IFF Panamá le toma el pulso al cine panameño con cinco títulos nacionales

Festivales - Panamá

Como ha podido comprobarse esta semana en el Festival Internacional de Cine de Panamá - IFF Panamá, el cine panameño recobra fuerzas con cinco títulos en la programación, además de una coproducción minoritaria. El certamen presenta así una nueva generación de películas panameñas en la que destacan películas documentales y cine de autor como “Querido trópico” de Ana Endara, encargada de inaugurar el certamen. A estos estrenos se les suman proyectos en desarrollo y películas en postproducción que fueron seleccionadas en los espacios de industria del IFF Panamá y que aseguran una continuidad en la producción y en el estreno de títulos con cifras similares a las de una década atrás, cuando el país recibió un gran impulso gracias a la puesta en marcha del Fondo Cine de la Dirección Nacional de Cine (DICINE).

“Querido trópico” de Ana Endara.

“El cine panameño está en condiciones de mostrar lo que realmente somos, que no es necesariamente hablar de Panamá, sino del espíritu de ser un panameño. Y se está empezando a mostrar. Por ejemplo, ‘Querido trópico’ es una película que se filmó en Panamá, pero puede haber pasado en cualquier lugar. Y esa es una característica de Panamá, nosotros tenemos una identidad absolutamente global, que ni siquiera sabemos que la tenemos, está en nuestro ADN. Y si creativamente podemos hablar de un cine que tenga un lenguaje universal y abrazador, creo que vamos a poder lograr grandes cosas con nuestro cine”, explicó a LatAm cinema Pituka Ortega, presidenta de la Fundación IFF Panamá.

Tras un excepcional recorrido internacional, incluyendo su premiere mundial en el Festival de Cine de Toronto y premios en los festivales de Biarritz y Calcuta, “Querido trópico” es el primer largometraje de ficción de Ana Endara. Ambientado en la Ciudad de Panamá, este “drama atmosférico” retrata el encuentro de dos soledades: la de una mujer de clase alta a la que una demencia temprana le está arrebatando todo lo que ha sido, y la de su cuidadora, una inmigrante embarazada y sola. Con guion de la propia directora junto a Pilar Moreno, el filme es una coproducción de la panameña Mente Pública junto a Big Sur Películas (Colombia) y a la también panameña Mansa Productora.

Otra ópera prima de ficción que se estrena en el certamen es “Espina” de Daniel Poler. Inspirado en hechos reales, el filme es una historia de autodescubrimiento protagonizada por Jonathan que, tras perder su trabajo, planea unas vacaciones a la Ciudad de Panamá antes de someterse a una cirugía de columna. Parapléjico y sin la posibilidad de moverse por sí solo, recluta a dos singulares compañeros de ruta para un viaje financiado con las donaciones destinadas a su operación.

La participación panameña en el festival se completa con tres documentales. “El Brujo: Julio Zachrisson”, primer largometraje del realizador Félix “Trillo” Guardia, relata la obsesión del director con una pintura en la sala de su abuela que lo llevará hasta Madrid en busca del autor de la obra: Julio Zachrisson. Al encontrarse con él, nace una entrañable amistad que cambiará sus vidas. Producida por Cine Animal y seleccionada en 2018 en la sección Goes to Cannes del Marché du Film, el filme reúne entrevistas inéditas y material de archivo, invitando a reflexionar sobre la memoria, la historia, la identidad y el arte como hilo conductor entre las generaciones.

“Hijo de tigre y mula” de la directora Annie Canavaggio es un documental que narra las negociaciones que transformaron el destino de Panamá, poniendo fin a casi un siglo de colonialismo. A través de material de archivo inédito de los National Archives, televisoras estadounidenses, películas del GECU y la Fundación Omar Torrijos, la película revela los momentos más cruciales de las discusiones diplomáticas entre Estados Unidos y Panamá que culminaron en la devolución del Canal. Imágenes y documentos de periódicos y noticieros de la época nos transportan a esos años, mostrando las emociones y los intereses en juego durante uno de los momentos más decisivos de la historia panameña.

El tercer documental es “Luminoso espacio salvaje” de Mauro Colombo, que llega al IFF Panamá tras su estreno mundial en Hot Docs de Toronto. El filme es una viaje íntimo del director hacia territorios inexplorados, en busca de un diálogo con la muerte.

La presencia panameña en la programación se completa con “Mariposas negras”, documental animado dirigido por el canario David Baute y coproducido por la peruano-panameña Tunche Films, y “Chance”, ópera prima del reconocido cineasta panameño Abner Benaim estrenada hace 15 años.