proyectos: “El sol de oro” de Nicole Chi Amén y “Las flores muertas” de Ishtar Yasin Gutiérrez. Las otras dos ficciones son “Fuego al final de la noche”, el nuevo trabajo de la nicaragüense Laura Baumeister después de "La hija de todas las rabias", y “Jestina” de Asha Lovelace (Trinidad y Tobago).
Los proyectos documentales son los dominicanos “De qué hablamos cuando hablamos de lipo” de Mariu Benzo y “Yubarta” de Nayibe Tavares-Abel, el costarricense “¿Alguien se acuerda?” de Natalia Solórzano Vasquez, el salvadoreño “El infierno del Espíritu Santo” de Marlen Viñayo, el cubano “La maleta cubana, el olor del progreso” de Ana Alpizar y y el puertorriqueño “Yo también quiero renunciar” de Natalie Uni Marie (Puerto Rico).