La directora brasileña Karen Suzane finalizó el rodaje de su ópera prima “Quatro meninas”, con escenarios que recrean imágenes de época en Alto da Boa Vista, Isla de Guaratiba y Glória. Con guion de Clara Ferrer, la película nos trae una historia sobre la libertad, la discriminación y la fetichización de los cuerpos femeninos. El filme está firmado por las productoras brasileñas República Pureza Filmes (“Três verões”, “Domingo”, “Piedade”) y Filtro Filmes, en coproducción con la neerlandesa PRPL Film (“Tiger Stripes”, “When it Melts”, “Quicksand”), Telecine y Canal Brasil.
La película cuenta la historia de Tita, Lena, Francisca y Muanda, cuatro jóvenes negras en el Brasil de 1885 que están a cargo del cuidado de cuatro alumnas blancas de un internado en el campo. Cuando un romance pone en peligro la vida de Lena, los sueños de libertad se convierten en una necesidad y las cuatro chicas deciden huir; pero sus hermanas blancas descubren el plan y exigen seguirlas. En la mansión abandonada donde se refugian, el grupo enfrenta desafíos en la convivencia. Las niñas negras experimentan el poder, el amor y la posibilidad de soñar con el futuro, mientras que las niñas blancas se resisten a aprender a ayudar en las tareas del hogar, a cuidar de sí mismas y a afrontar sus errores. Sin embargo, cuando resurge una vieja amenaza, todas se unen para sobrevivir.

Marcello Ludwig Maia está a cargo de la producción, Thais Farias es la directora de fotografía, Ananias de Caldas encabeza la dirección artística y Nina Galanternick el montaje. El elenco está encabezado por Dhara Lopes (“Álbum em família”), Agatha Marinho (“Pedaço de mim”), María Ibraim y Alana Cabral (“Meninas não choram”).
En el material de prensa, Karen Suzane define a su ópera prima como un film íntimo que busca ser una “obra atractiva para un público descuidado durante demasiado tiempo y sediento de toda la identificación y trascendencia que el cine puede ofrecer, evitando la cosificación y fetichización que han condicionado la forma en que miramos los cuerpos femeninos y negros en nuestra cultura durante siglos”.
Durante su desarrollo, el proyecto fue seleccionado por el laboratorio del proyecto Nicho 54 (2020), el Fondo Hubert Bals para el desarrollo (2021), el programa Boost NL para producción (2022, donde recibió el Premio Potencial de Mercado y dos menciones honoríficas) y el taller BrLab Audience Design (2022).
La directora es egresada de la Universidad Federal Fluminense - UFF. Entre sus trabajos destacan la serie documental Negro Muro, el cortometraje “A mulher que eu era” y la webserie documental “ADN Gastronómico”.